domingo, 31 de octubre de 2021

Bonellia viridis

Bonellia viridis (Rolando, 1822)
Probóscide de Bonellia viridis, en Cala de La Higuera (Motril)
Foto Julián Vinuesa (Mayo-1999)
Probóscide de Bonellia viridis, en Marina del Este (Almuñecar)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 1999)

Reino: Animal
 Filo: Annelida
Clase: Polychaeta
Subclase: Echiura
 Orden: Echiuroidea
Suborden: Bonelliida
Familia: Bonelliidae
Género: Bonellia 
Especie: Bonellia viridis 

Bonellia viridis, es gusano marino del grupo de los anélidos poliquetosHasta hace pocos años se le consideraba un filo aparte (Echiura), pero análisis filogenéticos moleculares (Struck et al., 2007) lo han incluido dentro de los anélidos poliquetosGeneralmente no se observa al animal por completo, sino que suele ser visible únicamente la trompa o probóscide, la cual se ve salir de entre las rocas o pequeñas cavidades, llegando a alcanzar el metro y medio de longitud y acabada en una bifurcación ondulada. El resto del cuerpo lo conforma una sección cilíndrica, la cual es la que suele mantener en todo momento dentro de la cavidad rocosa. 

La prácticamente totalidad de las veces que observemos una Bonellia viridis, se tratará de ejemplares hembra, los cuales se caracterizan por su coloración entre verde a negro. Su cuerpo es circular, aunque debido a su enorme contractilidad, mayoritariamente la observaremos extendidos. Los machos apenas tienen 3 mm. de tamaño y carecen de trompa, viven como endoparasitos en los sacos genitales de las hembras.

alimentación las hembras principalmente de detritus que flotan en el agua, aunque utilizando un veneno, bonelina, localizado en su piel, es capaz de paralizar pequeños invertebrados. Los alimentos son transportados por el canal de la probóscide hasta la boca gracias a unos pequeños cilios que facilitan el transporte. Loa machos se alimentan de las hembra a modo de endoparásitos. 

Existen estudios científicos en los que se ha ensayado con éxito las propiedades antitumorales de la bonelina.

reproducción es sexual interna, fecundando a las hembras los machos enanos que viven como endoparásitos en los sacos genitales de las mismas. Los huevos fecundados dan lugar a larvas, trocóforas, que son expulsadas a la corriente sin tener el sexo de las mismas todavía establecido. En función de la localización donde finalmente se depositen (determinismo del sexo por el ambiente), desarrollarán un sexo o el otro. Si la larva se deposita sobre un ejemplar hembra, la larva se desarrollará como un individuo macho, mientras que, si se deposita sobre una zona en la que no hay hembras en las inmediaciones, el sexo que desarrollará será el femenino.

hábitat son gusanos marinos bentónicos, viven en el interior de pequeñas cavidades, quedando al exterior sólo la prosbócide, la cual al mínimo indicio de peligro se retrae. Se encuentran desde cerca de la superficie hasta profundidades de 100 metros. Es un animal nocturno. 

distribución se extiende por la zona atlántica europea, el Mar Mediterráneo, el Océano Indico y el Océano Pacífico.

viernes, 29 de octubre de 2021

Vedalia (Rodolia cardinalis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Vedalia
Rodolia cardinalis (Mulsant, 1.850)
Imago, en el Humedal de La Charca de Suárez, Motril (28/10/2012)

Larvas del coccinélido saliendo del huevo, sobre Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
En el Humedal de La Charca de Suárez, Motril. Fotos Pepe Marín 
Identificación Ferrán García, Biodiversidad Virtual
 Pupa de Rodolia cardinalis, en el Cotijo de Paco García, Camino de Pataura, Motril 
 Fotos Pepe Marín (18/08/2016)
En el cortijo "ALMOEMI" de Paco García González, en camino de Pataura de Motril
Fotos Pepe Marín (22-10-2021)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Coccinellidae
Género: Rodolia
Especie: Rodolia cardinalis 
[=Novius cardinalis]

El coccinélido Rodolia cardinalis de origen australiano fue introducido en California para el control de la cochinilla acanalada en el año 1889, y supuso un hito en la historia del control biológico, considerándose como el milagro de la entomología en aquel entonces.

Cuando la plaga apareció en los huertos de Valencia en los años 20 se originó una gran confusión entre los citricultores, arrancándose muchas plantaciones ante la imposibilidad de controlarla. En 1927 se procedió a la importación y aclimatación de Rodolia. cardinalis. Éste coccinélido realiza la puesta sobre el ovisaco de la cochinilla acanalada o cerca. Las larvas nada más nacer se introducen en el ovisaco y depredan vorazmente los huevos y las larvas recién eclosionadas de las cochinillas acanaladas. 



martes, 26 de octubre de 2021

Marmota alpina (Marmota marmota)

 Marmota alpina
Marmota marmota (Linnaeus, 1758)
En el Parque de Fauna Valle de Arán, localizado en las laderas del Puerto del Portillon, entre el Valle de Arán (Lerida) y Bagnères de Luchon (Francia).
Fotos Julián Vinuesa (03/07/2018)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Marmota
Especie: Marmota marmota

Categoría global La Unión internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) En 2001, la catalogó globalmente de "Preocupación Menor" 

En España  la IUCN en (2006) la catalogó como "No Evaluada"

La marmota alpina (Marmota marmota) es un roedore de gran tamaño. El pelaje es denso y abundante, lo que unido a la cortedad de la cola, del cuello y de las orejas, les confiere un aspecto rechoncho. Los adultos tienen cabeza pequeña y corta, orejas cortas, siendo estas y la espalda pardo-oscura, nariz grisácea y vientre amarillo. La extremidad de la cola es negruzca. Sus manos son fuertes, adaptadas a la excavación, con cuatro dedos. En los pies tienen cinco dedos. Los machos son algo más robustos que las hembras, pero el dimorfismo sexual es solo aparente por la distancia ano-genital (dicha distancia en los individuos mayores de dos años es la mitad menor en las hembra que en los machos) o las o las mamas conspicuas durante la lactancia.

Poseen adaptación a las bajas temperaturas, principalmente atravesando un prolongado periodo de letargo invernal. Son animales diurnos, con buena vista adaptada a la luminosidad. En cambio, su visión nocturna es muy deficiente pues no poseen bastones en la retina.

alimentación de dieta vegetariana e incluye plantas herbáceas dicotiledóneas, semillas y frutos. 

reproducción el celo tiene lugar en mayo y los partos tienen lugar en junio tras 33-34 días de gestación. El tamaño de camada es 2-4 a veces hasta siete crías. Las crías hasta los tres meses son de color gris. Las marmotas al nacer pesan de 30 a 40 g. Las crías hacen su primera aparición fuera de la madriguera a partir de los primeros días de julio, aunque pueden retrasarse hasta principios de agosto.

hábitat pastos supraforestales alpinos o subalpinos, con o sin rocas, suelo profundo, buena visibilidad y cobertura herbácea. 

distribución su área de distribución original está restringida a los macizos montañosos de los Alpes occidentales y Tatra (cordillera en la frontera de Polonia y Eslovaquia y el sector más alto de los Cárpatos.). Se han efectuado numerosas reintroducciones en lugares donde estaban presentes en tiempos históricos y habían desaparecido por la presión cinegética. Otras introducciones, en cambio, se han llevado a cabo en lugares en los que existía en el registro fósil, como es el caso de los Pirineos y Apeninos. Introducida desde 1948 en los Pirineos, con ejemplares procedentes de los Alpes occidentales franceses. Actualmente se encuentra por toda la cadena montañosa pirenaica. En España desde Larra en Navarra hasta Nuria en Girona, entre 1300 y 2900 metros de altitud.

depredadores los principales son el águila real y el zorro.  

La marmota alpina en el Pirineo

Mochuelo común o europeo (Athene noctua)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes 
y dos fotos nuevas de Julián Vinuesa

Mochuelo común, mochuelo europeo
Athene noctua (Scopoli, 1.769)
Vega de Motril (13/05/2007)
Vega de Motril (22/04/2007)
¿Espera con recompensa?
 Fotos Pepe Rubia (01/05/2010)

En Arcos de La Frontera (Cádiz
Fotos Julián Vinuesa (03/04/2017)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes 
Familia: Strigidae
Género: Athene 
Especie: Athene noctua 

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) declaró al mochuelo europeo ave del año 2011. 

Pequeño búho de entre 21-27 cm. de tamaño, sin orejas, cabeza rechoncha y achatada, plumaje pardo manchado y rayado. Adultos con capirote pardo con estrías finas, longitudinales y blancas. Ceja blancuzca, lados de la cara parduscos con rayitas grisáceas y bordes pardos formando un círculo hasta la garganta. Partes superiores pardas, moteadas de manchitas redondeadas blancas. Alas redondeadas, de color pardo-rojizo, manchado de blanco y ocre. Cola corta, parda y con fino barreado ocráceo.  Garganta con estrías parduscas; pecho con franjas de pardo y blanco. Abdomen y flancos blanco ocráceo, con manchas longitudinales pardas. Pico verde-amarillento, patas blancas y ojo amarillo y negro. Jóvenes parecidos a los adultos, pero más claros y menos constrastados.

alimentación principalmente de insectos (escarabajos, tijeretas), pequeños mamíferos (ratones de campo, ratas jóvenes y otros), algunas aves pequeñas, ranas y lagartijas.

nidificación cría en agujeros, de árboles, paredes de edificios, rocas, pedregales, e incluso en agujeros de madrigueras de conejo. Realiza por lo general dos puestas anuales, entre Abril y Mayo, de 3-5 huevos blancos. Periodo de incubación, entre 28-29 días, sólo por la hembra. Los pollos alimentados por ambos progenitores, vuelan después de unas 5 semanas de vida.

hábitat muy diversos, con preferencia por áreas con arbolado disperso, como dehesas, olivares, bosquetes, humedales, campos de cultivo, etc. También zonas urbanizadas como parques y jardines.

distribución cría en Europa Maridional y Central, Norte y Noroeste de África, Arabia y parte inferior de Asia. Especie sedentaria. En la Península Ibérica nidifica, en lugares adecuados, de toda ella, más abundante en la mitad Sur de la misma. Escaso en Baleares.

Gitanilla de collar blanco (Zygaena lavandulae)

Entrada actualizada con 
fotos nuevas de Julián Vinuesa

Gitanilla de collar blanco o de cinco puntos
 Zygaena lavandulae (Esper, 1.783)
En Dílar (14/05/2005)
Zygaena lavandulae posada sobre flor de albaida (Anthyllis cytisoides)
En el Coto de Motril (23/04/2011). Fotos AGMaldonado


Por los alrededores del Cerro del Toro, Motril
Fotos Pepe Rubia (11/04/2014)



Pinares del Coto, zona Norte de Motril (09/03/2018) 
Fotos Pepe Marín


En el Parque Natural Hoces del Cabriel
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2019)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena lavandulae

descripción envergadura de 3-4 cm y similitud entre machos y hembras. Las alas anteriores de color entre verde y azulado con brillo metálico, poseen cinco ocelos de color rojo y aureola negra. Las alas posteriores son de color rojo intenso. Antenas delgadas y filiformes, salvo en el extremo que tienen forma de peine. Otro rasgo distintivo es la presencia de una especie de collar blanco que rodea la cabeza.

costumbres a los adultos se les puede encontrar activos, según zonas, desde Abril a Agosto. Sus vuelos son cortos, de planta en planta, y poco habilidosos. En caso de peligro usan dos mecanismos de defensa pasivos:

  • Su coloración aposemática (con colores que indican peligro), que informa a los depredadores sobre la toxicidad de la especie, pues en sus cuerpos acumulan compuestos tan venenosos como los derivados del cianuro.
  • Si este mecanismo defensivo no es suficiente, se dejan caer entre la vegetación, en vez de salir volando.
A pesar de estar clasificada como mariposa nocturna (Heteroceros), por sus características morfológicas, es una especie de actividad claramente diurna.

hábitat herbazales y matorrales, lugares normalmente secos.

alimentación las larvas se alimentan principalmente de Fabáceas de los géneros Anthyllis y Dorycnium. Los adultos liban flores de diversas especies del género Lavandula, de ahí reciben el nombre específico.

distribución zona sur, centro y oriental de la Peninsula Ibérica, sur de Francia, Norte de Italia y Norte de África (introducidas a través del estrecho de Gibraltar).

lunes, 25 de octubre de 2021

Grajilla (Corvus monedula soemmerringii)

 Grajilla 
Corvus monedula soemmerringii (
Fischer,1811)

San Petersburgo (Rusia)
Fotos Julian Vinuesa (Julio 2016)

Ésta subespecie se diferencia de la grajilla occidental por que las partes laterales del cuello son más pálidas y forman una mancha blanco-grisacea en la zona inferior del mismo.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Corvus
Especie: Corvus monedula soemmerringii

Cuando en el año 2010, ya jubilado, fuí animado a hacer un blog, por el siempre recordado AGMaldonado, para lo cual ponía a mi disposición sus fotos sobre Fauna, Flora y los Senderos que por aquel tiempo realizabamos, lo denominé Biodiversidad de la Costa Granadina y... Luego, ya en 2013 y para dar uniformidad, decidí dividir el blog en tres: Biodiversidad de la Costa Granadina y ...(Plantas y Hogos), Biodiversidad de las Costa Granadina y ... (Fauna) y Senderos y paseos (ya la rodillas empezaban a flaquear y de ahí lo de paseos). Y ahora voy a lo acertado del (y ...), precisamente lo explicaba en Biodiversidad de las Costa Granadina y ... (Fauna) de la siguiente forma:

"Mostramos aquí principalmente la biodiversidad faunistica de la Costa Granadina, pero también de otros lugares de la província e incluso de otras"

La acotación era obvia, aunque principalmente aparecían entradas de la Costa Granadina, había muchas otras del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, y también de los Parque Naturales de las Sierras de Baza, Sierra de Huetor, Sierra de Castril y de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama ... y hasta el Parque Natural de los Alcornocales y el Parque Nacional de Doñana. Además otro fotógrafo amigo y excelente senderista, Pepe Rubia, ya por entonces me enviaba fotos de los lugares antes dichos y muchos otros, llegando hasta los Pirineos. Más tarde el amigo y excelente fotógrafo, Pepe Marín,  me ha enviado fotos de la provincia de Granada y de la de Burgos. Asi que queda claro que el (y ...) fue acertado ponerlo en el título del blog. Pero nunca pasó por mi mente, aquello de transpasar fronteras, eso se ha conseguido desde que otro gran amigo, fotógrafo y excompañero, Julián Vinuesa, también me proporciona fotos de infinidad de lugares de la "piel de toro" como Albufera de Valencia, Serrania de Cuenca, Delta del Ebro, Cantabria, Canarias,..., y pasados los Pirineos de la Camarga (Francia), de Islandia, pero ... llegarSan Petersburgo (Rusia) ya es cruzar el Rubicón bloguero y poder decir como Julio César, la famosa frase de «alea iacta est» («la suerte está echada»), pero en este caso sin cometer ninguna ilegalidad ni comenzar ninguna guerra civil. Aprovecho aquí, para dar las gracias a todos los que de forma más puntual me han enviado fotos, como Antonio Luis García García, Pepe Caballero, Fidel Delgado, Antonio Verdugo, Paco García González, Juan Rueda, Jaime Hernández, José Luiz Boch, Bárbara y Jose Guirado Ruiz, Julio Guirado García, Paco Botella Maldonado (dibujos) y, algunos más que ahora no recuerdo, a los cuales pido de corazón me disculpen. Igualmenten a todos los que me han identificado fotos, de forma muy especial a Francisco Javier Ortiz Sanchez, Alberto Tinaut Ranera y Antonio Verdugo Páez y a todos los identificadores de Biodiversidad Virtual y Facebbok Naturaleza, que a traves de AGMaldonado y Pepe Marín identificaron a muchas de las especies que aparecen en los blog de Biodiversidad de la Costa Granadina y ..., su relación sería interminable.

Todos vosotros, habéis hecho posible este humilde y generoso (por la generosidad de muchos) blog. Gracias a TODOS.


Corvus monedula soemmerringii identificada por Fischer, en el año 1811 se encuentra en el noreste de Europa y en el norte y centro de Asia, desde la antigua Unión Soviética hasta el lago de Baikal y el noroeste de Mongolia, y al sur hasta Turquía, hasta Israel y hasta el Himalaya oriental. Sus límites al sudoeste son Serbia y el sur de Rumania. Ellas son aves que invernan en las regiones de Irán y el norte de India específicamente en Cachemira.

Johann Fischer von Waldheim llego a describir este taxón como el Corvus Soemmerringii en el año 1811, señalando sus diferencias con las poblaciones de Europa occidental. Pero mayoritariamente los taxónomos le consideran como subespecie de Corvus monedula. El nombre de la subespecie fue dado en el honor del anatomista alemán, Samuel Thomas von Sommerring. Esta subespecie se distingue por la nuca y por los lados del cuello que son más pálidos que el de los otras, creando una especie de corona de color negra que contrasta y un collar de parte gris más claro.

sábado, 23 de octubre de 2021

Avispa de los gorgojos (Cerceris arenaria)

 Avispa de los gorgojos
Cerceris arenaria (Linnaeus, 1758)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Fotos Pepe Marín (09/10/2021) Identificación José Ignacio Pascual, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden Hymenoptera
Familia: Cambronidae
Género: Cerceris
Especie: Cerceris arenaria

La avispa de los gorgojos (Cerceris arenaria) es un Himenóptero de la familia CambrónidosPresenta una coloración global negra y amarilla. La cabeza vista de frente tiene forma circular. Los grandes ojos compuestos son negros como el vértex y la frente. El segmento de mayor tamaño de la base de las antenas es bicolor, amarillo y negro, el resto de segmentos son negros. Presenta “placas” amarillas junto al borde interno de los ojos y en la parte central del clípeo. Tras cada ojo aparece una mancha amarilla. El tórax es negro con una serie de regiones amarillas. En el pronoto aparecen dos manchas amarillas alargadas transversalmente, una a cada lado de la línea media. Entre el escudo y el propodeo presenta una línea amarilla longitudinal. Las tégulas son amarillas en la mayoría de su superficie. En el propodeo también hay dos manchas amarillas, una a cada lado. En el abdomen, presenta un segundo segmento abdominal de marcado menor tamaño, de color negro con dos manchas amarillas, una a cada lado. El tercer segmento muestra un área negra basal con una digitación longitudinal en la línea media, el resto del segmento es amarillo. El resto muestran una secuencia de bandas transversales amarillas y negras. El extremo posterior es negro. Las patas son amarillas. Los machos son más pequeños, con la cabeza menos redondeada y la “cara” más amarilla.

Los adultos se alimentan de néctar de las flores, principalmente de especies de plantas Fabáceas, como Melilotus.  

Las hembras excavan con el abdomen en el suelo nidos en forma de tubo vertical de las cuales irradian galerías laterales que conducen cámaras a una profundidad de unos 20-25 cm. En las cámaras depositan las presas de escarabajos curculiónidos (gorgojos) y bupréstidos, en los cuales depositan sus huevos para que las larvas tengan suficiente alimento para completar su desarrollo.

jueves, 21 de octubre de 2021

Chinche gris (Nysius ericae)

Chinche gris
Nysius ericae 
(Schill., 1829)
Sobre lavabo del baño de vivienda en centro urbano de Motril
Fotos Pepe Marín (21/09/2021)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Lygaeidae
Género: Nysius
Especie: Nysius ericae

"Chinche de pequeño tamaño, con unos 4 mm de largo aparente. Debe de estar en etapa de expansión, pues en dos ocasiones me he encontrado sendos ejemplares por mi casa en Motril"Las fotos que se muestran en la entrada, las perpetró Pepe Marín el 21 de septiembre del presente año, posteriormente las subió a la página de Naturaleza de Facebbok Fotografía Insectos y otros Artrópodos Península Ibérica, Baleares/Canarias con el texto siguiente:

Manuel Baena Ruiz, previo estudio del ejemplar,  identificó al espécimen como Nysius ericae. Porteriormente añadió "Los ejemplares son hembras y son difíciles de separar de las de Nysius thymi, pero opino que se trata de esta especie (Nysius ericae).

Jose Marín Herrera, contestó a Manuel Baena Ruiz, Agradecido por tu ayuda.

Los adultos de Nysius ericae son  de forma ovalada y color gris oscuro. Patas amarillas punteadas de negro. Aparecen en primavera y tras la reproducción, la hembra realiza la puesta en el suelo, o en la misma planta. Suelen habitar en malas hierbas, pero cuando éstas se secan, o debido a que al ser una especie gregaria, pueden aparecer poblaciones muy elevadas, no hay comida suficiente, y la plaga ocupa los cultivos para seguir alimentándose. Esto ocurre normalmente en mayo. Con el calor, disminuyen los ataques por entrar el insecto en diapausa y aumenta algo la incidencia en el otoño. En cualquier caso, los daños en esta época no revisten demasiada gravedad por el estado avanzado en el que se encuentra la vegetación de los cultivos. Tras completar alrededor de 5 generaciones pasan el invierno tanto en estado de huevo como ninfa en hierbas adventicias, cerrándose así el ciclo.

Afectan a una gran variedad de especies, como vid, citricos, frutales, hortícolas (crucíferas, tomate, patata, fresa), etc. Pudiendo producir plagas, principalmente en viñedos y hortalizas (coles, coliflores, etc.)

Eliminar las malas hierbas donde suelen encontrarse, especialmente en invierno, con el fin de evitar futuros ataques a los cultivos, suele ser una buena medida.

Gitanilla de collar rojo, Gitana, Fausta (Zygaena fastua)

Gitanilla de collar rojo, Gitana, Fausta
Zygaena fastua (Linnaeus, 1767)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (22/08/2021) 
Alberto Tinaut, catedrático emérito de Zoología en la Universidad de Granada y, sobre todo amigo, me dice lo siguiente "Creo efectivamente que es la Zygaena fausta. El collar rojo y ese borde más claro en las machas negras creo que son definitivos" Gracias Alberto.

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae 
Género: Zygaena 
Especie: Zygaena fastua 

Zygaena fausta es una zigena o gitana, de alrededor de 1,2 cm. de tamaño; es una mariposa de la familia zigénidos, que se identifica por el ribeteado dorado-blanquecino de  alrededor de las manchas rojas de las alas y el collar, patagia, de color rojo. También presentan cíngulum o cinturón abdominal de color rojo, en las fotos la posición de las alas no lo dejan ver.

Los zigénidos comprende mariposas con actividad diurna, a pesar de no pertenecer al grupo de mariposas diurnas o ropalóceros. Las zigenas se caracterizan además por sus colores negro o violáceo iridiscente y rojo escarlata, vivos y contrastados, de aviso aposemático de su toxicidad.

alimentación los adultos liban el nectar y polen de las flores. Las larvas se alimentan de leguminosas del género Coronilla juncea.

reproducción presentan dos generaciones una en  primavera-verano  y otra en otoño

hábitat herbazales, ramblas, zonas de matorral bajo hasta 1.500 metros de altitud.

distribución Europa occidental.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Dieuches armatipes

Dieuches armatipes (Walker, 1872)
Interior de vivienda en centro urbano de Motril
Fotos Pepe Marín. Identificación Fernando Laguna, Biodiversidad Virtual

Aunque en la actualidad ha pasado de la familia Lygaeidae y subfamilia Rhyparochrominae a la familia Rhyparochromidae aún no tenemos actualizada la base de datos y se queda como antes.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Familia: Lygaeidae
Género: Dieuches
Especie: Dieuches armatipes

Chinche de la familia Lygaeidae, de unos11 mm. de tamaño. Color de base de marrón a negro, el cuarto artejo de la antena tiene tiene una banda de color blanco en la base y resto marrón lo que caracteriza a esta especie; tiene manchas claras en el contorno del tórax y abdomen; patas con fémures blancos excepto el final que es oscuro, tibias claras y con espinas.

alimentación de plantas y semillas diversas, citándose especialmente el cacahuete en África.

distribución por la mayor parte de África, también en Francia, Italia y la Península Ibérica; parece estar presente también en puntos de Centroamérica y Norteamérica introducida recientemente.

Busardo ratonero (Buteo buteo)

 Busardo ratonero
Buteo buteo (Linnaeus, 1758)
Centro recuperación Fauna, Sevilleja de la Jara (Toledo)
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2003)
Pollos de Busardo ratonero, en la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (Junio-2001)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae 
Género: Buteo
Especie: Buteo Buteo
Rapaz de mediano tamaño, de entre 46–58 cm. de longitud y 110-132 cm. de envergadura, de complexión robusta, cabeza ancha y cuello corto, alas anchas y redondeadas y cola bastante corta;  cola más corta que las bases alares. En los individuos adultos el plumaje típico es marrón oscuro en el dorso, pálido con barras oscuras y listas por debajo; con cobertoras alares más pálidas. La variación en la coloración del plumaje es extrema: desde marrón negruzco casi uniforme en el dorso hasta principalmente blanco con o sin centros de plumas en la cabeza, las cobertoras alares y a veces todo el plumaje. Las rémiges plegadas siempre marrones, y cola generalmente con estrechas barras marrón grisáceo y marrón oscuro con el extremo pálido y con una ancha banda subterminal oscura. Ambos sexos practicamente iguales, aunque las hembras son un poco de mayor tamaño. Los jóvenes, a diferencia de los adultos, que poseen el iris de color oscuro, lo tienen bastante claro.

alimentación pequeños mamíferos, especialmente conejos; carroñas diversas; a veces otras aves, lombrices, orugas, lagartos, escarabajos; ocasionalmente bayas.

nidificación nidificante en zonas arboladas, ambos sexos construyen un abultado nido de ramas, generalmente en árboles, a veces en bordes rocosos; nido decorado a menudo con hojas o algas; periodo de puesta, entre marzo y mayo, pone de 2 a 3 huevos blancos con marcas chocolate a castaño rojizo; periodo de incubación, alrededor de 36 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 50 días.

hábitat pequeños bosques, bordes de bosques, zonas despejadas con árboles, matorrales, zonas de cultivo y tambien en zonas arboladas próximas a humedales. En invierno puede ocupar terrenos abiertos con inexistencia de arbolado o con presencia de este muy disperso. 

distribución región paleártica (La región paleártica incluye Europa, Asia al norte del Himalaya, África septentrional y las zonas norte y central de la península arábiga) y marginalmente indomalaya. Presente como reproductor en todo el Paleártico, desde las Azores a Japón, siguiendo tanto al norte como al sur los límites de los bosques boreales y templados. También está presente en archipiélagos del Atlántico (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde (vive una subespecie, Buteo Buteo subsp. insularum)Repartido por toda la Península Ibérica, siendo más abundante hacia el norte y hacia el oeste. Hacia el sur y en las zonas mediterráneas, aparece asociado a las zonas con mayor presencia de bosques y sistemas montañosos, siendo escaso como nidificante en Castilla-La Mancha y zonas llanas del valle del Guadalquivir y muy escaso en zonas áridas del este. En Baleares no cría, pero se presenta en migración e invernada.

peligros las principales causas de mortalidad para el Busardo ratonero a nivel europeo son los plaguicidas y la persecución directa. También se citan el choque o electrocución con tendidos eléctricos, expolio de nidos, perturbaciones humanas durante la nidificación, y alteraciones y destrucciones del hábitat.