Mostrando entradas con la etiqueta Lacértidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lacértidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

Lagarto canario, lagarto tizón (Gallotia galloti)

 Lagarto canario, lagarto tizón
Gallotia galloti (Oudart, 1839)
En la isla de la La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Gallotia
Especie: Gallotia galloti

El lagarto tizón (Gallotia galloti), también llamado lagarto de Canarias Occidental, es un endemismo de las islas de Tenerife, también presente en La Palma, que cuenta con las cuatro subespecies diferenciadas:

  • Gallotia galloti galloti en el centro y sur-suroeste de Tenerife.

  • Gallotia galloti eisentrauti en el norte y noroeste de la misma isla.

  • Gallotia galloti insulanagae en el Roque de Fuera, en la costa Norte de Anaga, igualmente en Tenerife.

  • Gallotia galloti palmae, en La Palma.

El lagarto tizón, es una especie de talla mediana, puede alcanzar los 30 cm. de longitud, de color pardo negruzco con manchas azules en los machos y con bandas longitudinales en la hembra. Los machos son algo más grandes que las hembras y tienen una mancha azul en la cara. Las hembras presentan un azul más claro; los individuos jóvenes son de color marrón.

alimentación a base de plantas e insectos. El consumo de plantas no se restringe a las especies autóctonas, sino también a las introducidas, comen frutos en los cultivos, sobre todo uvas, fresas, tomates. También consumen las plantas ornamentales de jardines. El componente animal de la dieta incluye coleópteros, hemípteros, dípteros, formícidos, otros himenópteros, ortópteros, gasterópodos y miriápodos.

reproducción el periodo de reproducción comienza en abril y dura unos cuatro meses. El tamaño de puesta varía entre 3 y 6 huevos. Se estima que alcanzan la madurez en el segundo o tercer año de vida y su longevidad es de hasta 8–9 años de vida.

hábitat abundante especialmente en las zonas agrícolas y matorrales de las zonas costeras. Prefiere los lugares secos y soleados, como zonas pedregosas, especialmente paredes de rocas, y evita la zona de laurisilva. Puede vivir desde el nivel demar hasta por encima de los 3.000 m. de altitud en la cumbre del Teide (Tenerife), por lo que se le encuentra a casi cualquier altura. Las carreteras forestales son para esta especie un hábitat favorable, ya que las utiliza también para desplazarse, ya que le permite permanecer al sol durante sus caminatas. Al ser un animal poiquilotermo (es decir, de los llamados de sangre fría), requiere sitios despejados donde pueda calentarse sobre la roca, hasta alcanzar una temperatura corporal que le permita estar activo.

distribución especie endémica de las islas de Tenerife y La Palma (Islas Canarias) y de los islotes de Roques de Anaga (Tenerife) y Roque de Garachico (Tenerife). Ha sido introducido en la isla de El Hierro y en la de Fuerteventura.

El estado de conservación de la especie es óptimo en la mayor parte de los hábitats reseñados, si bien su elevada densidad en zonas agrícolas hace que sea combatido por los agricultores a base de venenos diversos o, más frecuentemente, con trampas de caída. Entre sus principales enemigos naturales se cuenta el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el gavilán (Accipiter nisus), el cuervo (Corvus corax), la lechuza (Tyto alba) y el gato cimarrón (Felis catus), si bien esta predopresión no parece afectar a sus poblaciones de forma apreciable.

miércoles, 19 de abril de 2023

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Entrada actualizada con fotos recientes de
Pepe Rubia

Lagarto ocelado
Timon lepidus (Daudin 1802)

En la vega de Motril (21/07/204)
Sendero al Pico del Cielo, Sierra de la Almijara (01/05/2010)
En el Parque Natural de los Alcornocales (17/04/2011)
  Fotos AGMaldonado

En la vereda de la Estrella, P.N. Sierra Nevada (17/10/2015)
 Timon lepidus subsp nevadensis 
Fotos Pepe Rubia
Por Restábal (Valle de Lecrín)
Fotos Pepe Rubia (18/04/2023)

Juvenil (Timon lepidus) Sierra de Cazorla
Fotos Julián Vinuesa (Mayo 1994) Etapa motrileña
En el Cerro del Toro, Motril (30/06/1997)
Foto Julián Vinuesa (durante su época motrileña)
En el Parque Natural del Estrecho (Cádiz) 
Fotos Julián Vinuesa (25/04/2017)

Reino: Animalia
 Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Lacertidae
Género: Timon (Lacerta)
Especie: Timon lepidus
[=Lacerta lepida]

características cuerpo esbelto y elegante. Cabeza ancha y prominente. Las extremidades están bien desarrolladas, con 5 dedos de diferente longitud, delgados y con uñas. Cola larga, delgada, puntiaguda, frágil y que puede regenerarse. Dorsalmente de color verde cubierto de un moteado negro. En los costados se alinean longitudinalmente grandes ocelos azules. Ventralmente amarillento.

costumbres diurnos. Prefieren lugares secos, a veces se halla en zonas rocosas o arenosas.

alimentación básicamente insectívoro, con predominio de coleópteros y ortópteros, pero también roba en nidos y ocasionalmente captura otros vertebrados (lagartos, salamanquesas, musarañas).

hábitat ocupa todo tipo de hábitat, desde el litoral a la alta montaña.

distribución noroeste de Italia, sur de Francia y casi la totalidad de la Península Ibérica. En Sierra Nevada y las sierras béticas existe la subsp nevadensis que puede encontrase hasta casi los 1.900 metros de altitud.

domingo, 15 de mayo de 2022

Lagartija verdosa (Podarcis virescens)

 Lagartija verdosa
Podarcis virescens
(Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier & Crochet, 2014)
)
Hembra, en la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (07/05/2022)

La lagartija verdosa (Podarcis virescens) alcanza sobre 5,5 cm. de longitud, sin contar la cola. Los machos son ligeramente mayores que las hembras y tienen la cabeza y las extremidades más desarrollados, aunque el tronco suele ser más corto. Presenta la cabeza y el cuerpo relativamente robustos y no demasiado aplanados en los machos. El dorso es a menudo verdoso en primavera, sobre todo en la parte posterior, pero la coloración suele desaparecer durante el verano. La garganta es blancuzca, a veces amarillenta o anaranjada, con puntos negros más abundantes en los machos. La banda vertebral normalmente no aparece o se limita a la parte anterior. Las líneas dorso laterales en los machos varían desde casi inapreciables hasta casi blancas, y pueden estar fragmentadas o ser continuas; en las hembras estas bandas suelen ser continuas y con los bordes rectos, y pueden variar desde un color blancuzco hasta casi el mismo color dorsal. El vientre suele ser blanquecino, aunque también puede ser amarillento o anaranjado o incluso rojo ladrillo.

alimentación su dieta se compone sobre todo de arañas, larvas de coleópteros, larvas de lepidópteros, formícidos, larvas de dípteros, larvas de himenópteros, isópodos, larvas de ortópteros, hemípteros, miriápodos, dermápteros y pequeños vertebrados.

reproducción comienza a hacerlo en los meses de marzo y abril. Durante esta época el macho muestra un color verde intenso en su parte dorsal y acontecen regularmente los típicos combates y rivalidades por ganarse a la hembra. Las puestas tienen lugar entre mayo y junio. En los meses de agosto y septiembre nacen las crías.

hábitat especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal, mesetas, llanuras, zonas agrícolas, construcciones hechas por el hombre, etc. También se encuentra en sistemas montañosos como Sierra Morena, Montes de Toledo, Sierra de Guadalupe y la Sierra de Cazorla. Se encuentran en árboles, rocas, edificios, etc., hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

distribución endemismo ibérico, su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal, donde alcanza el Algarve. En España se encuentra en Extremadura y Castilla-la Mancha, teniendo su límite sur en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla. Por el norte alcanza el pie del Sistema Central en Cáceres y Madrid. También se encuentra en Guadalajara, Albacete y Cuenca.

miércoles, 20 de abril de 2022

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

 Lagarto verdinegro
Lacerta schreiberi (
Bedriaga, 1878)
 En Los Ancares (León
Foto Julián Vinuesa (Julio 2014)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Lacerta
Especie: Lacerta schreiberi

Lagarto robusto de tamaño medio con una longitud de cabeza y cuerpo máxima de 131 mm. y cola intacta de 1,5 a 2 veces la longitud de la cabeza y cuerpo. Los machos adultos tienen el dorso verde finamente punteado de negro y durante el celo adquieren una coloración azul muy intensa en la cabeza. El dorso de las hembras adultas puede ser verde o pardo y suele tener manchas negras grandes con ocelos blancos en los costados. Collar de borde aserrado y 8-10 filas longitudinales de escamas ventrales.

alimentación se alimentan básicamente de insectos y arácnidos, en su dieta se incluyen escarabajos, moscas y mosquitos, saltamontes, arañas y sólo en raras ocasiones está documentada la ingesta de pollos o huevos de pequeños pajarillos y de lagartijas. Su dieta también incluye algunos frutillos (comen moras) a finales de verano.

reproducción primaveral, incubación estival y eclosión de huevos entre final de julio y septiembre. Los machos en celo tienen la cabeza azulada. Es frecuente ver parejas tomando el sol durante todo el día. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen una puesta anual de 4-24 huevos. La incubación dura algo más de dos meses.

hábitat especie común en bosques húmedos caducifolios (robles, hayas, abedules) y de pino silvestre, o en brezales, piornales y praderas de montaña, especialmente asociada a orillas de ríos o arroyos. Es frecuente también en muros de piedra junto a prados de siega. 

distribución especie endémica de la Península Ibérica que se distribuye por la cornisa cantábrica, noroeste de la Península, mitad norte de Portugal, Sistema Central y algunas sierras del cuadrante suroccidental de la Península: Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real), Valencia de Alcántara (Badajoz), Sierras de Las Villuercas y Guadalupe (Cáceres), Sierra de San Mamede (Baixo Alentejo), Sierra de Monchique (Algarve), Sierras de Montejunto y Sintra (Estremadura) y Serra do Cercal. Aparece, por lo general, desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud, llegando hasta los 2.100 m. de altitud en Gredos. Su distribución va muy ligada a la precipitación, habita en zonas que reciben más de 600 mm de precipitación al año.

peligros especie amenazada por la destrucción de riberas, la contaminación del agua, la alteración de cursos de arroyos y riberas de ríos, la extracción de agua en cursos iniciales de arroyos de montaña, la tala de sotos fluviales, la destrucción de setos, los incendios, las plantaciones de coníferas y eucalipto y la creación de embalses. El cambio climático puede afectar al lagarto verdinegro provocando un severo declive y reducción de su área de distribución.   

martes, 4 de enero de 2022

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Entrada actualizada en el formato uniforme de las imágenes
y una foto nueva de Julián Vinuesa

Lagartija colilarga
Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758)
 Lagartija colilarga con la cola mutilada
Foto AGMaldonado en Monachil (Sierra Nevada)
Lagartija colilarga a punto de perder la cola
Foto de AGMaldonado en el Alcornocal de Lújar (04-/12/2008)
 En Tíjola de Órgiva. Foto AGMaldonado (01/04/2011)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
 En el Coto Motril. Fotos AGMaldonado (23/04/2011)

En Sierra de Lújar. Foto Pepe Rubia
En Sierra Nevada. Foto Pepe Rubia
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
 En el Coto Motril. Foto de Pepe Rubia (23/04/2011)


En Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2006)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida (=Reptilia)
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus

La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es una lacértidos de cola larga, delgada y bastante rígida, puede llegar a medir hasta tres veces más que el cuerpo. Cuerpo cubierto de escamas grandes, planas y puntiagudas, con una prominente carena. Coloración parduzco claro con 2 líneas laterales blancas o amarillentas.

alimentación a base de coleópteros, hormigas y ortópteros, cazados entre las hojas en descomposición.

costumbres viven en sitios áridos, cálidos, arenosos y cubiertos de pequeñas matas o de matorral, en cuya base excavan las madrigueras. Se reconoce por su rapidez en la carrera.

hábitat extendida por todos los ecosistemas. Se encuentra sobre todo en terrenos de bosques degradados, en el sotobosque de bosques de pinos, en matorrales espinosos densos, en coscojares, también en brezales, zarzales y chumberas.

distribución países ribereños del Mediterráneo occidental: Francia, Italia, Portugal, España y el Magreb.

martes, 6 de julio de 2021

Lagartija de Galera (Podarcis galerai)

 Lagartija de Galera
Podarcis galerai
Durante la salida a la Sierra de la Sagra, Granada
Fotos Pepe Rubia

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Genero: Podarcis 
Especie: Podarcis galerai

Las fotos que se muestran en esta entrada, las perpetró Pepe Rubia durante una salida que tenía como fin subir a la Sierra de la Sagra. En el pie de las fotos pone Podarcis galerai, supongo que le habrá hecho la identificación su amigo herpetólogo Juan Pablo González de la Vega, por lo cual debe ser dicha especie. Yo del género no paso.

La lagartija de Galera (Podarcis galerai) tiene su hábitat en las zonas áridas de Almería y el oriente de Granada, aunque probablemente la lagartija del Sudeste Ibérico (Podarcis hispanicus) también se encuentre en las zonas más norteñas de este área).

Mirando por internet, encuentro que hasta hace poco tiempo, en el sureste de la Península, se citaba como (Podarcis hispanica Galera). P. h. Galera, presente en Murcia, Almería y Granada, todavía no se había descrito como nueva especie y se mantenía como una forma de Podarcis hispanica, pero dadas las distancias moleculares en un futuro próximo será nombrada como nueva especie. 

Ese futuro, se ve que ya ha llegado, en el Atlas Herpetológico de Andalucía (España) que coordina Juan Pablo González de la Vega, se cita el titulo de un trabajo de 2020, de Bassita, Buades y otro autores, sobre la lagartija de Galera.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)

Lagartija andaluza
Podarcis vaucheri (Boulenger, 1.905)
Durante la subida al pico El Lucero (P.N. de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama(15-11-2014)
En un sendero por Los Guájares (8-11-2015)
 Fotos Pepe Rubia 

En un sendero por Los Guájares (8-11-2015)
Fotos Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis vaucheri

Alcanza hasta 6 cm. de longitud de cabeza y cuerpo, la cola puede llegar a alcanzar hasta 10 cm. de longitud; los machos son de mayor tamaño que las hembras. Cabeza algo deprimida. Parietales relativamente cortos. Serie completa de gránulos entre supraoculares y superciliares. Parietales en contacto con la postocular superior. Masetérica reducida y/o fragmentada. Escamas dorsales granulares y aquilladas. Dorso gris oliváceo con pequeñas manchas negras o reticulado. Tiene una banda lateral oscura más o menos definida, bordeada por encima con una banda blanca o una serie de puntos blancos. Parte superior de la cabeza con manchas negras. Hay dos series de manchas blancas bordeadas de negro a cada lado de la cola. Vientre blanco o naranja pálido, con algunas manchas negras en las ventrales externas. Garganta con manchas negras.

alimentación artrópodos, principalmente insectos y arañas. 

hábitat terrenos rocosos y pedregosos soleados.

distribución Sur de la península Ibérica y el Norte de África.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Lagartija ibérica
Podarcis hispanica (Steindachner, 1.870)
Lugar no indicado (29-06-2002)
En el sendero al Cristo del Zapato de Pinos del Valle (13-11-2010)
 En Motril, fecha no indicada (Aunque no firmadas son fotos de AGMaldonado)
 En Monachil, fecha no indicada (Aunque no firmadas es foto de AGMaldonado)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Lújar-El Aljibe-Regreso a Lújar, sobre neumáticos coche quemado (7-11-2014)
Foto Pepe Marín. Identificación Enrique Ayllón, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Podarcis
Especie: Podarcis hispanica

Lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo muy deprimidos, ojos saltones y cola larga. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas, los diseños reticulados son característicos de ellos y tienen menos filas trasversales de escamas ventrales. En las hembras predominan los diseños rayados y tienen más filas trasversales de escamas ventrales. Puede presentar coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre de las hembras y la mayoría de los machos es ocre o color cuero. El diseño de la espalda de los machos es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas.
Las hembras presentan generalmente líneas rectas, longitudinales y continuas, de colores claros y negros, aunque también pueden ser discontinuas e irregulares. El vientre está punteado de negro al igual que la garganta, y durante la época de celo, se vuelve blanco con tintes rosáceos o anaranjados en la hembra y los machos pueden presentar manchitas azules, blancas y negras muy vistosas en las escamas de los extremos.

reproducción el celo tiene lugar primaveral. La puesta tiene lugar en mayo y junio, constando de 1 a 9 huevos (generalmente 3). En verano nacen las crías, con sus características colas verdosas o azuladas.

alimentación pequeños insectos, dípteros, homópteros, araneidos, coleópteros e himenópteros, a los que captura escondiéndose entre las rocas a la espera de que se acerquen. 

hábitat zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas, troncos de árboles, etc., preferentemente en zonas expuestas al sol. Desde el nivel del mar hasta 3.481 m. de altitud en Sierra Nevada.

distribución Península Ibérica, sur de Francia y norte de África (desde Marruecos hasta Túnez). Al oeste de los Pirineos se encuentra hasta los límites del País Vasco francés, mientras que al este alcanza, en el sur de Francia, las Cévennes y el Ródano. En Marruecos está presente en áreas montañosas, así como en zonas costeras del norte y en las Islas Chafarinas. También se halla en el norte de Túnez y Argelia. Presente en casi toda la Península Ibérica, con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.