Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural Montaña Palentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural Montaña Palentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2023

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Cigüeña blanca 
Ciconia ciconia (Linnaeus, 1758)
En el Parque Nacional de Doñana 
 Fotos AGMaldonado (17/02/2009)

En la Charca de Suárez de Motril (10/09/2009)
En el Paseo de la Playa de Salobreña (24/12/2011) 
Fotos Pepe Marín 
En una zona de cultivo entre el Camino del Empedrado y la Ronda Sur, Motril
Fotos Pepe Marín
(06/08/2023) Observation.org

En la Dehesa de Guadalupe (Cáceres
Fotos Julián Vinuesa, etapa extremeña (Mayo 1983)
En el Parque Nacional de La Camarga (Francia)
Foto Julián Vinuesa (29/055/2017)
En Soria (Castilla León)
Fotos Julián Vinuesa (19/06/2022)
En el Parque Natural Montaña Palentina
Fotos Julián Vinuesa (16/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Género: Ciconia
Especie: Ciconia ciconia

Ave zancuda de entre 100-120 cm. de longitud y de entre 155-200 cm. de envergadura alar, con pico entre 16-25 cm. de largo. De coloración blanca, excepto por el extremo de las alas que son negras, las patas y el pico, que son rojo –anaranjados en el adulto, siendo los machos algo más grandes que las hembras. Los jóvenes con las partes oscuras más pardas, pico negro y patas amarillo grisáceas.

Especie longeva, pudiendo vivir hasta 25 años en libertad, mucho más en cautividad. Es muy conocida por construir con frecuencia sus nidos sobre construcciones humanas, campanarios de iglesias y conventos, casas aisladas, silos, depósitos de aguas, chimeneas, tendidos eléctricos, etc. 

alimentación insectos, escorpiones, arañas, lombrices, crustáceos, ranas, peces, reptiles, roedores y otros mamíferos de pequeño tamaño. Con frecuencia acuden a los vertederos de basuras para buscar en ellos el alimento. 

nidificación su época de cría comienza en primavera, los machos llegan a dicha zona unos pocos días antes que las hembras, en marzo o abril, y por lo general arreglan el nido del año anterior. El nido consiste en un montón de ramas en forma de copa poco profunda. Tras la copulación la hembra pone de 4 a 5 huevos blancos; una sola puesta anual. Periodo de incubación de 33-34 días, por ambos progenitores; los pollos, alimentados por la pareja, vuelan tras unos 60 días. 

hábitat terrenos abierto más o menos húmedos, como pastos, regadíos, cultivos y zonas húmedas con aguas más o menos corrientes, como marismas, charcas, ríos, arroyos o incluso embalses. 

distribucion cría en el Centro, Este y Sureste de Europa, Norte y parte Oriental de África y Asia Occidental. Especie típicamente migradora, invernando en el Centro y Sur de África y en el Sur de Asia. En la Península Ibérica nidifica principalmente en Occidental, siendo muy rara en Cornisa Cantábrica y el Oeste septentrional de Portugal. En la Península Ibérica es en parte sendentaria y en parte una migradora, invernando el África ante y transahariana. También es ave de paso, en las migraciones de las poblaciones europeas, en su camino al área de invernada africana o viceversa.

Bibliografía: Guía Incafo de las Aves de la Península Ibérica



lunes, 27 de junio de 2022

Escribano montesino (Emberiza cia)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Escribano montesino
Emberiza cia (Linnaeus, 1.766)
Fotos de Pepe Rubia (12/06/2005)
Foto de Pepe Rubia (06/07/2006)
Foto de Pepe Rubia (25/07/2006)
Foto de Pepe Rubia (19/05/2007)
Fotos de Pepe Rubia (17/12/2007)
Las fotos no indican los lugares donde se perpetraron, casi seguro de Sierra Nevada

En el Parque Natural Montaña Palentina 
Fotos Julián Vinuesa (17/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes 
Familia: Emberizidae 
Género: Emberiza
Especie: Emberiza cia 

Paseriforme de entre 15-16 cm. de tamaño. Adultos con dorso pardo listado de negro; partes inferiores ocres; cabeza gris listada de negro en capirote y mejillas.  Macho adulto con la cabeza gris ceniza, con listas negra en el píleo, así como lista ocular y bigotera  negra que se unen hacia atrás. Partes superiores pardo-rojizas con listas negras. Obispillo ocráceo. Alas pardo negruzcas con los bordes parduscos. Cola pardo negruzca, con las plumas centrales ribeteadas de ocráceo y las laterales en parte blancas. Garganta, cuello y pecho gris ceniza. Abdomen castaño-ocráceo uniforme. Pico gris azulado y patas pardo rosadas. La hembra es muy parecida aunque de tonos más apagados, más claros, con flancos algo estriados, y en general de plumaje pardo. Jóvenes pardos ocráceos listado de oscuro en las partes superiores; partes inferiores ocráceas grises.

alimentación semillas, brotes y  hojas nuevas de plantas silvestres, también pequeños insectos, sobre todo en verano y para cebar a los pollos.


nidificación hacen el nido normalmente en tierra, construido por la hembra, protegido por una piedra o mata. Realizan dos o tres puestas, entre Abril y Junio, cada una de 4 huevos con rayas pardo oscuro. Periodo de incubación, sólo por la hembra, alrededor de 12 días. Los pollos dejan el nido sobre los 11 a 13 días, poco antes de poder volar.

hábitat terrenos elevados, más o menos rocosos, aunque sin faltar totalmente una cobertura vegetal, como pueden ser colinas pedregosas, zonas de matorral bajo, bosques con claros, roquedos con matorral, linderos de bosques, pinares, y en algunos casos viñedos y otros cultivos en zonas quebradas. Durante el invierno, huyendo del frío, descienden de las montañas colonizando zonas más bajas, casi al nivel del mar, ocupando campos de cultivo, pastizales, etc. Al final de la invernada comienzan a ascender de nuevo las montañas, llegando durante el verano hasta los 3.000 m. de altitud.

distribución cría en el Sur de Europa, Noroeste de África y Centro y Este de Asia. Migrador parcial, con desplazamientos en altitud; las poblaciones de los países más fríos lo hacen a sus áreas de invernada, situadas al Sur de su área de cría. En la Península Ibérica España nidifica en los hábitats accidentados y montañosos de todas las Comunidades Peninsulares, estando ausente de las extensas llanuras cultivadas de la Meseta y las depresiones del Ebro y Guadalquivir. No cría en Baleares y Canarias.