Mostrando entradas con la etiqueta Moluscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moluscos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2024

Colchicella barbara

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Cochlicella (Prietocella) barbara (Linnaeus 1.758)
En la Charca de Suárez, Motril (04/11/2012)
En el Cortijo de Paulino Martinez, Camino de Minasierra de Motril 
 Fotos Pepe Marín (17/08/2015)
En el Parque de los Pueblos de América, Motril  Observation.org
 Fotos Pepe Marín (26/11/2023)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropa
Orden: Pulmonata
Familia: Cochlicellidae
Género: Cochlicela 
Especie: Cochlicella barbara

Pequeño gasterópodo terrestre cuya concha apenas alcanza 1 cm. de tamaño. La concha es sólida y opaca; de color pardo uniforme o con flámulas y/o bandas;  forma cónica, espira muy elevada, con 7-8 vueltas poco convexas, la última tan grande como el conjunto de las restantes. Abertura ovalada. Ombligo puntiforme, prácticamente oculto por el peristoma. 

hábitat principalmente costero, en orillas de cursos de agua, cultivos, huertos y jardines, eriales, terrenos casi inundados, dunas, etc. Desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea, presente principalmente en zonas costeras de la Península Ibérica, también citada en lugares del interior como Albacete, Valle del Ebro, etc. Introducida en Bélgica, Inglaterra, País de Gales y Australia. 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Caracol común (Cornu aspersum)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Caracol común
Cornu aspersum (Müller, 1774)
[=Helix aspersa]
En el jardín de una casa de campo (03/06/2011)
En el Río Guadalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla (08/06/2011)
Fotos AGMaldonado

Margen de camino en zona de Vega de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (19/04/2022)
Identificación Alberto Martínez Ortí
En la Rambla de las Brujas, Motril  Observation. org
Foto Pepe Marín (09/09/2023)
En la Rambla de las Brujas, Motril  Observaton.org
Foto Pepe Marín (01/10/2023)

Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril
Foto Pepe Marín (26/10/2023)

En lugar no indicado de Motril
Foto Julián Vinuesa (Junio 1996) Etapa motrileña
En lugar no indicado de Motril
Foto Julián Vinuesa (Junio 1996) Etapa motrileña

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Helicidae
Género: Cornu
Especie: Cornu aspersum   
[=Helix aspersa]


El caracol común (Cornu aspersum) presentan una concha calcárea globular, de color marrón amarillento, con manchas más oscuras de forma y distribución variable. La concha alcanza hasta 4 cm. de tamaño.

El cuerpo está formado por la cabeza, pie y masa visceral. La cabeza cuenta con dos tentáculos largos, en cuyos extremos están situados los ojos, y dos tentáculos más pequeños de función táctil.  En la parte anterior se localiza la boca y en ella un raspador o rádula para triturar el alimento. El pie es la parte musculosa con la que se desliza sobre el sustrato y que puede retraer dentro de la concha. La masa visceral se encuentra enrollada dentro de la concha y posee los aparatos digestivo, reproductor, excretor y circulatorio. El aparato respiratorio posee un pulmón surgido por transformación de la cavidad paleal, lo que ha permitido la vida terrestre.

biología son hermafroditas (un mismo individuos posee órganos reproductores masculinos y femeninos) pero no se pueden auto fecundar, por ello necesitan copular con otro congénere para procrear, esta fecundación cruzada permite variabilidad biológica. Para hacer la puesta de huevos, perforan la tierra húmeda y entierran la puesta.

De hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en lugares húmedos y sombríos y en días de lluvia también son activo de día. Se alimentan de tallos jóvenes y hojas de plantas con lo cual puede llegar a ser una plaga en algunos cultivos.

Sus hábitats estan ligados a zonas húmedas, en jardines, huertos, campos de cultivo, acequias.

En épocas de sequía, se esconde dentro de la concha y se encierra elaborando un "tapón" a base de moco seco llamado epifragma.

distribución propios de la Europa meridional y central, pero se han extendido por muchos otros lugares.

utilidades muy apreciados en gastronomía.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Caracol chico (Theba pisana pisana)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Caracol chico o "chupaero" 
Theba pisana pisana (Müller, 1.774)

En la Vega de Motril (06/06/2011)
Junto al Rio Guadalfeo a su paso por Vélez Benaudalla (14/06/2011)
En Vélez Benaudalla (08/07/2011) Identificación Alejandro Pérez, Biodiversidad Virtual
Fotos AGMaldonado



En la Charca de SuárezMotril (19/09/2011)
Identificación Juan Sebastian Torres, Biodiversidad Virtual 

En la Charca de SuárezMotril (22/10/2011)
Identificación Juan Sebastián Torres, Biodiversidad Virtual

En la Charca de Suárez, Motril (12/04/2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación Ramón Ruiz, Biodiversidad Virtual

Sobre ramitas de Hinojo en margen de camino de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/01/2022)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril  Observatión.org
Fotos Pepe Marín (12/09/2023)

En Barranco de Cortichelles (Valencia
Foto Julián Vinuesa (03/08/2022)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Helicidae
Género: Theba
Especie: Theba pisana pisana

Caracol terrestre de tamaño medio, 12-15 mm diámetro. Concha subglobosa con espira de 5,5 a 6 vueltas. Ombligo estrecho y casi totalmente cerrado por una expansión de la columela (eje central sobre el que se arrolla la concha. La abertura tiene forma de media luna y el labio es agudo y no recurvado. Coloración variable, el fondo casi siempre blanco (raramente rosado), pero presenta a menudo bandas espirales estrechas de color marrón más o menos oscuro, que pueden ser continuas o formadas por puntos.

Especie hermafrodita (un mismo individuo posee testículo y ovario), pero necesita fecundación cruzada, es decir, aparearse con otro individuo. Los huevos son depositados en arena o tierra húmeda a varios centímetros de profundidad.

alimentación se nutre de hojas tiernas de diversas especies vegetales, a las que trituran con la rádula (especie de lengua rasposa) y luego ingieren.

costumbres tienen costumbres gregarias con otros individuos de la misma o diferente especie. Estivan sobre troncos árboles, tallos, vallas, etc.

hábitat bordes de caminos, zonas de matorral, humedales, dunas, ríos, cultivos de huerta.

distribución propia de Europa occidental y mediterránea y  Norte de África. Se ha introducido en numerosos países, así en Norte América y Australia. A veces  llegan a ser una plaga para los cultivos.

utilidades usados en gastronomía como tapa, son los conocidos caracoles chicos o "chupaeros.

domingo, 9 de julio de 2023

Caracol elegante (Trochoidea elegans)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Caracol elegante
Trochoidea (Trochoidea) elegans (Gmelin 1791)
En la Chucha (05/03/2010)
En la desembocadura del Río Guadalfeo (24/11/2010)
En la Vega de Motril (08/06/2011)
Fotos AGMaldonado


En una finca del Camino de Minasierra, Motril
Fotos Pepe Marín (03/06/2014)
Sobre rama seca de hinojo, en el Carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas, Motril
Fotos Pepe Marín (12/04/2022)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril. Observation.org
Foto Pepe Marín (22/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Familia: Hygromiidae
Género:Trochoidea
Especie: Trochoidea elegans

Gasterópodo terrestre cuya concha presenta tamaños entre 5-11 mm. x 6-12 mm. Forma de la concha piramidal, con ombligo puntiforme, de color blanco o blancuzco con bandas espirales más oscuras. Tiene entre 6 y 7 espiras.

hábitat zonas costeras soleadas, en dunas, estepas, baldíos, herbazales, regadíos, humedales, desembocaduras, albuferas.

distribución Región Mediterránea: Europa (desde la Península Ibérica al Sur del Reino Unido) y Norte de África. En la Península Ibérica lo encontramos en zonas del Este y desembocadura del Ebro. En Andalucía en las costas de Cádiz, Málaga, Granada y Almería.  

viernes, 24 de febrero de 2023

Nacra común (Pinna nobilis)

Nacra común
Pinna nobilis (Linnaeus, 1758)
En la Playa de Carboneras (Almería) después de un temporal
Fotos José Francisco Guirado Ruiz (20/09/2022)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Mytiloida
Familia: Pinnidae
Género: Pinna
Especie: Pinna nobilis

Considerada en situación de “emergencia” por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En los catálogos de fauna silvestre amenazada Español y Andaluz catalogada "en peligro crítico de extinción"

La nacra común (Pinna nobilis) es un molusco bivalvo, el más grande de Europa, su medida puede llegar hasta el metro de longitud. La concha tiene forma triangular y alargada con un extremo inferior agudo con el que se clava al sustrato, el otro presenta una forma muy redondeada. La superficie tiene muchas escamas que son abundantes en los organismos jóvenes; la concha de un color entre marrón y naranja (las escamas son más claras). La especie pueden alcanzar hasta 20 años de vida.

alimentación como todos los moluscos bivalvos, se alimenta por la filtración del agua de las corrientes marinas, de las que captura las partículas alimenticias. Hay veces que presenta varías especies de cangrejos comensales del género Pinnotheres o gambas como Pontonia pinnophylax

reprodución es una especie hermafrodita protándrica, que pasa por una primera etapa macho y posteriormente hembra; la reproducción tiene lugar en verano, la fecundación es externa. Las larvas pasan por una fase planctónicas de 5–10 días antes de su fijación al sustrato. Es una especie de crecimiento rápido comparado con otros bivalvos.

hábitat habitualmente sobre sustratos arenosos y praderas de Posidonia oceanica y en profundidades a partir de los 3 metros. Se fija de forma vertical al sustrato, dejando media parte del caparazón enterrado dentro. 

distribución especie endémica del Mar Mediterráneo. En Andalucía la especie sólo ha sido detectada en la costa oriental andaluza, en concreto en Almería, Granada y Málaga.

jueves, 23 de febrero de 2023

Ostra roja (Spondylus gaederopus)

Ostra roja
Spondylus gaederopus (
Linnaeus, 1758)
En la Playa de Carboneras (Almería)
Fotos José Francisco Guirado Ruiz (20/09/2022)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
 Clase: Bivalvia
 Orden: Pectinida
 Familia: Spondylidae
Género: Spondylus   
Especie: Spondylus gaederopus

Incluida en el Libro rojo de los invertebrados de Andalucía
en la categoría de "especie en peligro"

La ostra roja (Spondylus gaederopus) es una especie de molusco bivalvo marino. La concha posee dos valvas sólidas. La valva izquierda adopta un color entre rojo y lila y alcanza unos 13 centímetros de longitud, esta valva queda envuelta por escamas y espinas largas y aplanadas que se encuentran dispuestas de manera irregular sobre la superficie, estas espinas y escamas van desapareciendo a medida que el ejemplar se vuelve adulto, esta valva se encuentran generalmente recubierta por algas y esponjas del género Crambe. La valva derecha es de un color blanquecino y se encuentra en la cara inferior, adherida al substrato. Las dos partes de la concha se encuentran unidas mediante la charnela, la cual proporciona una buena articulación. El interior de las valvas es de color blanco aporcelanado.

alimentación organismo sedimentívoro; utiliza el sifón como aspirador de sedimentos con con partículas alimenticias. 

reproducción sexual, tiene lugar en verano, con la intervención de óvulos y espermatozoides. Los huevos fecundados se mantienen en el interior de la cavidad branquial hasta el nacimiento de las larvas, al cabo de una semana o dos. Es una especie hermafrodita.

hábitat fondos rocosos a partir de unos 5 m de profundidad hasta unos 40. 

distribución Atlántico (Golfo de Cádiz y sur de Portugal) Mediterráneo ( Occidental y Oriental) y Mar Rojo.

utilidades es  un molusco comestible.

curiosidades el registro fósil de Spondylus gaederopus data del Mioceno (periodo de la era Cenozoica, comprende entre hace 23 y 5 m.a.)

Según estudios arqueológicos, la concha de Spondylus gaederopus es considerada una primera evidencia en la joyería colorida de los neandertales europeos.

jueves, 5 de enero de 2023

Caracol chico (Cernuella virgata)

Caracol chico 
Cernuella virgata (Da Costa, 1778)
En carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas, Motril
Fotos Pepe Marín (19/04/2022) 

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Hygromiinae 
Género: Cernuella
Especie: Cernuella virgata 

Caracol terrestre cuya concha mide alrededor de 2,5 cm. de diámetro y 2 cm. de altura. Posee una espiral alta con 5 a 7 vueltas de hélice. Su coloración es variable, aunque suele ser blanquecina y muchas veces presenta bandas espirales estrechas de color marrón o negruzcoOmbligo redondo-oval, pequeño, profundo y totalmente descubierto. Peristoma recto y cortante, sólo reflejado en la zona umbilical. Reborde interno grueso, rojo, rosado o blanquecino.  
Cernuella virgata puede confundirse con facilidad con Theba pisana, otra especie de caracol terrestre común en la Península Ibérica, y con la que frecuentemente convive sobre la misma planta. Theba pisana tiene la espiral menos elevada y el ombligo recubierto casi por completo por una expansión de la columela.

Cernuella virgata, con el ombligo totalmente descubierto
Theba pisana, con su característico ombligo casi cerrado

alimentación herbácea, por lo general de plantas verdes frescas. Siendo plaga en cultivos de cereales, leguminosas y viñedos.

hábitat de todo tipo, como cultivos, prados, riberas de ríos, dunas, estepas, monte bajo…, salvo los montañosos. A veces pueden encontrarse concentraciones en soportes verticales como árboles, tallos arbustivos o vallas.

reproducción especie hermafrodita de fecundación cruzada. No puede auto-fecundarse. El apareamiento se produce luego del verano o en épocas de lluvias. Ponen entre 100–200 huevos en aglomeraciones y los deposita sobre la superficie del suelo, en el follaje o a 20–40 cm de profundidad, entre los meses de otoño e invierno. Los huevos eclosionan en un período de 2 a 4 semanas. Esta especie posee una baja fecundidad cuando los niveles de la población son altos.

distribución propio de Europa occidental y meridional; pero ha sido introducido por el hombre en distintas regiones del mundo.

utilidades al igual que Theba pisana, son usados en gastronomía como tapa, son los conocidos caracoles chicos o "chupaeros".