Mostrando entradas con la etiqueta Carábidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carábidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2023

Amara montivaga

Amara montivaga (Sturm, 1825)
En el Camino del Empedrado, próximo a la Rambla de la Brujas, Motril Observatión.org
Fotos Pepe Marín (25/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Amara
Especie: Amara montivaga

Las foto que se muestran en esta entrada, las perpetró Pepe Marín en un camino de la Vega de Motril (Camino del Empedradopróximo a la Rambla de la Brujas), el pasado 25/06/2023. Pepe Marín, afota todo lo que se pone a tiro de su cámara, ya planta, pájaro,..., o como es este caso escarabajo. Eso si, siempre que su perrito bodeguero se lo permita. Ello le ha llevado a conocer (identificar) a gran número de especie. De todas formas y para asegurar la identificación o para saberla si no la conoce, él se afana en saber lo más posible de la sistemática del espécimen que ha afotado, llegando si es posible al nombre y apellido (género y especie) de los mismos. Es por ello, por lo que pertenece y, de forma muy activa, a un montón de plataformas de Naturaleza. 

Cuando tomó las fotos de esta entrada, las envió a la pagina web que la Sociedad Española de Entomología tiene en Facebookindicando "Un escarabajo de unos 9 mm de largo en camino de la vega de Motril. 2023-06-25" 

La identificación de especie como Amara montivaga, la hace José Luis Lencina por mediación de Manuel Baena Ruiz, previo estudio y análisis del ejemplar colectado, con el comentario de "que es insecto norteño, por lo que sorprende su presencia en el sur de España"

Pepe Marín, dio las gracias a Manuel Baena Ruiz José Luis Lencina por la identificación. Y ya tiene identificado, en su carpeta correspondiente, a un nuevo espécimen, con nombre y apellidos (nomenclatura binomial linneana)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Stenolophus teutonus

Stenolophus teutonus (Schrank 1.781)
Sobre mesa de comedor vivienda particular,  bajo luz fluorescente, Motril (29-06-2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación Isidro, InfoJardín 

Reino: Anmalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Stenolophus 
Especie: Stenolophus teutonus

Pequeño coleóptero de entre 5-6 mm. de tamaño. Cabeza de color negro con antenas filiformes con los dos primeros antenomeros anaranjados y el resto de color negro; pronoto anaranjado, patas cortas y de color amarillo-anaranjado; élitros de color negruzco salvo en  la parte anterior donde presentan dos manchas naranjas con forma triángular más anchas en los laterales y que se estrechan hacia el centro, presentan surcos longitudinales.

alimentación de pequeños insectos .

hábitat principalmente en lugares húmedos, como embalses, charcas, zonas pantanosas, etc. Aunque en este caso fue fotografiado en una  vivienda particular.

distribución gran parte de Europa, Oriente Próximo e Islas de la Macaronesia.

martes, 9 de junio de 2015

Carabus (Macrothorax) rugosus boeticus

Carabus (Macrothorax) rugosus boeticus Deyrolle, 1.852
En el cortijo de Carmen, Pueblonuevo (24-05-2008). Foto AGMaldonado

En la Charca de Suárez, Motril (01-12-2009)
Fotos Pepe Marín. Identificación Marcos Toribio, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia Carabidae
Subfamilia: Carabinae
Género: Carabus
Especie: Carabus (Macrothorax) rugosus boeticus

Las fotos de Pepe Marín, perpetradas en la Charca de Suárez de Motril, le ha sido identificadas por Marcos Toribio en Biodiversidad Virtual, como Carabus (Macrothorax) rugosus boeticus

La imagen de AGMaldonado fue tomada en un cortijo de Pueblonuevo, Motril. Sin estar seguro del todo, parece que también pertenece a la especie anteriormente citada.

Carabus (Macrothorax) rugosus boeticus es una de las siete subespecies de  Carabus (Macrothorax) rugosus, Fabricius, 1.792 que habitan en la Península Ibérica. La especie es propensa a asentarse en ambientes de ribera.

Se distribuyen por litoral y sublitoral mediterráneo, desde Cádiz hasta los Pirineos orientales, sobrepasando la vertiente francesa.

jueves, 19 de marzo de 2015

Eocarterus (Baeticocarterus) sp.

Eocarterus (Baeticocarterus) sp.
En Los Pelaos, Sierra Lújar. Foto AGMaldonado (26-06-2010)
Identificación Vicente Ortuño

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden: Coleoptera 
Familia: Carabidae 
 Subfamilia: Harpalinae
Genero: Eocarterus (Baeticocarterus)
Especie: Eocarterus (Baeticocarterus)

El 26 de junio de 2010 un grupos de amigos, Miguel y Ricardo a intentar volar (parapentistas), Pepe Rubia de conductor recuperador de los parapentistas ¿si es que vuelan?, DON ALBERTO TINAUT (con mayúsculas, porque fue a trabajar en su investigación científica sobre Formicidae -hormigas en cristiano), AGMaldonado de fotógrafo naturalista y yo ¿De qué iba yo?:"Pues fui a disfrutar del paisaje, de la naturaleza y de la compañía y el saber de los amigos".

Alberto buscaba hormigas, pero a su ojo de científico no pasó desapercibido un pequeño carábido, que resultó ser un endemismo bético de la subfamilia Harpalinae. Perteneciente al género Eocarterus Stichel, 1923 y al subgénero Baeticocarterus Jeanne, 1971. 

El ejemplar fue enviado al entomólogo especialista Ortuño Hernández para que confirmara si la especie es Eocarterus (Baeticocarterus) baeticus (Rambur, 1837) o Eocarterus (Baeticocarterus) amicorum (Wrase, 1993) adelfoespecie de la anterior. Ortuño Hernández lo dejo en Eocarterus (Baeticocarterus) sp., un endemismo bético de la subfamilia Harpalinae.

domingo, 13 de julio de 2014

Sphaerotachys lucasi

Sphaerotachys lucasi (Jacquelin du Val, 1.852)
Flotando en vaso de agua sobre lavabo en el interior de vivienda de Motril
Fotos Pepe Marín (24-08-2011). Identificación Marcos Toribio, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Sphaerotachys
Especie: Sphaerotachys lucasi

Pequeño coleóptero carábido, alrededor de 2 mm. de tamaño, fotografiado por Pepe Marín, tras rescatarlo de un vaso de agua con un trozo de papel de aseo. Simpático es el comentario de Pepe "... y así lo fotografié, hasta que el muy desagradecido se acabó de secar y desapareció volando...". Recuerdo un programa deportivo de TV, creo se llamaba "Lo que el ojo no ve", vamos de repeticiones y paros de las jugadas conflictivas. Viene lo anterior a cuento, de que a Pepe Marín no hay bichucho que se el resista por pequeño que sea.

Tachyura curvimana

Tachyura curvimana (Wollaston, 1.854)
En la mesa del escritorio vivienda Pepe Marín (28-07-2010)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Tachyura
Especie: Tachyura curvimana  

Pepe Marín, autor de las imágenes del pequeño coleóptero (alrededor de 2mm.) que se muestra en la entrada, dixit "Pertenece al amplio grupo que yo denomino "bichitos de escritorio". Esos que ahora en verano, con las ventanas abiertas entran atraidos por la luz y deslumbrados o quemados por ella acaban cayendo sobre nuestra mesa de escritorio. Éste ejemplar no estaba ni muerto ni aturdido, sino que se movía sobre y entre los pliegues de un pañuelo de papel. Me llama la atención esa especie de globito que tiene bajo su ojo izquierdo".

miércoles, 30 de abril de 2014

Cárabo irisado (Calosoma sycophanta)

Cárabo irisado 
Calosoma sycophanta (Linnaeus, 1.758) 
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado (11-06-2007)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Calosoma 
Especie: Calosoma (Calosoma) sycophanta 

Coleóptero beneficioso de entre 20-35 mm. de tamaño. Cabeza, pronoto y parte ventral del cuerpo negro-azulado. Pronoto muy ancho en la zona media, con un borde grueso llamativamente elevado. Élitros anchos, cuadrangulares, estriados, con puntos gruesos en las interestrias y coloración verde brillantes con reflejos iridiscentes dorados o rojizos. Antenas y patas negras. Ojos muy desarrollados.

alimentación depredador insaciable de huevos, orugas, pupas y mariposas nocturnas perjudiciales de bosques de perennifolios y caducifolios correspondientes principalmente a las familias Lymantridae, Thaumetopeidae, Geometridae y TortricidaeEn especial se utiliza contra la Lymantria dispar, ya que la larva de este coleóptero se alimenta tanto de día como de noche, y es capaz de devorar más de cincuenta orugas en las dos semanas que dura su desarrollo. Los adultos terminarán con varios cientos de orugas durante los cuatro años que puede durar su vida.

distribución originaria de la Región Paleartica Occidental, está muy extendida desde el Norte de África hasta el Norte de Europa, Asia Central y Siberia Occidental. Introducida en Estados Unidos de América (1906-07) y en Java a principios de siglo, con una rapidísima adaptación y expansión, para combatir procesionarias que con anterioridad también habían sido introducidas.

martes, 25 de junio de 2013

Myriochila (Myriochila) melancholica

Myriochila melancholica (Fabricius, 1798)
Hembra de Myriochila melancholica, en el barranco del Cambrón, Salobreña
Foto Pepe Marín 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Subfamilia: Cicindelinae
Género: Myriochila
Especie: Myriochila melancholica


Carábido cincidélido de entre 9-12 mm. de tamaño. De coloración oscura con reflejos pardo-olivaceos y pilosidad blanca en fémures, laterales del pronoto y tibias. Los élitros presentan los bordes más paralelos que en otras especies y el ángulo que forman al dirigirse al ápice es más marcado. En los machos  los élitros presentan tres manchas claras marcadas (La primera a la altura del primer tercio y que formando una delgada línea que desciende por el borde se dirige luego transversalmente hacia la sutura (sin llegar a la misma) a la altura del primer tercio anterior del élitro, mancha alargada siguiendo el borde de cada élitro en la zona apical. La segunda recorriendo el borde del élitro posteriormente a la anterior y muestra otra digitación transversal a la altura de la mitad de los élitros. La tercera mancha alargada siguiendo el borde de cada élitro en la zona apical con una tercera digitación delgada que esta vez se dirige hacia delante.) Las hembras se distinguen de los machos en que presentan una mancha negra en la mitad superior de cada élitro.


En la Península Ibérica se le encuentra en zonas húmedas de la Mitad Meridional y Nororiental. También en Baleares.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Dinodes (Iberodinodes) baeticus

Dinodes (Iberodinodes) baeticus Rambur 1.837
En Siete Lagunas, P.N. Sierra Nevada (30-07-2007)
En el río Lanjarón, P.N. Sierra Nevada (30-04-2008)
En la cabecera del Barranco de San Juan, P.N. Sierra Nevada (14-06-2008)
En la cabecera del Barranco de San Juan, P.N. Sierra Nevada (21-06-2008)
Fotos AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Dinoides
Subgénero: Iberodinodes
Especie: Dinodes (Iberodinodes) baeticus

Endemismo de Sierra Nevada
Catalogado por UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) para España como especie VULNERABLE

Coleóptero carábido de tamaño mediano (1-1,5 cm.), élitros de puntuación marcada, de color verde metálico mate con y con una gama muy variable. El pronoto y cabeza son de color rojo cobrizo metálico igualmente variable. Es una especie depredadora carnívora.

hábitat borreguiles de montaña junto a charcas, lagunas, arroyo y torrentes. Desde el deshielo en primavera hasta el comienzo del otoño. Por encima de los 1.500 metros.

distribución: Sierra Nevada.

lunes, 4 de abril de 2011

Cicindela común (Cicindela campestris)

Cicindela común o campestre
Cicindela campestris (Linnaeus, 1758)
En Tíjola de Órgiva (08/03/2011)
Fotos AGMaldonado 

En Tíjola de Órgiva (01/04/2011)
Fotos AGMaldonado 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Cicindela
Especie: Cicindela campestris 

Cicindela común o campestre es un coleóptero de la familia Carabidae, tiene entre 11 y 15 mm. de longitud. Coloración verde metálico, raramente azulada, márgenes del pronoto (placa dorsal del protórax: primer segmento del tórax), epipleuras elitrales (placas laterales del protórax) y las patas salvo los tarsos, rojo cobrizos.

Presenta varias manchas pequeñas de color blanco sobre los élitros, variables en forma y número y siempre presente una mancha redondeada o alargada sombreada, hacia la mitad posterior del centro de los élitros y algunas a lo largo del borde. Ojos  grandes, antenas filiformes y aparato bucal masticador con grandes mandíbulas

Frecuente en bordes de caminos de bosques, linderos y superficies arenosas. Especie de movimientos rápidos y vuelos cortos. Depredadora, su técnica de caza consiste en realizar pequeños orificios en zonas en pendiente y esperar allí a que se acerquen sus presas, se alimenta de cualquier tipo de insectos, de ahí que haya sido utilizada en el control de plagas. Las larvas también son depredadoras.

Presente en prácticamente toda Europa. También en el Norte de África. En España es una especie abundante y es la más conocida de los cincíndelidos.