jueves, 26 de mayo de 2022

Incubación y cría del cernícalo primilla

Entrada actualizada en tamaño uniforme de las imágenes

Incubación y cría del cernícalo primilla
 Falco naumanni Fleischer, 1.818 

Hace un par de días, de este año que se va seco y cálido, recibo del amigo y super-fotógrafo Pepe Marín el siguiente correo (recibido el 28‎/12/‎2015):

"Creo haberte comentado, que en la jardinera de una ventana de una vivienda de mi propiedad, durante varios años anidaron unos cernícalos, lo que me posibilitó fotografiarlos desde el huevo hasta su estado adulto. De ello tengo la secuencia de varios años en diapositivas, pero en los últimos años ya les tomé al menos algunas fotos en el formato digitalBuscando unas fotos en las carpetas de archivo, me encontré las que te mando ahora. Pertenecen a los años 2006 y 2007

He decidido mostrarlas aquí, para que las observen los amigos del blog, como complemento a la entrada del cernícalo primilla con fotos de AGMaldonado

Imágenes de la puesta del año 2006 (09/05/2006)

Imágenes de la puesta del año 2007 (05/05/2007)
Polluelos recién nacidos año 2007 (20/05/2007)
Polluelos transcurridos 10 días (09/06/2007)
Pollos con plumajes bastante desarrollados alrededor 20 días de vida (09/06/2007)
Egagrópilas de cernícalos primilla (16/06/2007)
Pollo transcurridos 40 días de la eclosión (29/06/2007)

Blanca de la col (Pieris brassicae)

Blanca de la col
Pieris brassicae (Linnaeus, 1.758)
Puesta de huevos de Pieris brassicae, en hoja de alcaparra (Alcornocal de Lújar)
Pequeñas orugas de Pieris brassicae
 Oruga de Pieris brassicae previa a pupar
Pupa de Pieris brassicae
Seguimiento del ciclo biológico (Agosto 2006) Fotos AGMaldonado
Pieris brassicae hembra, en el Camino de Minasierra 
Foto AGMaldonado (19/11/2008)

Hembra, sobre Misopates orontiumen en zona de monte bajo 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/03/2010)
Identificación confirmada José Manuel Sesma, Biodiversidad Virtual
Ribera del río La Toba, Los Guájares. Foto Pepe Marín (18/05/2013) 
Sobre hojas de alcaparra, en zona de monte con pinos, alcornoques, algarrobos, tomillo, etc. 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín 15/09/2013)
Identificación confirmada Rafael Estévez, Biodiversidad Virtual
Orugas de Pieris brassicae, e
n terreno baldío colindante a Ronda de Poniente de Motril
Orugas sobre lo que queda de esta planta, seguramente Brasicácea (Crucífera
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (22/05/2018) 
Identificación confirmada José Manuel Sesma, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Género: Pieris
Especie: Pieris brassicae

características tamaño comprendido entre 28-33 mm., machos dorsalmente de tono blanco con el borde apical de las alas anteriores negro y una mancha discal negra en las posteriores. Especie con claro dimorfismo sexual, la hembra se diferencia del macho en que presenta dos manchas negras en cada ala anterior.

costumbres vuela de abril hasta entrado el otoño, presentando cinco generaciones al año. Las orugas de la última generación dan lugar, en otoño, a las crisálidas invernantes que permanecen adheridas a troncos y paredes. La hembra puede depositar puestas de hasta más de cien huevos. Realiza vuelos migratorios de cierta importancia.

alimentación las orugas suelen alimentarse tanto de crucíferas silvestres como cultivadas (col, coliflor, nabo, etc.) y de caparidáceas, principalmente alcaparras. Las orugas de la mariposa de la col tienen una enorme voracidad, pudiendo constituir plagas para los cultivos.

hábitat coloniza ambientes urbanos y silvestres. Desde el nivel del mar hasta 2.000 m. de altitud.

distribución distribuida por el hemiferio norte, abarca toda Europa, Norte de África, Oriente Medio y parte de Asia, hasta el Himalaya. En Nueva York ha constituido una plaga para los agricultores pero no se ha logrado esclarecer como pudo ser introducida en el país. Presente por lo que vuela en toda la Península Ibérica y Baleares.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Mosca de las ventanas ( Scenopinus albicinctus)

Mosca de las ventanas
Scenopinus albicinctus (Rossi, 1794)
Hembra, en el interior de vivienda en medio urbano de Motril
Determinación de la especie por Paul Beuk en Diptera info
Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual
Fotos Pepe Marín (23/05/2019)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Scenopinidae
Género: Scenopinus 
Especie: Scenopinus albicinctus

Las fotos de la mosquita que se muestran en la entrada fueron perpetradas por Pepe Marín, "Señor de las Moscas" según Waste Magazine la magnifica web de Naturaleza del diario Ideal de Granada. pero como en este caso a esta mosquita era la primera vez que la afotaba, las subió a Diptera.info con la siguiente información:

Fotografía tomada el 23 de junio de 2019 en Motril, Granada, España. Zona inmediata de la costa mediterránea. Tamaño aparente con alas, unos 4-5 mm

¡Gracias de antemano por cualquier ayuda¡

El mismo día 23/06/2019, John Carr, Massachusetts, USA. Le contestó Scenopinus. José Marín le dio las gracias ¡Ya tenía el género de la mosquita!

Al día siguiente, 24/05/2019, Paul Beuk super administrador de Diptera.info le dijo que si le enviaba el ejemplar, probablemente podría identificarlo a nivel de especie.

Pepe Marín contestó "Sí. Estupendo. tengo el ejemplar recogido y se lo envío lo antes posible. Gracias"

Y aquel mismo día Pepe Marín informó a Paul BeuK "Ya está en camino en un sobre por correo ordinario. Deberías llegar a su dirección en unos días"

El 28-05-2019, Paul Beuk contestó "Scenopinus albicinctus, hembra" Y pidió a Pepe Marín, que le mandara las coordenadas del lugar dónde había afotado la mosquita.

Pepe Marín, agradeció a Paul Beuk la identificación del espécimen fotografiado y le envío las coordenadas de la ubicación del lugar del afotamiento.

Latitud: 36.745227
Longitud: -3.516718
Coordenada UTM: 30S 453871 4066735
Cuadrícula MGRS: 30SVF56
Altitud/profundidad: 42

José Marín.

lunes, 23 de mayo de 2022

Pato colorado (Netta rufina)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Pato colorado
Netta rufina (Pallas, 1773)
 En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (02/03/2019)
Hembra, en el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)
Macho y hembra, en el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Netta
Especie: Netta rufina

Incluido en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía/Vulnerable
Categoría en España (Comité Español IUCN 2015): Vulnerable (VU)

Pato de entre 53-57 cm. de longitud y entre 85-90 cm. de envergadura alar. Se trata del pato buceador más grande de los existentes en nuestra fauna. Presenta dimorfismo sexual, el macho de gruesa cabeza redondeada, anaranjado vivo; pico rojo, rojo-coral, en época nupcial; gris pardo por encima; pechera, banda ventral central y parte posterior del cuerpo negros; flancos blancos; patas anaranjadas. Hembra: por encima, parda; mejillas y partes inferiores más claras; capirote, nuca y parte trasera del cuello achocolatados; pico pardo negruzco, marcado de rosa; patas rosas o amarillentas. Macho y hembra presentan una ancha banda blanca a lo largo del ala, muy visible en vuelo. El plumaje juvenil es similar al de la hembra adulta, pero más oscuro. El pico es negruzco.

nidificación hacen el nido generalmente en el suelo, oculto en la vegetación, no lejos de la orilla; a veces flotante en aguas poco profundas; es un amasijo de raíces, tallos y hojas secas, en forma de cono truncado. Realizan la puesta, de marzo a mayo, de 6 a 12 huevos crema, sobre una capa de plumón pardo; incubación, por la hembra, de unos 27 días; pollos nidífugos.

alimentación principalmente de plantas acuáticas sumergidas, en invierno principalmente de sus semillas; más raramente de insectos acuáticos, crustáceos y renacuajos.

hábitat lagunas, embalses, salinas, piscifactorías, marismas. En invierno la población es más abundante en las lagunas y humedales del centro y sur de la península Ibérica. Suele estar acompañado de porrón pardo y pato cuchara.

distribución Europa, Asia, África septentrional y las zonas norte y central de la Península Arábiga. La población española es la más importante de Europa, se concentra sobre todo en las lagunas manchegas, Albufera de Valencia, Delta del Ebro y en menor cantidad en las Marismas del Guadalquivir. Esta población –que está presente todo el año, ya que pueden verse aves durante casi todas las épocas en las zonas de cría o en otras cercanas– realiza unos curiosos movimientos otoñales, una especie de migración de otoño, que lleva a las aves españolas a zonas tan lejanas como Francia y centro de Europa y regresan antes de que comience el invierno.

sábado, 21 de mayo de 2022

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

 Carricero común
Acrocephalus scirpaceus 
(Hermann, 1804)
En el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes
Familia: Sylviidae
Género: Acrocephalus 
Especie: Acrocephalus scirpaceus

Pequeño pájaro insectívoro, de unos 13 cm. de longitud y de entre 17-21 cm. de envergadura, de tonos ocres uniformes. De cabeza apuntada, con la frente aplanada y el pico relativamente largo y fino. La garganta es de color blanco y su anillo ocular destaca sobre los ojos, ya que es de color más claro. La cola es larga y redondeada. Las patas tienen un tono gris y azulado. El dorso de color marrón, con tintes oliváceos o grises dependiendo de la edad y el desgaste del plumaje. Las partes inferiores muestran tonos ocres pálidos. Presenta el obispillo de color marrón rojizo. Ambos sexos son similares.

alimentación insectos acuáticos, moscas, polillas y sus larvas, algunas semillas; bayas en otoño.

nidificación la hembra, principalmente, construye un nido profundo en forma de copa de hierbas secas, normalmente entre carrizos; periodo de puesta, de mayo a junio, pone de 4 a 5 huevos blanco-verdosos con marcas grises; periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 12 días; los polluelos, alimentados por los progenitores, vuelan después de unos 12 días de vida.

hábitat zonas húmedas del litoral y de los valle fluviales, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales y junqueras. Hasta  1.000 metros de altitud.

distribución ocupa toda Europa en época de cría e inverna en África. Se encuentra bien distribuido por las principales zonas húmedas del litoral y de los valles fluviales de la mayor parte de la Península Ibérica, Baleares, Ceuta Y Melilla, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. de altitud, no nidifica en las islas Canarias.   donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales. Es un migrador transahariano que nos visita durante la época reproductora.

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Carricero tordal
Acrocephalus arundinaceus (Linnaeus, 1758)
En la Charca de Suárez de Motril. 
 Foto Pepe Marín (09/04/2011)

En el Marjal de La Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (20/05/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes
Familia: Sylviidae
Género: Acrocephalus 
Especie: Acrocephalus arundinaceus 

En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (4-02-2011), aparece como "Especie No Amenazada"

Ave de entre 17-20 cm. de tamaño, de tonos pardo claros, pico negro y ceja conspicua. Adultos con el dorso pardo-rojizo uniforme. Alas pardas con con bordes claros en las plumas, blancos en la punta. Cola parda con punta blanca. Ceja clara bien marcada, garganta blanca y resto partes inferiores blanco-rojizo muy claro. Pico negro y patas de color gris azulado. Jóvenes más ocráceos por debajo, con plumas blancas en las rémiges.

Llama la atención que el píleo se le encrespa algo cuando está en alerta.

alimentación principalmente insectos y otros artrópodos; a veces renacuajos y pececillos. En Otoño también de semillas y frutos silvestres. 

nidificación hacen el nido colgado de 3 ó 4 tallos de carrizo, los construyen en forma de copa con hierbas, hojas de carrizo y tallos recogidos en el agua, forrándolo de panículos de carrizo y de fibras vegetales. Realizan la puesta,  entre mayo a junio, de 4 a 6 huevos azulados con manchas pardas o grises. Periodo de incubación, principalmente por la hembra, entre 13-15 días. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras 12 días y vuelan alrededor de los 16 días de vida.

hábitat carrizales, eneales, tarajales, vegas, zonas húmedas, ríos. desde el nivel del mar hasta cerca de los en los 1.000 metros de altitud. 

distribución cría en la mayor parte de Europa (excepción de Gran Bretaña y Escandinavia), en las regiones templadas de Asia Occidental y Central y Noroeste de África. Especie migradora que inverna principalmente en África Tropical. En la Península Ibérica, como nidificante estival, está repartido por gran parte de ella, también en Baleares. Durante los pasos migratorios visitan la Península poblaciones europeas transpirenaicas.

martes, 17 de mayo de 2022

Calamar, chipirón (Loligo vulgaris)

Entrada actualizada con foto de una puesta de huevos
(Julián Vinuesa, etapa motrileña)

Calamar, chipirón
Loligo vulgaris (Lamarck, 1798)
En la Playa del Caletón, Salobreña (01/01/2006)
 Foto AGMaldonado
En la Cala de La Rijana (Castell del Ferro)
Foto Julián Vinuesa (Septiembre 1998) Etapa motrileña
Puesta de huevos de calamar, en la Punta de la Mona (La Herradura -Almuñécar-)
Vainas o cápsulas tubulares blancuzcas y gelatinosas, cada una con 30-50 huevos, agrupadas en forma de penachos que quedan adheridos a diferentes tipos de sustratos duros
Foto Julián Vinuesa (Mayo-1998) etapa motrileña

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
 Orden: Myopsida
Familia: Loliginidae
Género: Loligo
Especie: Loligo vulgaris

El calamar es un molusco cefalópodo (con tentáculos en la cabeza) de entre 15-30 cm. de longitud, aunque en algunos casos alcanzan los 50 cm. Manto largo, estrecho, cilíndrico. Cabeza pequeña, con dos ojos grandes recubiertos de una membrana transparente; presenta diez apéndices que rodean a su boca en forma de pico, ocho son brazos cortos que agarran el alimento y los dos últimos de los extremos son muy alargados con el extremo plano y recubierto de ventosas que utilizan para capturar a sus presas. En los machos, el cuarto apéndice (hectocotilo) se ha modificado para la deposición del esperma en el cuerpo de la hembra. Con dos aletas triangulares, con una longitud no superior al 60% de la longitud del manto. Concha dorsal interna en forma  de pluma, estrecha y transparente. Coloración variable, blanquecina rosácea generalmente; en la parte superior del manto los machos suelen presentar manchas alargadas de color rojo púrpura; su dermis se encuentra recubierta por cromatóforos que le permiten cambiar de color blanco cuando están inactivos a rojo intenso al estar activos. Para defenderse de sus depredadores, lanzan un chorro de tinta para despistar, y, tras lo cual; huir mediante un impulso de su sifón y sus aletas.

alimentación es un depredador voraz, de actividad principalmente nocturna, se alimenta de peces, crustácesos (gambas principalmente), y de algunos animales de los fondos.

reproducción tiene lugar a comienzos de verano, tras la fecundación las hembras depositan unas vainas o cápsulas tubulares blancuzcas y gelatinosas, cada una con 30-50 huevos, agrupadas en forma de penachos que quedan adheridos a diferentes tipos de sustratos duros, preferentemente en oquedades o cuevas.

hábitat especie nerítica, lo que significa que vive en aguas libres cercanas a la costa. A menudo también lo podemos encontrar cerca del fondo. Vive desde la superficie del mar hasta unos 100 metros de profundidad. Viven en grupos o en pequeños bancos.

distribución Atlàntico Oriental, desde las islas Británicas hasta Angola, y por todo el Mediterráneo, tanto Oriental como Occidental.

importancia especie de gran valor comercial, por ser muy apreciada como alimento, principalmente se le captura mediante pesca de arrastre, también mediante pesca deportiva. Se consumen fritos en todo tipo de formatos: tiras, rodajas, chipirones enteros, etc., pudiendo ser aderezados con limón u otras salsas. También se suelen incluir en platos como la paella o el arroz a la marinera como parte del sofrito. También se pueden consumir hervidos.

Su importancia culinaria es grande, su contenido en grasas y calorías (siempre y cuando no se consuman fritos o rebozados) es muy bajo. Aportan gran cantidad de proteínas y están aconsejados para personas intolerantes al gluten o diabéticas. Presentan también altos niveles de ácidos grasos omega-3, vitaminas E y B12 y minerales como el selenio, el yodo o el fósforo.

Mariposa pavo real (Aglais io)

 Mariposa pavo real 
Aglais io (Linnaeus, 1758)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (07/05/2022)
En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (08/05/2022) 
El ejemplar de la foto es una mariposa muy volada y con las alas deterioradas, pero pero a pesar de que volaba velozmente me permitió acercarme lo suficiente. Algo infrecuente por que es una especie muy esquiva.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Aglais
Especie: Aglais io 
[= Inachis io]

La mariposa pavo real (Aglais io) tiene una envergadura de entre 60-70 mm. siendo las hembras mayores que los machos. Muestra un vistoso colorido sobre un fondo que va de rojo ladrillo intenso al marrón rojizo, con bordes más oscuro. Presentan un ocelo azulado característico en la parte superior de cada ala, que la hacen imposible de confundir con otras mariposas europeas. La parte inferior de las alas tiene un jaspeado muy oscuro que recuerda a una hoja seca, lo cual facilita el camuflaje. 

Vuelan en dos generaciones anuales, la primera desde principios a mediados del verano. La segunda, desde mediados o finales del verano, hibernando ocultos en edificios y árboles hasta la primavera siguiente. Pone sus huevos al comienzo de la primavera, pudiendo poner más de 500 huevos. Las orugas rompen el huevo una semana después.

alimentación los adultos chupan el néctar de las flores de muchas plantas, sauce, diente de león, mejorana, trébol, etc. También se alimentan de la savia de árboles y frutas podridas que encuentran en el árbol o en el suelo. Las orugas se alimentan principalmente de ortigas, ocasionalmente también de lúpulo. Son gregarias hasta el punto de reunirse varios miles de ellas en un espacio reducido. Poco antes de pupar se dispersan.

hábitat muy diversos, desde parques y jardines a praderas o claros de bosques. Desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud.

distribución Europa hasta los 60º de latitud norte y Asia templada hasta alcanzar Japón. Ausente en Creta y en el sur de Grecia.

domingo, 15 de mayo de 2022

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)

 Lagartija verdosa
Podarcis virescens
(Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier & Crochet, 2014)
)
Hembra, en la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (07/05/2022)

La lagartija verdosa (Podarcis virescens) alcanza sobre 5,5 cm. de longitud, sin contar la cola. Los machos son ligeramente mayores que las hembras y tienen la cabeza y las extremidades más desarrollados, aunque el tronco suele ser más corto. Presenta la cabeza y el cuerpo relativamente robustos y no demasiado aplanados en los machos. El dorso es a menudo verdoso en primavera, sobre todo en la parte posterior, pero la coloración suele desaparecer durante el verano. La garganta es blancuzca, a veces amarillenta o anaranjada, con puntos negros más abundantes en los machos. La banda vertebral normalmente no aparece o se limita a la parte anterior. Las líneas dorso laterales en los machos varían desde casi inapreciables hasta casi blancas, y pueden estar fragmentadas o ser continuas; en las hembras estas bandas suelen ser continuas y con los bordes rectos, y pueden variar desde un color blancuzco hasta casi el mismo color dorsal. El vientre suele ser blanquecino, aunque también puede ser amarillento o anaranjado o incluso rojo ladrillo.

alimentación su dieta se compone sobre todo de arañas, larvas de coleópteros, larvas de lepidópteros, formícidos, larvas de dípteros, larvas de himenópteros, isópodos, larvas de ortópteros, hemípteros, miriápodos, dermápteros y pequeños vertebrados.

reproducción comienza a hacerlo en los meses de marzo y abril. Durante esta época el macho muestra un color verde intenso en su parte dorsal y acontecen regularmente los típicos combates y rivalidades por ganarse a la hembra. Las puestas tienen lugar entre mayo y junio. En los meses de agosto y septiembre nacen las crías.

hábitat especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal, mesetas, llanuras, zonas agrícolas, construcciones hechas por el hombre, etc. También se encuentra en sistemas montañosos como Sierra Morena, Montes de Toledo, Sierra de Guadalupe y la Sierra de Cazorla. Se encuentran en árboles, rocas, edificios, etc., hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

distribución endemismo ibérico, su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal, donde alcanza el Algarve. En España se encuentra en Extremadura y Castilla-la Mancha, teniendo su límite sur en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla. Por el norte alcanza el pie del Sistema Central en Cáceres y Madrid. También se encuentra en Guadalajara, Albacete y Cuenca.

viernes, 13 de mayo de 2022

Cárabo común (Strix aluco)

 Cárabo común
Strix aluco (Linnaeus, 1758)
En Arcos de La Frontera (Cádiz)
Foto Julián Vinuesa (03/04/2017)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae 
Género: Strix
Especie: Strix aluco

El cárabo común (Strix aluco) es una rapaz nocturna de constitución rechoncha, de entre 37-43 cm. longitud y entre 81-96 cm. de envergadura; los machos son más pequeños que las hembras.  Su plumaje se caracteriza por una serie de manchas y rayas blancas que contrastan con el resto de su plumaje que mezcla el castaño, marrón y el gris muy mimético. La cabeza es redondeada y grande con un típica máscara facial redondeada, que tan distintiva es de esta especie. Esta máscara presenta una línea negra que la divide por el centro y que parte del pico llegando hasta el píleo. El pecho y la parte ventral suelen ser más claros que el resto del cuerpo y los ojos son grandes y de color negro a la vez que muy redondeados. Las patas son fuertes y robustas cubiertas de plumas, al igual que otras rapaces nocturnas

Aunque su vista no es excepcional entre las rapaces nocturnas, su oído sí lo es, ya que la posición y orientación de los órganos auditivos son asimétricas, permitiéndole esto cazar utilizando el oído. De hábitos estrictamente nocturnos que hacen que sea posible verlo al atardecer. Ocasionalmente se le puede ver de día durmiendo contra el tronco de un árbol.

alimentación en verano a base de pequeños mamíferos roedores, especialmente ratones, topillos, ratas jóvenes y musarañas; algunas veces; a veces peces, ranas, moluscos, gusanos e insectos. En entornos urbanos depreda en invierno sobre los mirlos y otras aves presentes en parques y jardines.

nidificación no construye nido; pone en agujeros de árbol viejo, nidos de ardilla, alguna vez en edificio viejo, hendidura de roca o en el suelo; periodo de puesta en febrero-mayo; usualmente ponen de 2-4 huevos redondos y blancos; periodo de incubación, de 28-30 días, sólo por la hembra; los pollos son alimentados principalmente por el macho, volando a los 30-37 días de vida. 

Los padres son tremendamente agresivos durante la época de cría, pudiendo atacar a animales significativamente mayores que ellos, incluyendo a los humanos y pudiendo causar heridas de cierta consideración.

hábitat especie fundamentalmente forestal. Presente tanto en bosques caducifolios como de coníferas, en sotos de ribera, cultivos arbóreos, pequeños bosques islas en cultivos herbáceos y también es frecuente en jardines y parques urbanos. Su presencia indica la buena salud del bosque que lo acogen.

distribución por casi toda la totalidad de Europa, llegando a Siberia y también por parte de Asia y norte de África, aunque se divide en varias subespecies, la que habita en toda la Península Ibérica y Baleares es Strix aluco sylvatica.  El cárabo es una especie no migradora que permanece en su territorio durante todo el año.

viernes, 6 de mayo de 2022

Manto de púrpura (Lycaena alciphron)

Entrada actualizada con una foto nueva
de Julián Vinuesa

Manto de púrpura
Lycaena alciphron (Rottemburg, 1.775)
Macho, en el Dornajo, P.N. Sierra Nevada (21/06/2008)
Macho, en la Dehesa del Camarate P.N. Sierra Nevada (26/07/2009)
 Fotos AGMaldonado 
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio 2009)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
 Orden: Lepidoptera  
Familia: Lycaenidae 
Género: Lycaena 
Especie: Lycaena alciphron 

Es una especie muy polimorfa, con una envergadura alar de  entre 32-38 mm. El macho tiene el anverso de color rojizo brillante (en ocasiones con coloración violeta), y con grandes puntos negros en ambas alas; el reverso del ala anterior es amarillento con puntos negros, y el del ala posterior es gris pálido con punteado negro fino y una banda marginal anaranjada. La hembra es de mayor tamaño, con el anverso de tono más amarillento y puntos negros más grandes, y con el reverso más colorido. En Sierra Nevada vuela la subsp granadensis Ribbe, que es más pequeña y con el anverso alar con muchos lunares y el reverso grisáceo. 

alimentación las larvas se nutren de plantas de los géneros Rumex Poligonium, pueden asociarse a hormigas. Los imagos visitan las flores de muchas especies de plantas, principalmente de Lamiáceas, Asteráceas y Fabáceas.

vuelo durante los meses de Junio y Julio.

hábitat zonas montañosas en lugares húmedos, cerca de arroyos, herbazales y borreguiles. Por encima de los 1.500 metros de altitud, en Sierra Nevada se han observado hasta 3.000 metros de altitud.

distribución Europa (llegando hasta Mongolia) y Marruecos (Atlas marroquí). En la Península  Ibérica está presente en el Norte y Centro y en el Sur (en las sierras béticas).