domingo, 24 de julio de 2022

Mosquito dela mantillo (Sciophila sp.)

Mosquito dela mantillo
Sciophila (Meigen,1818)
En trampa de luz para polillas colocada en casa del centro urbano de Motril
Foto Pepe Marín (18/04/2020)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Mycetophilidae
Género: Sciophila
Especie: Sciophila sp.

La foto que se muestra en esta entrada fue perpetrada por Pepe Marín el 18 de
abril de 2020 en trampa de luz para polillas colocada en su domicilio de Motril. De inmediato la subió a la plataforma de dípteros Diptera.info, donde John Carr y Paul Beuk, le identificaron el espécimen de la foto como Sciophila sp. Pepe Marín agradeció a ambos la identificación.

El género Sciophila pertenece a la familia Mycetophilidae, mosquitos pequeños, que representan la mayoría de las especies conocidas como mosquitos del mantillo. Más de cuatro mil quinientas especies descritas se ubican en doscientos treinta tres géneros, pero la verdadera cantidad de especies es indudablemente más alta. Generalmente se encuentran en los hábitats húmedos favorecidos por sus hongos hospedadores y algunas veces forman densos enjambres.

sábado, 16 de julio de 2022

Murciélago de cueva o troglodita (Miniopterus schreibersii)

Murciélago de cueva o troglodita
 Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)
Toma lateral
Detalle de la cabeza de la toma lateral
Toma dorsal
Detalle de la cabeza de la toma dorsal

Sobre el tronco de una palmera, en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Fotos Pepe Marín (05/07/2022)
Identificación José Antonio Hódar Correa

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Quiroptera
Familia Vespertilionidae
Género: Miniopterus 
Especie: Miniopterus schreibersii 

El murciélago de cueva o troglodita (Miniopterus schreibersii) es un murciélago de tamaño medio, de entre 4,8 a 6,2 cm. de longitud, de hocico chato y frente alta y prominente. Las orejas son cortas y triangulares, con el trago (pequeño lóbulo prominente en el interior de la oreja) corto. Cola corta que no sobresale del uropatagio (membrana alar que une cola y patas). Alas estrechas, puntiagudas y muy largas. Pelaje denso de color pardo grisáceo en el dorso y con el vientre más claro. Las hembras son más grandes que los machos. 

alimentación de polillas, moscas y mosquitos, crisopas. Las capturas las realiza por ecolocalización.

reproducción el celo tiene lugar en otoño-invierno y los partos al final de la primavera siguiente. Las hembras retardan la gestación, que suele durar unos 8-9 meses. Paren una sola cría que vuela a los 40-60 días tras nacer y es sexualmente madura al año en el caso de los machos y a los dos años en el de las hembras.

hábitat especie estrictamente cavernícola que ocupa principalmente simas y cuevas naturales, también en minas, túneles, puentes y edificios abandonados. Las zonas de caza están condicionadas por la disponibilidad de alimento. Prefiere zonas abiertas o humedales con alta disponibilidad de insectos, aunque también utiliza valles fluviales, cultivos, prados, dehesas y bosques. Los refugios invernales para la hibernación son exclusivamente cavernícolas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.400 m, localizándose la mayoría de los refugios entre los 400 y 1.100 m. de altitud.

distribución especie de origen subtropical ampliamente distribuida por el Sur de Europa, África, Asia y Australia. En España ocupa la totalidad de la península y gran parte de las Islas Baleares, estando ausente en las Islas Canarias. 

Garza imperial (Ardea purpurea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa
Garza imperial
Ardea purpurea (Linnaeus, 1.766)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez de Motril (30-04-2014)
Foto Pepe Marín. Identificación Marián Alvarez,  Biodiversidad Virtual

En la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (10/07/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes 
Familia: Ardeidae 
Género: Ardea
Especie: Ardea purpurea

Incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía, catalogada con la categoría de especie Vulnerable

La garza imperial es un ave muy esbelta y estilizada, más pequeña que la garza real, tiene una longitud entre 70-90 cm. y una envergadura de entre 110-145 cm. Píleo y cresta negros; cuello largo y delgado, rojizo manchado de pardo oscuro; pecho rojizo, vientre negro, alas gris pizarra; pico y patas tirando a amarillentas. Ambos sexos iguales. Jóvenes, menos contrastados que los adultos y no tienen capirote negro; sexos iguales.

alimentación preferentemente peces de mediano tamaño; también de anfibios, pequeños roedores, insectos acuáticos y terrestres, moluscos y micromamíferos; incluso expolian nidos de otras aves acuáticas.

nidificación especie de hábitos coloniales, construyen un nido voluminoso, con tallos de vegetación acuática entre los carrizales, excepcionalmente en árboles. La puesta de las hembras tiene lugar entre Abril y Mayo, ponen de 3-6 huevos azul verdoso; el periodo de incubación, es de 24-28 días, por ambos progenitores pero sobre todo por la hembra. Los pollos abandonan parcialmente el nido hacia los 10 días de vida y vuelan a las 6 semanas.

hábitat preferentemente en carrizales y eneales de marismas, lagunas, orillas de ríos, embalses, charcas, canales de riego y arrozales.   

distribución Europa meridional, Sur y Este de Asia, Norte y Sureste de África. Hay varias especies, en España habita la subespecie purpurea, propia de Europa Occidental y parte se África.  En España anida en  la mitad Centro y Sur de España, así como en la zona levantina, alcanzando hasta la parte media del valle del Ebro; aunque no nidifica densamente, hay localidades en las que el número de parejas reproductoras es elevadísimo, como en las Marismas del Guadalquivir y en la Mancha. Especie migratoria, los ejemplares europeos lo hacen desde sus áreas cría a la de invernada (en el África Subsahariana), entre los meses de Agosto a Octubre, en tanto que el regreso tiene lugar entre Abril y Mayo. 

principales amenazas son la pérdida de habitats, plaguicidas y cortas de vegetación. 

domingo, 10 de julio de 2022

Avispa papelera o cartonera (Polistes gallicus)

Entrada actualizada con foto  reciente 
de Pepe Marín

Avispa papelera o cartonera 
Polistes gallicus (Linnaeus, 1.761)
 Machos de Polistes gallicus en el Alcornocal de Lújar (12/10/2005)
Hembra y nido de Pollistes gallicus en el cortijo de Paco Mesa
Camino de Minasierra de Motril (24/04/2011) 
 En el Cerro del Toro de Motril (14/05/2011)
En el Cerro del Toro de Motril (01/06/2011)
Hembra de Polistes gallicus en Vélez de Benaudalla (06/06/2011)
Fotos AGMaldonado

Macho, en plantas crecían en la torreta ventilación unos aparcamientos públicos (08/10/2011)
En el Cortijo de Paulino, Camino de Minasierra de Motril (28/08/2015)
Fotos Pepe Marín

Polistes gallicus + nido, En lateral de camino de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (25/06/2021) Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
En pared interior de hormigón de una pequeña acequia de riego encauzada, por encima de lo que según la mancha del agua suele ser la altura máxima de ésta. Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Foto José Marín (13/06/2022)
Hembra, en camino de la vega adosado a Carretera Nacional, 
entre Rambla de los Álamos y Carretera al Puerto
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (25/06/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden: Hymenoptera 
Familia: Vespidae 
Género: Polistes 
Especie: Polistes gallicus 

Especie de entre 10 y 17 mm. de tamaño y 25 y 30 mm. de envergadura alar. La cabeza presenta un par de antenas de color amarillo-anaranjado con la base negra. Posee un par de fuertes mandíbulas de color amarillo en su base. Las mejillas o genas son de color negro, así como el clípeo o escudo que está situado entre las dos mejillas es amarillo. El tórax es de color negro con manchas amarillas. Característica es su estrecha cintura. El abdomen presenta bandas alternas amarillas y negras. Exoesqueleto liso y brillante, sin ningún tipo de vellosidad o pelos. Los machos presentan ojos de color verde claro. 

Al comienzo de la primavera la reina joven busca un buen lugar para crear la colonia (nido o avispero). Lo fabrican con una pasta de celulosa, mezcla de madera masticada y saliva, con la cual construyen un panal de celdas hexagonales, En cada una de las celdas ponen un huevo, que desarrollaran  larvas, y éstas avispas obreras. Al final del verano, la reina deja de engendrar larvas obreras para producir larvas fértiles, que originaran hembras fértiles (diploides) y machos (haploides). La función del macho es la de fecundar durante el vuelo nupcial a las hembras fértiles, justo después mueren. Las hembras fecundadas buscan un lugar donde pasar el invierno y volver a empezar el ciclo. 

alimentación se compone principalmente de otros insectos pequeños y sus larvas, también de carroña y en menor medida de néctar de las flores. 

hábitat prados, jardines, setos, bosques, ambientes urbanos cerca del suelo, basureros, etc. Los nidos los hacen en construcciones y edificaciones, también se pueden encontrar en árboles u otras zonas naturales donde haya materia vegetal y agua para la construcción del nido. Falta en la áreas de alta montaña.

distribución por la mayor parte del Hemisferio Norte. En Europa está presente en el Centro, Oriente y Sur, desde Francia a Eslovaquia, sur de Rusia y Ucrania, llegando por el Sur a Chipre, Creta, Grecia peninsular, el sur de la Italia peninsular, Sicilia, Malta, Cerdeña, Córcega, Baleares y por casi toda la Península Ibérica.

picadura especie agresiva, tanto en la recolección de la comida como en la defensa del nido. Como en otras especies de avispas, las hembras (reinas y obreras) tienen aguijón, mientras los machos carecen de él. El aguijón se sitúa, en el extremo posterior del abdomen y conectan con unas glándulas que producen un veneno muy irritante. La picadura resulta molesta, produciendo habitualmente dolor, enrojecimiento y una pequeña inflamación. La sensación de picor puede durar un par de días. En algunas personas, sensibles inmunológicamente, una posterior picadura puede originar una reacción alérgica violenta que se llama shock anafiláctico, que puede causar la muerte en cuestión de tan solo media hora si no recibe el tratamiento adecuado. 

viernes, 8 de julio de 2022

Alondra común (Alauda arvensis)

 Alondra común
 Alauda arvensis (Linnaeus, 1758)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (25/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes
Familia: Alaudidae
Género: Alauda
Especie: Alauda arvensis

La alondra común (Alauda arvensis) es un aláudido de entre 18-19 cm. de longitud y entre 30-36 de envergadura. De tonos pardos y estriado oscuro, con pico fuerte, cuerpo alargado y robusto, patas, alas y cola alargadas. La especie combina la presencia de una pequeña cresta, una máscara facial pálida, pecho estriado, borde blanco terminal en las alas y rectrices externas de la cola blancas. 

alimentación su dieta bastante variada y muy distinta entre la época reproductiva, en que se alimenta principalmente de invertebrados como gorgojos, escarabajos, saltamontes y arañas, e invierno, en que pasa a ser especialmente vegetariana, alimentándose sobre todo de hojas de cultivos, con el fin de aprovechar la mayor disponibilidad de cierto tipo de alimento.

nidificación la hembra construye en el suelo un nido de hierba en forma de copa, forrándolo a veces con pelo; el periodo de puesta tiene lugar entre abril-agosto, durante el cual realizan dos o tres puestas, la hembra usualmente pone 3 ó 4 huevos blancos espesamente moteados de pardo; periodo de incubación, alrededor de 11 días, solo por la hembra; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, dejando el nido tras unos 8 días, volando a los 16. 

hábitat durante la época de invernada se encuentra presente fundamentalmente en pastizales de zonas secas, seleccionando positivamente las rastrojeras y zonas de barbecho y húmedas, mientras que durante la época reproductora se concentra en matorrales de alta montaña y cultivos de secano, siempre que la altura media de los cultivos no sea muy elevada.

distribución Región Eurosiberiana, desde las Islas Británicas y la Península Ibérica por el Oeste hasta Japón por el Este. En la Península ocupa de manera casi continua la mitad Norte de la misma y se encuentra también en los pisos supra, oro y crioromediterráneo de la zona Centro y Sur de ella, estando ausente en las zonas costeras del Sureste y Suroeste peninsular.

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Julián Vinuesa

Agateador común o europeo
Certhia brachydactyla (C. L. Brehm, 1.820)
En el Parque del Parral, Burgos (30/01/2018). Fotos Pepe Marín

En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (06/07/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Certhiidae
Género: Certhia
Especie: Certhia brachydactyla

Ave que alcanza entre 11-13 cm. de tamaño. Partes superiores pardas estriadas de blanco; obispillo ocre; cabeza con ceja blanca y pico largo y ligeramente recurvado; garganta blanca y partes inferiores blanco grisáceas, con flancos parduscos; pluma más grande del álula generalmente con una línea blanca en su parte exterior; manchas ocres del ala con punta en sierra; puntas claras de las primarias internas con forma de rombo; cola característica de color pardo; uña posterior 6,8-8,9 mm. de longitud. Ambos sexos son de plumaje similar, si bien, en aves adultas, el macho suele tener la longitud del ala y pico mayores que la hembra.

alimentación insectívoro estricto. Consume arácnidos y larvas y adultos de insectos, que busca incansablemente en la corteza de troncos y ramas.

reproducción inician el periodo reproductor en los meses de marzo y abril. Pueden tener dos puestas, que suelen constar de seis o siete huevos. Estos son blancos, con motas pardas y rojizas en su polo más ancho. La hembra construye el nido con ayuda ocasional del macho. Para instalarlo elige oquedades naturales de troncos de árboles o grietas fruto del desprendimiento parcial de la corteza. También aprovecha la densidad del ramaje de nidos de rapaces, los nidales artificiales y las grietas rocosas. El nido suele ser una taza irregular y poco compacta, compuesta por ramas secas, raíces finas, acículas de pino y cortezas, entremezcladas con musgo, fibras animales y hierbas. El interior está tapizado con plumas, pelo y lana animal. La hembra incuba los huevos durante 15 días. Los pollos son alimentados por ambos sexos y vuelan a las dos o tres semanas de nacer.

hábitat ocupa bosques bien desarrollados, tanto de hoja caduca como de hoja perenne, y ya sean de frondosas o de coníferas. Aparece desde cotas próximas al mar hasta los 2.000 metros en las montañas mediterráneas. En el Pirineo, en cambio, normalmente no supera los 1.600 metros, altitud a partir de la cual suele dejar paso al muy similar agateador norteño. Resulta muy frecuente en encinares, alcornocales, melojares, pinares, hayedos, etc. En zonas de clima muy seco se restringe a los bosques de ribera o a las manchas forestales de umbría. Se adapta bien a las repoblaciones, aunque prefiere manifestaciones forestales con árboles maduros de gran porte. Igualmente, es capaz de habitar en parques urbanos amplios con abundante arbolado. Es un ave típicamente sedentaria, aunque las poblaciones que se reproducen en las zonas altas de las montañas descienden altitudinalmente con la llegada de las nevadas. También se aprecian movimientos regulares en el estrecho de Gibraltar entre octubre y noviembre y a principios de la primavera.

distribución se encuentra principalmente en el sur de la Europa occidental, además del norte de África y alrededor del Mediterráneo oriental. Ocupa casi toda la Península Ibérica, siendo menos frecuente en la zona oriental más mediterránea, así como en los sectores más deforestados de las submesetas norte y sur. 


Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus)

 Chova piquigualda
Pyrrhocorax graculus 
(Linnaeus, 1766)
Parque Natural de la Montaña Palentina (Palencia)
Fotos Julián Vinuesa (14/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes 
Familia: Corvidae
Género: Pyrrhocorax
Especie: Pyrrhocorax graculus

La chova piquigualda es un córvido de tamaño algo menor que la chova piquirroja, entre 36-39 cm. de longitud y entre 65-74 cm. de envergadura. De plumaje uniformemente negro y brillante, que se caracteriza por poseer un pico amarillo y algo curvado, así como unas patas fuertes y relativamente cortas de color rojo anaranjado. Ambos sexos iguales. Los juveniles son de tono más apagado y patas oscuras.

alimentación generalmente de insectos, caracoles, babosas, gusanos; también de algunos frutos.

nidificación anida en pequeñas colonias en plataformas de paredes rocosas y ruinas; nido de ramas y raíces, revestido de hierba seca, crines y plumas. Periodo de puesta, en mayo, de 3 a 5 huevos blancos o verdosos moteados de pardo o gris. Periodo de incubación, solo por la hembra, de 18 a 20 días. Los polluelos son alimentados por ambos progenitores, abandonando el nido entre los 30 y 35 días de vida.

hábitat montañas y riscos, habita los pisos superiores de las montañas, hasta los 2800 m de altitud; ocupa los canchales y praderas de alta montaña empleando las paredes verticales y simas como dormidero y zonas de reproducción.

distribución especie Paleártica, que ocupa las zonas montañosas de la región templada, desde Marruecos a China. La especie se divide en 3 subespecies, de las cuales sólo la subespecie graculus habita en la Península Ibérica, resto de Europa y Turquía. En la Península vive desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, escaseando en lugares donde no haya grandes paredes verticales.

martes, 5 de julio de 2022

Hishimonus diffractus

¡¡ENHORABUENA PEPE MARÍN!!

Hishimonus diffractus (Dai, Fletcher & Zhang, 2013)
Espero no meter la pata demasiado al dejarla en ésta carpeta. Éste bichito de unos 4-5 mm apareció al remover la tierra que cambiaba a una maceta. Se limpió y dio unos saltitos antes de desaparecer.

Maceta en terraza de vivienda en entorno urbano, Motril
Fotos Pepe Marín (29/07/2009)
Creo que esta diminuta chicharra, es para mí una vieja conocida a la que ya fotografié en el 2009
Desde entonces la he vuelto a ver y fotografiar en varias ocasiones sobre las plantas de mi terraza.
Ahora con algunas de las mismas plantas pero en otro emplazamiento, me vuelve a aparecer y en ésta ocasión abundantemente, incluso dentro de casa.
Aunque no subí las fotos, creo que incluso la pillé saliendo de su crisálida.
Otra foto del mismo ejemplar:

Piso-vivienda en medio urbano de Motril
Foto Pepe Marín (25/11/2016)
Identificación André Burgers, Biodiversidad Virtual (
03/07/2022)
Ayer subí las fotografías de éste ejemplar fotografiado en el interior de mi vivienda
Hoy he comprobado que ésta chicharrita como otras del mismo dibujo que últimamente suelo ver por casa, proceden de un jazmín de mi terraza que está invadido de ellas.
Esta foto corresponde a un grupo de adultos sobre dicho jazmín.

En Jazmín en terraza de piso-vivienda en medio urbano, Motril
Foto Pepe Marín (28/11/2016)
Ayer subí las fotografías de éste ejemplar fotografiado en el interior de mi vivienda. Hoy he comprobado que ésta chicharrita como otras del mismo dibujo que últimamente suelo ver por casa, proceden de un jazmín de mi terraza que está invadido de ellas. Esta foto corresponde a un par de ejemplares en estado larvario.

Larvas,  en jazmín de  terraza piso-vivienda en medio urbano, Motril
Foto Pepe Marín (28/11/2016)
Identificación André Burgers, Biodiversidad Virtual (
03/07/2022)
Desde el 2009, vengo encontrando esta cigarrita que apenas llega a los 3 mm sobre las plantas de mi terraza, especialmente en mis jazmines. Las fotos que hasta ahora he ido subiendo me fueron identificadas como Hishimonus sp.
El año pasado, casi acabó con el único jazmín que ahora tengo, creando sobre sus tallos y hojas una costra blanquecina. No es posible pasar de su género?

Sobre jazmín en terraza de piso-vivienda en casco urbano de Motril
Foto Pepe Marín (20/09/2017)

Reino: Animalia
Subfilo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Cicadellidae
Género: Hishimonus
Especie: Hishimonus diffractus

Finalmente el trabajo elaborado por un nutrido grupo de entomólogos y especialistas de los que forma parte Adrià Miralles, han puesto nombre a estos pequeños insectos, según la publicación en ZOOTAXA que en formato pdf (en inglés) puede verse y descargarse en el enlace anteriormente citado.

correspondiéndose con la especie Hishimonus difractus.

Me cabe la satisfacción de que dicho trabajo de investigación se ilustre con mis fotografías tomadas a este pequeño insecto que, a su solicitud en su día, facilité a Adriá Miralles-Núñez.
Las fotografías que he ido tomando a estas pequeñas chicharritas (que finalmente acabaron por cargarse mi jazmín), que así mismo he ido publicando en ésta pagina son las siguientes, ordenadas por la fecha de toma:

Sphingonotus caerulans corsicus

Entrada actualizada con una foto reciente
de Pepe Marín

Sphingonotus caerulans corsicus (Chopard 1923)
Foto de AGMaldonado (Marzo 2010)

En un camino de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (06/06/2022) Identificación Pol Sar Sorribes

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia Acrididae
Género: Sphingonotus
Especie: Sphingonotus caerulans  corsicus

La primera foto, la perpetró AGMaldonado, pero esta vez no puedo decir con seguridad la ubicación, pero por el rotulo de la foto, fue durante una jornada del programa Cuidemos la Costa en el tramo de la Playa de Carchuna. Tampoco puedo decir más de la especie, a la que alguno de los especialistas amigos de Antonio identificó, sobre foto, como Sphingonotus caerulans corsicus.

La segunda foto es de Pepe Marín y la perpetró recientemente, 06/06/2022, en un camino no asfaltado de la Vega de Motril, posteriormente la subió al Grupo de Ortópteros Ibéricos de Facebook, dónde el especialista del grupo, Pol Sar Sorribes, le identificó al espécimen de la foto como Sphingonotus sp. Pepe Marín agradeció a Pol Sar la identificación.

Otro miembro del grupo, Agustín Sanabria Hidalgo, indicó "Saltamontes de alas azules". Y otro especialista, Miguel DF, indicó "Efectivamente es Sphingonotus. No tiene por qué tener las alas azules, pueden ser azuladas, transparentes y en una especie hasta rojas, pudiendo llevar o no en las primeras unas característica mancha negra"

Aunque el espécimen de la foto, se parece mucho al afotado por AGMaldonado, sería un atrevimiento innecesario, pensar que pudiera tratarse de Sphingonotus caerulans corsicus. Así pues, lo dejamos como Sphingonotus sp.

sábado, 2 de julio de 2022

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Entrada actualizada con una foto nueva de Julián Vinuesa

Herrerillo común
Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758)
En un Parque de Burgos (16/02/2018)
Foto Pepe Marín

En Ribarroja del Turia (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Febrero 2019)
 
Volantón de Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), en la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (24/06/2022)

Reino: Animalia
 Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes
Familia: Paridae
Género: Cyanistes 
Especie: Cyanistes caeruleus
[Parus caeruleus]

Ave cantora de 11-12 cm, de tamaño y 17,5-20 cm. de envergadura. Alas, cola y capirote azules; mejillas blancas. Dorso azul verdoso, pecho con pequeña franja negra y partes inferiores amarillas; con banda del ala blancas.  Ambos sexos con leve dimorfismo sexual.

nidificación en agujeros de árboles, cajas para anidar o huecos en muros; ambos sexos reúnen musgo, hierbas, pelo y lana para material del nido; puesta, de abril a mayo, de 8 a 15 huevos blancos con puntos pardo rojizos; incubación, sólo por la hembra, alrededor de 14 días; ambos progenitores alimentan a las crías, que vuelan después de unos 19 días.

alimentación pulgones, orugas y otros insectos; algunos frutos, granos y semillas.

hábitat bosques caducifolios, perennifolios y mixtos. Está presente en castañares, encinares, quejigares, dehesas, olivares, sotos, parques y jardines.

distribución habita en gran parte de Europa, Norte de África y Oriente MedioEn la Península Ibérica, incluyendo las islas Baleares y Canarias; existiendo varias subespecies según regiones.