Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE LÚJAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE LÚJAR. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Entrada actualizada con foto reciente 
de Julián Vinuesa

Buitre leonado o común
 Gyps fulvus (Hablzl, 1.783)
En el Parque Natural Sierra de Huetor -Centro Recuperación- 
 Fotos AGMaldonado (04/06/2003)

En Peña Escrita, Almuñecar (31/08/2009). Foto Pepe Rubia
Lugar no indicado (03/09/2009). Foto Pepe Rubia
En el sendero Fábrica del Rey-Mina de la Soltera, Sierra Lújar (13/11/2014)
Fotos Pepe Rubia

En la Serranía de Cuenca (19/06/2016)
En la Serranía de Cuenca (08/12/2019)
Fotos Julián Vinuesa
En el nacimiento del río Trabaque en pleno corazón de la Serranía conquense, un grupo de Buitres junto al bañadero que utilizan para proceder a su aseo, imprescindible para mantener limpio el plumaje de estos grandes carroñeros, se secan al sol después del baño reparador.

Fotos Julián Vinuesa (05/09/2021)
En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (21/09/2022)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Gyps
Especie: Gyps fulvus 

Ave rapaz grande, entre 96-104 cm. de tamaño y 110 cm. de envergadura. Silueta en vuelo con amplias alas con las puntas desplegadas, cola corta y cuadrada. Cabeza y cuello desnudos, con plumón blanquecino. Gorguera de plumas blancuzcas, algo cremosas.  Plumaje de color leonado, con alas y cola más oscuras. Alas por abajo con coberteras alares parduscas claras. Pico y patas grises. Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala es algo mayor en las hembras que en los machos. Jóvenes con cabeza y cuello más blancos, gorguera pardusca y partes inferiores rayadas de blanco. 

El buitre es un excelente planeador, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca corriendo hasta darse un impulso. Suele hallarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear, llegando a alcanzar altitudes de hasta 6.000 m. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Regresando a la buitrera al atardecer para descansar. 

nidificación lo hace en colonias (buitreras), en cornisas o grietas de roqueros. Construye un nido grande y voluminoso, de ramas, forrándolo con hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados.  Realizan la puesta, en Febrero, un huevo blanco. Periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 60 días. El pollo, alimentado por ambos progenitores, vuela alrededor de lo tres meses de vida. 

alimentación carroñeros, principalmente de cadáveres de mamíferos domésticos (ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos) o silvestres muertos por enfermedad o heridas de monterías. En casos de hambre, se les ha visto buscar alimento en basureros. 

hábitat en época de cría forma colonias (buitreras), en roquedos, cortados, acantilados y paredes rocosas. Fuera de la época reproductora también en llanuras, laderas deforestadas, marismas, etc., buscando carroña para alimentarse.

distribución Europa Meridional (Occidental y Oriental, Noroeste y Sur de África y Asia Occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el Noroeste de la India. Sedentaria, aunque los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores. Presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el Oeste de Asturias y algunas áreas del Levante.

amenazas caza ilegal, falta de alimento, recolección de huevos y molestias en las buitreras debidas a desaprensivos, muerte por ingestión de cebos (destinados a los animales silvestres) o cadáveres envenenados, construcción de infraestructuras. etc. 

viernes, 23 de mayo de 2025

Mariposa ortiguera (Aglais urticae)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Ortiguera
Aglais urticae (Linnaeus, 1.758)
En el Alcornocal de Lújar (02/06/2002)
En Fatimbuyar, Agrón (27/05/2007)
En Elorrieta -Parque Nacional de Sierra Nevada- (17/07/2007)
En el sendero Río Trevélez-Juntillas (25/07/2007)
Durante la Subida al Mulhacén (27/07/2007)
Orugas, en la Vereda de la Estrella, Sierra Nevada (16-05-2008)
En Sierra Lújar (04/05/2009)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
Fotos AGMaldonado

En los alrededores del Hotel del Duque, Sierra Nevada
Foto Pepe Marín 22/05/2015)

En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada
Foto Eduardo  Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Genero: Aglais
Epecies: Aglais urticae

características envergadura entre 40 y 55 mm. Su parte superior es de color pardo anaranjado intenso con manchas y puntos negros. Márgenes alares oscuros. Lúnulas azules marginales en las alas y tres puntos negros en el margen frontal de las alas anteriores.

costumbres vuelo lento y divagante. Dos o tres generaciones al año. Orugas espinosas de color gris amarillento; se desarrollan desde mediados de primavera a mediados del verano. La crisálida es de color pardo claro con espinas ventrales, duran de dos a tres semanas eclosionando en junio y julio.

alimentación a base de hojas de ortigas.

hábitat áreas boscosas, bosques de ribera, prados, cercanías de charcas, arroyos y fuentes, desde el nivel del mara hasta alrededor de los 2.000 m. de altitud. Aunque en Sierra Nevada, a la subsp fidelisse, se le ha observado volando durante el mes de agosto, en las alta cumbres, sobrepasando los a 3.000 metros de altitud.

distribución por casi toda la geografía europea. Presente en toda la Península Ibérica.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina

martes, 22 de abril de 2025

Vanesa de los cardos o Cardera (Vanessa cardui )

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Vanesa de los cardos o Cardera
Vanessa cardui (Linnaeus, 1.758)

En el sendero Salobreña-Almuñécar (26/11/2005)


En el Alcornocal de Lújar (13/04/2006)
En Camino de Minasierra (19/11/2006)
En el sendero Trevélez-Juntillas (25/07/2007)
En el camino de Minasierra (11/04/2009)
En Lújar (04/05/2009)
En Fuente Alta, Sierra Nevada (16/07/2009)
En el Alcornocal de Lújar (09/04/2011)
En Jolúcar, Gualchos (10/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Lujar-El Aljibe-Lújar (07/11/2014)
En la Charca de Suárez, Motril (12/04/2015)
En la Sierra del Jaral (25/10/2015)
En el Carril del Puente Toledano a la carretera de la ampliación del Puerto de Motril
Fotos Pepe Marín (20/06/2021)
Libando sobre Lantana camera, en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (26/11/2022)
Ya muy ajada, en el Parque de los Pueblos de AméricaMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (26/11/2022)
Vanessa cardui, sobre Lantana camara
En el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (14/04/2025)

En el Cerro del Toro (Motril)
Foto Julián Vinuesa (Junio 1992) Etapa motrileña
En Requena (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Septiembre 2018)
En Cerro Montote de Requena (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (12/09/2019)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera  
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Género: Vanessa (Cynthia)
Especie: Vanessa (Cynthia) cardui
[=Cynthia cardui]

características alcanza alrededor de 60 mm. de tamaño, más pálida de colorido y mayor tamaño que la ortiguera, con la cual se le puede confundir. Patrón del cuerpo anaranjado, alas anteriores con los extremos blancos y negros. En las alas posteriores presenta 4-5 ocelos negro azulados. Las larvas son oscuras con bandas amarillas.

costumbres migratoria, gran voladora se desplazan con facilidad de unos lugares a otros, pudiendo llegar a recorrer 1.500 km. en varios días. Desde el Norte de África llegan al Sur de Europa en primavera y en verano lo hacen al Centro y Norte de Europa.  

hábitat: zonas en las que abundan los cardos y ortigas, tanto urbanas como silvestres, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud.  

alimentación las larvas se alimentan de ortigas, cardos, viboreras. Los adultos liban néctar de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas

distribución por casi toda Europa y Norte de África. Se le localiza por toda la Península Ibérica como migratoria e invernante.