En carril adosado a Rambla de Motril los Álamos, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (04/10/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/11/2023)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Estrildidae
Género: Estrilda
Especie: Estrilda astrild
Catalogada en la Categoría, según la Lista de Aves Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de SEO)
El pico de coral común o estrilda común (Estrilda astrild) es una ave exótica muy pequeña, alrededor de 11 cm. de longitud y 13 cm. de envergadura. De cabeza pequeña, alas redondeadas muy cortas y cola en
cuña. El plumaje del macho adulto en todas las épocas presenta color
pardo mate en las zonas superiores y ocre en las inferiores, aunque
ambas partes están finamente franjeadas en pardo oscuro. Tiene la
garganta lisa, la parte inferior de la cola negra y la zona central del
vientre roja. En la cara destacan su pico y un pequeño antifaz, ambos de
un rojo intenso. La hembra, muy similar al macho, está menos
rayada en el pecho, que es casi liso; además exhibe color rojo tenue en
el antifaz y el pico, y carece de rojo en el vientre. Los juveniles muestran la parte inferior de la cola blanca, posee pico
amarillento, tiene el antifaz rojo muy reducido y carece de rayas en el
cuerpo. El nombre de Estrilda deriva del vernáculo africano con que se conoce al ave, estrella.
alimentación dieta principalmente granívora, con
predilección por semillas herbáceas. No obstante, en algunos casos se ha
observado y citado al pico de coral alimentándose de pequeños insectos.
nidificación puede criar cualquier mes del año. Nido en forma de bola de hierbas secas ubicado entre la vegetación raparía, en plantas trepadoras o en enredaderas. Puesta de 4 a 6 huevos. Los polluelos son mantenidos por ambos progenitores durante las
siguientes tres semanas, tiempo en que concluye el emplume, con
posterioridad requieren de algunas semanas más para independizarse.
hábitat prefiere vegetación de riberas, acequias, manchas densas de carrizal y cañaverales en humedales, vegas agrícolas con regadío.
distribución especie
africana originaria de África subsahariana. Introducida en muchos países como ave de jaula. Naturalizada en el sur de la Península Ibérica por sueltas de
aves comerciales (fruto de fugas accidentales o liberaciones irregulares). En España se ha asentados en Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga), Islas Baleares (Mallorca e Ibiza), Cataluña (Barcelona y Tarragona), Extremadura (vega del Guadiana), Suroeste de Galicia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia e Islas Canarias (Tenerife y Gran Canaria). Cría en Granada (Vegas de Motril y Granada).
peligros debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
La foto de la pareja de pajaritos pico de coral, que saciaban su sed en la Rambla de los Álamos de Motril, fue perpetrada por Pepe Marín el 25/07/2021, alguno de su amigos naturalistas, le identificó la especie como pico de coral común (Estrilda astrild) se acercó bastante, puesto que son especies muy similares. Ramón Valls en Biodiversidad Virtual le indicó "Estrilda troglodytes, Buenas tardes. Por
lo que se ve en la fotografía que adjuntas, se asemejan más a ejemplares
de Estrilda troglodytes. Se observa cola negra y blanco en la zona
anal. Saludos!" Posteriormente José Ángel Campos, en Biodiversidad Virtual lo ha confirmado. Y así debe ser, porqué es obvio mirando las fotos, que la cola es negra y la zonal anal blanca, por tanto, deben ser ejemplares de pico de coral colinegro (Estrilda troglodytes)y no del común.
Posteriormente, el 13/03/2022, José Ángel Campos,en Biodiversidad Virtual, identificó otras dos fotos de Pepe Marín, como pertenecientes a pico de coral colinegro (Estrilda troglodytes)
El Pico de Coral colinegro (Estrilda troglodytes), es un ave exótica pequeña, mide unos 9-10 cm. de largo y pesa en
torno a 6-10 g; tiene una figura y apariencia elegantes, gracias también a la
cola bastante alargada. Como su nombre indica, posee un pico de color rojo
coral y un antifaz de color rojo ligeramente más intenso que el del pico, que
empieza a los lados del mismo, atravesando los ojos, y que continúa
posteriormente hacia la nuca, estrechándose y terminando en una punta un poco
truncada.El plumaje es de color gris parduzco, con tonos rosados
más evidentes en la nuca, en la garganta y en el vientre. En la parte posterior
del vientre presenta una mancha rosa más intensa. La cola (rectrices) y el
obispillo son de color marrón oscuro o negro, salvo los bordes laterales de las
rectrices exteriores, que son blancos. Las infracoberteras caudales son de un color blanco cremoso.
Cuando se observa de cerca, se puede ver que todo el cuerpo del animal está
finamente franjeado de un gris parduzco un poco más intenso que el color de
fondo. Prácticamente no hay dimorfismo sexual, aunque el antifaz de las hembras es mas corto y estrecho. Los juveniles tienen el pico negruzco; carecen de antifaz rojo y también
de los tonos rosados y del fino franjeado.
El nombre genérico de “Estrilda” proviene del noruego antiguo y
significa Eros o Cupido. El específico “troglodytes” hace alusión a “aquel que habita en las cavernas”; término
adoptado por Lichtenstein en 1823 y que hace referencia a los nidos construidos
por estos pájaros, que muestran una pequeña entrada alargada, como ocurre a
menudo en las cavernas, con una o dos cámaras.
alimentación especie básicamente granívora, se compone de semillas de herbáceas, que suele tomar directamente de las plantas o una vez caídas al suelo. Raramente consume insectos. Suele alimentarse en grupos de pocas decenas de ejemplares, excepcionalmente cientos.
nidificación construyen el nido en arbustos o matas de hierba, muy a menudo a unas pocas decenas de centímetros del suelo o muy cerca de éste, con material vegetal fino, como ramitas y briznas de hierba; el resultado es un nido camuflado y muy elaborado. Tiene forma de esfera ligeramente alargada con una entrada frontal tubular que sobresale ligeramente, formando una pequeña antecámara. A veces se observa en el nido una segunda cámara (donde el macho descansa y se mantiene vigilante) que se puede construir en el “techo” del nido propiamente dicho. La hembra pone entre 2-6 huevos blancos de forma ligeramente alargada. El periodo de incubación dura 11-12 días y la realizan ambos progenitores. Las crías recién nacidas no pueden valerse por sí mismas, son de un color amarillo parduzco, con plumaje ralo, y presentan papilas bucales útiles para ser embuchadas por los padres. Las crías de esta especie, al igual que la mayoría de aves granívoras al principio de su vida, necesitan alimentarse con una gran proporción de insectos. Permanecen en el nido de 15 a 20 días y adoptan la librea adulta a los dos meses de edad.
hábitat prefiere vegetación de riberas, manchas densas de carrizal y cañaverales en humedales y vegas agrícolas con regadío. En España se asocia a zonas de vegetación palustre al principio del asentamiento, pero su carácter adaptable le permite ocupar después otros hábitats, como campiñas, regadíos, cultivos de frutales, y medios arbustivos y arbolados ricos en plantas herbáceas.
distribuciónesta especie se distribuye de forma natural por un amplio cinturón
en el África subsahariana. Está presente, en número muy abundante a muy escaso,
en todas las regiones que bordean el desierto del Sahara. También se ha
introducido, de forma deliberada o accidental (su suelta o escape como ave de jaula y su fácil adaptación han permitido el establecimiento de poblaciones naturalizadas en algunos lugares), como Francia, España, Portugal, Guadalupe, Puerto Rico, EEUU e Islas Vírgenes (posiblemente extinto). En España se han encontrado ejemplares en Andalucía, Extremadura, Valencia y Cataluña (Barcelona) y en Canarias.
problemáticaen general,el tráfico de aves silvestres exóticas tiene consecuencias nefastas tanto en las zonas de origen, donde la captura directa pone en jaque a distintas especies, como en las de destino, por el riesgo de escape, colonización de espacios y competencia con la fauna autóctona. En España el pico de coral de cola negra es una especie de ave exótica invasora, se han encontrado ejemplares en Andalucía, Extremadura, Valencia y Cataluña (Barcelona) y en Canarias.
Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre. (BOE nº 46): 12.12.2011
Aves una paseriforme de la familia estríldidos, de 9-11 cm. de tamaño. El nombre amandavaprovienede la ciudad de Ahmedabad en Gujarat (India), desde donde fueron exportados dentro del comercio de mascotas.
Machos en plumaje nupcial, tienen el píleo y la espalda de color rojo oscuro, debajo de los ojos presentan una línea blanca. Los lados de la cabeza, por debajo del pecho y partes inferiores son escarlata. Las alas, cola y flancos son de color rojo oscuro con manchas blancas. Las plumas de la cola son de color negro. Pico rojo y patas rosada. Al final de la temporada de reproducción, los varones comienzan a mudan a un plumaje que se asemeja a la coloración de las hembras. Hembras con mancha negra en los ojos, píleo, espalda, las alas y la cola son de color marrón oscuro con menos manchas blancas que los machos. Pecho y vientre amarillo-naranja brillante.
alimentación especie omnívora, se alimenta de una gran variedad de semillas que picotea del suelo, también de y pequeños insectos que encuentra en la vegetación.
nidificación hacen el nido de forma esférica, escondido en la parte más densa del matorral. Lo construyen con briznas de hierba seca, y hojas cortadas a tiras muy delgadas. Puesta 6-8 huevos. Periodo de incubación, por la hembra, de entre 12-13 días. El macho mientras se encargará de vigilar y defender el nido. Los jóvenes abandonan el nido a los 20 días de edad, cuando tienen aún el pico de color negro. El plumaje definitivo lo adquieren a las nueve semanas.
hábitat zonas de ribera, con vegetación espesa, asociado a cursos de agua, charcas, lagunas, ríos, acequias, zonas de carrizal y zonas de cultivos. Es una especie gregaria y territorial de hábitos diurnos. distribución originaria del Sur de Asia. Se encuentra en el Sudeste Asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China.
Resumen de su situación e impacto en España
Introducida de forma accidental (escape de individuos cautivos). Cría desde la década de 1970 y está en expansión. En algunas provincias se ha establecido como especie reproductora. Su distribución es limitada y está asociada a zonas de ribera con vegetación palustre, donde suele ubicar sus nidos.
En la Península ibérica esta especie presenta poblaciones reproductoras regulares y estables que aseguran la viabilidad de la especie y su posible crecimiento y expansión. En Canarias hay registros de reproducción de la especie en libertad, aunque sin llegar a formar poblaciones reproductoras.
Grado de establecimiento o Categoría según la Lista de Aves Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de SEO/BirdLife):
Península y Baleares: C (especie invasora que se ha establecida en nuestro país).
Islas Canarias: E2 (Especie invasora que se han establecido y reproducido en un mínimo de tres países y cuyo establecimiento supone un riesgo importante)
distribución
Área de distribución natural
Originaria del sur de Asia. Se encuentra en el sudeste asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
Área de distribución mundial
Originaria del sur de Asia. Se encuentra en el Sudeste Asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
Bangladesh, Camboya, China, Egipto, India, Indonesia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Tailandia y Vietnam.
Existen poblaciones introducidas en Europa: España, Portugal, Francia, Italia. También en Estados Unidos, Puerto Rico, Israel, Japón, Brunei, Fiji, Malasia, Singapur y Hawái. (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
Área de distribución en España
Ejemplares detectados en Andalucía, Cataluña, Madrid y Extremadura, en las siguientes localizaciones:
- Cáceres: vegas del Guadiana, y de los ríos Tiétar, Alagón y Árrago, regadíos del Salor.
- Madrid: vegas del Tajo-Jarama
- Toledo (embalse de Azután).
- Granada: vega del río Guadalfeo y el litoral de Motril y Salobreña.
- Sevilla: río Guadalquivir.
- Málaga: vega de los ríos Guadalhorce y Vélez cerca de su desembocadura.
- Cádiz.
También se ha detectado su presencia en la isla de Tenerife, y recientemente en la costa gallega: Dodro, Corrubedo, Pontevedra y Vigo.
Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España. Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2003.
información obtenida del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.