miércoles, 16 de noviembre de 2022

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Chorlitejo patinegro 
Charadrius alexandrinus (Linnaeus, 1.758
 En la desembocadura del río Guadalfeo 
 Foto Pepe Rubia (17/01/2008)

En el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2020)
 Adulto y polluelo, en el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden:  Ciconiiformes 
Familia: Charadriidae 
Género: 
Charadrius 
Especie: Charadrius alexandrinus

 Incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Febrero 2011). Catalogada como "Especie Vulnerable".

Incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España y en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía (2001).

Ave rechoncha de 15-16 cm. de tamaño. Plumaje nupcial del macho adulto, con las partes superiores pardo-gris. Capirote pardo-rojizo, bordeado de negro; frente blanca con banda negra por encima. Partes inferiores blancas; banda pectoral interrumpida, lateral, negra. Alas pardas con franja alar blanca. Pico y patas gris negruzco. En invierno las partes negras se tornan pardas. Hembra parecida al macho, sin marcas oscuras en la cabeza; manchas pectorales pardas. Juveniles más pardos, sin negro en la cabeza.

alimentación poliquetos y otros gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, arañas. Por lo general busca el alimento en los fangos de las zonas intermareales. 

nidificación hacen un nido escarbado en el suelo, a veces en la huella de una pezuña, etc. Realizan dos puestas anuales, entre Abril y Junio, de 3 huevos pardo-amarillentos manchados de gris y negro. Periodo de incubación, por ambos progenitores, entre 22-25 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores durante una semana, vuelan después de 25 días de vida.

hábitat marismas, zonas palustres tanto salinas como de agua dulce, preferencia en las costas durante las migraciones. 

distribución cría en humedales y áreas costeras de Europa, mitad Meridional de América del Norte, Oeste de América del Sur, parte Meridional y Central de Asia, costas de África y Oceanía. En la Península Ibérica es sedentaria y nidificante en casi todo el país, en costas arenosas, marisma y lagunas interiores. Principalmente en las Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro y Lagunas interiores de la Mancha. Durante el invierno es más abundante, ya que poblaciones de otros puntos de Europa invernan en la Península.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Alondra de ricotí, alondra de Dupont (Chersophilus duponti)

 Alondra ricotí, alondra de Dupont 
Chersophilus duponti
Durante la Campaña Cuidemos la Costa 2010 "Coastwach Europe"
Tramo Calahonda-Llano de Carchuna (Grupo 7, AGmaldonado)
Foto Pepe Rubia (05/03/2010)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Alaudidae 
Género: Chersophilus 
Especie: Chersophilus duponti

Especie considerada en peligro en el Libro Rojo de las aves de España 
 “Especies que entrarían en la categoría de En Peligro de Extinción en un futuro próximo si los factores causales continúan afectando.” 
Además, la especie está incluida en el Anexo IV de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, es decir: “Especies que deben ser objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a la conservación de su hábitat

Ave de tamaño pequeño, de hasta 18 cm. de longitud y entre 26-31 de envergadura, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras. De tonos pardos y grises, aspecto estilizado, cuello estrecho, patas largas y un pico alargado y curvado hacia abajo. Muy andarina, prefiere moverse a pie que volar, y antes que huir volando busca ocultarse entre la vegetación para pasar inadvertida. Su vuelo es rápido, con batidos profundos y una arrancada potente. 

De comportamiento esquivo, siendo difícil de observar en el campo. Generalmente se desplaza a peón, aunque es posible verlas en vuelo, especialmente durante los primeros minutos del alba, realizando cantos en vuelo, que combinan con chasquidos de las alas. Su canto, un silbido audible hasta a 2 kilómetros de distancia, se produce generalmente al alba, antes de que salga el sol.

alimentación especie insectívora, que se alimenta especialmente de arañas y larvas y adultos de insectos  (escarabajos, saltamontes, hormigas y mariposas) también algunas semillas. 

reproducción las parejas construyen pequeños nidos en el suelo, ubicados al cobijo de alguna mata, preferentemente con orientación al norte, el nido es en forma de copa, construido con hierbas secas. Periodo de puesta entre abril y mayo, las hembras ponen entre 3-5 huevos. El periodo de incubación es de unos 12 días y siendo llevada a cabo exclusivamente por la hembra. Los pollos abandonan los nidos a los 11 días de edad, aunque requieren aún de ayuda parental durante 10-12 días más hasta que realizan los primeros vuelos.

hábitat estepas de matorral bajo, con suelos desnudos, la altura media del matorral debe rondar los 20-40 cm. Parece que el resto de variables ambientales, como la altitud, clima o tipo de sustrato no influyen en el rango de distribución de la especie. La mayor parte de las poblaciones se encuentran por encima de los 1.000 metros de altitud; sin embargo también se conocen poblaciones, como las almerienses, que crían a nivel del mar (Como el ejemplar que afotó Pepe Rubia)

distribución restringida a la Península Ibérica y el Norte de África (España, Marruecos y el norte de Argelia y Túnez,). La población ibérica se encuentra en regresión y muy fragmentada, con sus principales núcleos en las parameras del Sistema Ibérico y en la depresión del Ebro, menos abundante pero presente en La ManchaMurcia y Andalucía oriental.​ 

amenazas la alondra ricotí es una de las aves más amenazadas de España y de Europa. En la última década, esta especie ha experimentado un grave descenso en el número de ejemplares, así como en su distribución debido a la destrucción o alteración de su entorno. Las repoblaciones forestales y el abandono de parajes antiguamente atendidos por agricultores y ganaderos son los motivos que propician su desaparición.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Somormujo lavanco 
Podiceps cristatus (Linnaeus, 1758)
En el Lago del Pujol (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (01/03/2020)
En el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Foto Julián Vinuesa (10/11/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Policipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps 
Especie: Podiceps cristatus   

El mayor de los somormujos y zampullines que pueden verse en España, de entre 46-51 cm. de longitud y entre 85 y 90 cm. de envergadura. Se trata de un ave elegante, de cuello estilizado, pico largo y apuntado, y cuerpo alargado. En verano luce un plumaje vistoso, con la parte superior de la cabeza negra, en la que destacan dos grupos de plumas a modo de penachos. De las mejillas salen plumas llamativas, alargadas, de tonos rojizos y negros. La zona que rodea los ojos es blanca, al igual que el largo cuello, el pecho y el vientre, lo que contrasta con el dorso oscuro y los flancos rojizos. En plumaje invernal llama mucho menos la atención, con un tono general oscuro en el dorso y los laterales, aunque presenta el cuello, la cabeza (excepto el píleo oscuro) y las partes inferiores de color blanco. No existen diferencias llamativas entre sexos. Los juveniles resultan similares a los adultos en invierno, aunque poseen en la cara un dibujo de líneas negras que los distingue.

Los polluelos son de color claro y listados hasta que llegan a la fase juvenil.

alimentación de peces, moluscos, crustáceos, ranas, algas, hierbas y otras materias vegetales

nidificación los cortejos de esta especie son muy especiales ya que machos y hembras desarrollan penachos coloreados. Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua, que flota y se ancla a las plantas cercanas o toma asiento en el fondo; la hembra pone, de abril a julio, de 3 a 6 huevos blancos, pero pronto se oscurecen por las hierbas acuáticas; periodo de incubación, alrededor de 28 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido después de nacer, comenzando a bucear a las 6 semanas e independizándose a las 9 ó 10 semanas. 

hábitat humedales, lagunas, marismas y embalses, puertos y bahías. Prefiere espacios lagunares con aguas semi salina, rodeados de cultivos, e incluso núcleos urbanos. 

distribución originaria de Europa y Asia. Es invernante en la Península Ibérica. Nidifica y se reproduce en el Sur peninsular. En invierno puede aparecer en el litoral. Esta ave acuática puede ser observada en nuestro país tanto en el periodo de cría como durante la invernada.

amenazas y medidas de protección  el somormujo lavanco ha sido víctima del hombre que lo perseguía por su bello plumaje y para proteger los alevines de las piscifactorías; pero las modas pasan y actualmente este somormujo, menos buscado, es bastante común. A esto último ha contribuido además la proliferación de los embalses, que le han brindado nuevas zonas muy resguardadas en las que descansar.

Martín pescador común (Alcedo atthis)

Entrada actualizada en el formato uniforme de las imágenes, una foto reciente de Pepe Marín y fotos recientes de Julián Vinuesa

Martín pescador común
Alcedo atthis (Linnaeus, 1758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Fotos AGMaldonado (26/02/2011) 

Martín pescador (Alcedo atthis) y lavandera blanca (Motacilla alba)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Fotos AGMaldonado (26/02/2011) 
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Fotos AGMaldonado (26/02/2011) 

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Fotos Pepe Rubia (23/09/2012)

Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Fotos Pepe Marín (13/11/2010)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Foto Pepe Marín  (02/07/2011)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" 
Foto Pepe Marín  (19/09/2015)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/09/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en el Marjal Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (08/10/2022)
Hembra, en la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (10/11/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrados
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Alcedinidae
Género: Alcedo
Especie: Alcedo atthis

El martín pescador es una pequeña ave de 15-17 cm., de cuerpo rechoncho, pico largo y recto, patas y cola cortas, de inconfundible y vistosa coloración: las partes superiores de las alas y el píleo son de color azul verdoso, el dorso y la cola de color azul brillante, las partes inferiores castaño-rojizo, garganta y los lados del cuello hay una mancha blanca alargada; banda rojiza desde el ojo a la banda blanca del cuello, ambas bordeadas de color azul fuerte. Con manchitas claras en escapulares. Rémiges negruzcas con azul externamente. Pico negro con algo de rojo en la base. Patas de color rojo brillante. No existe dimorfismo sexual excepto cuando crían, teniendo entonces el macho el pico negro y la hembra la parte inferior de la base del pico anaranjado o rojizo. 

Los jóvenes son similares al adulto, pero con el color más apagado y las patas grisáceas.

alimentación principalmente peces, también insectos y larvas acuáticas.
costumbres ave bastantes sedentaria, poco sociable, no muy abundante, se le ve solitario o en parejas, a veces en grupos familiares, en otoño.  Acostumbra a permanecer posado en ramas, troncos o piedras, a la espera de presas a las que captura con su largo pico lanzándose a  por ellas en picado. Aunque sedentario en su mayor parte, cuando llega el frío y sobre todo los hielos, que le impidan pescar, efectúa desplazamientos hacia zonas más cálidas. 
nidificación a finales de abril comienza el celo, y tanto el macho como la hembra construyen un túnel en cortados o taludes de la orilla del río, al final del túnel excavan una cámara una cámara dónde instala el nido con los restos de presas, generalmente escamas de peces. Puesta de 6-7 huevos blancos, que son incubados por ambos padres entre 19-21 días; los pollos nacen desnudos y permanecen en el nido 4 semanas, siendo atendidos por los padres hasta que se independizan.
hábitat arroyos, ríos, embalses, lagunas y zonas costeras. Generalmente aparece a poca altitud, por debajo de los 1.000 m., aunque puede aparecer en zonas de montaña si las condiciones son favorables. 
distribución nidifica en el noroeste y la mitad meridional de África, casi toda Europa, Asia central y meridional e Insulindia (parte insular del sudeste de Asia). Aparece en toda la Península como nidificante, donde puede ser sedentario o dispersivo, y en invierno llegan individuos del norte de Europa.

Flamenco común o rosa (Phoenicopterus roseus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Eduardo Castro

Flamenco común o rosa 
Phoenicopterus roseus (Pallas,1.811)  
 Flamenco juvenil, en la Charca de Suárez de Motril (31/02/2006)
Foto Pepe Marín
 Flamenco juvenil, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (11/10/2014)
Foto Pepe Marín

Flamencos en las Marismas del Guadalquivir (P.N. Doñana)
Fotos AGMaldonado (17/02/2009) 

En el Parque Nacional de la Camarga (Francia)
Fotos Julián Vinuesa (25/05/2017)
En la Albufera de Valencia (28/05/2019)
Fotos Julián Vinuesa
Adulto, en el Marjal de Silla (Valencia
Foto Julián Vinuesa (06/04/2021)
Juvenil, en el Marjal de Silla (Valencia
Foto Julián Vinuesa (20/06/2021)

En la Albufera de Valencia (13/08/2021)
En la Albufera de Valencia (13/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
En el Marjal de la Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (08/10/2022)
En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (10/22/2022)

Juvenil, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes
Familia: Phoenicopteridae
Género: Phoenicopterus
Especie: Phoenicopterus roseus
[=Phoenicopterus ruber subsp. roseus]
(Antes se le consideraba subespecie)

Casi Amenazado (Libro Rojo de las Aves de España, 2003) 
Incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía 

Ave zancuda y de cuello largo, de entre 125-145 cm. de longitud y hasta 160 cm. de envergadura.  De color blanco rosado, con la parte anterior de las alas rojo escarlata y la parte posterior negra. Pico característico, curvado hacia abajo, de color rosa con la punta negra, que es una eficaz herramienta para filtrar los lodos donde se encuentran las partículas alimenticias que componen su dieta. Las mandíbulas, rodeadas por laminillas córneas, actúan como un cedazo que criba el fango gracias a la acción de succión y expulsión del mismo desde su cavidad bucal y que realiza mediante su musculosa lengua. Patas rosas. Jóvenes pardo-grisáceos, con pico y patas oscuras. 

Especie extraordinariamente gregaria, en las colonias de cría pueden llegar a anidar miles de parejas, cuyos pollos se agrupan en bandos bajo la vigilancia de algunos adultos. 

alimentación a base de moluscos, gusanos, insectos, crustáceos (Artemia salina) que le aporta el color rojizo), algas etc., que filtran con su pico extrayéndoles del fondo fangoso. Comen durante el día y la noche.

nidificación anida en colonias en las orillas, islotes de lagunas o salinas. Construyen el nido de barro aparentemente construido por ambos sexos, en forma de tronco de cono y ligeramente cóncavo por arriba. Realizan una puesta anual, de Mayo a Junio, 1-2 huevos blancos. Periodo de incubación, realizado por ambos progenitores, de entre 28-32 días.  Los pollos dejan los alrededores del nido al cabo de 2 semanas, y reunidos en guarderías son vigilados por los adultos. 

hábitat humedales, lagunas interiores y costeras, marismas, salinas, albuferas, deltas, estuarios, rías. 

distribución Phoenicopterus roseus cría, en los hábitat apropiados, en Europa Meridional e Islas de Cerdeña y Baleares, América del Norte, África (Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Senegal) y Sudoeste de Asia. En Europa cría en La Camarga (Francia) y en algunas localidades de la Península Ibérica: Lagunas endorréicas de Fuente de Piedra (Málaga), Marismas del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), Salinas de Santa Pola (Alicante) y Delta del Ebro (Tarragona). Durante la invernada, flamencos franceses visitan enclaves apropiados de las costas del Levante y Sur de la Península.

amenazas sobre el hábitat, falta de alimentos y falta de agua.             


Del mito del Ave Fénix al pragmático romano
 
Los egipcios consideraban al flamenco como un animal fabuloso capaz de arder cada día para resurgir al siguiente de sus propias cenizas. El mito del Ave Fénix tuvo continuidad en la antigua Grecia, donde fue denominado Phoenicopterus, palabra adoptada luego por los zoólogos para designar al género de esta zancuda.

Para los romanos estos animales tenían otro interés menos fantástico; su musculosa lengua constituía un exquisito manjar, reservado tan sólo a algunos privilegiados paladares.