jueves, 28 de abril de 2022

Moscas de ventana (Scenopinus glabrifrons)

Moscas de ventana
Scenopinus glabrifrons (Meigen, 1824)
Hembra, entró a caja de luz para fotografiar polillas colocada en terraza de piso en centro urbano de Motril. Fotos Pepe Marín (14/04/2022)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Díptera
Familia: Scenopinidae
Género:  Scenopinus
Especie: Scenopinus glabrifrons

Los adultos son insectos pequeños, entre 5-7 mm., glabros o ligeramente pilosos y con librea negruzca. La cabeza es holóptica en los machos (los ojos se tocan) de la mayoría de las especies y dicóptica (ojos separados) en las hembras. Las antenas negras están compuestas por tres segmentos, los dos basales cortos y el tercero alargado. Las piezas bucales son del tipo chupador con el labrum (probóscide) muy corto y con un ápice carnoso, y palpos maxilares de uno o dos segmentos. El tórax es moderadamente convexo. Las patas son cortas y de color rojo anaranjado. Las alas negras se superponen sobre el abdomen, en la fase de reposo. El abdomen de color negro brillante, grande y cilíndrico o aplanado, compuesto por siete anillos aparentes en los machos y ocho en las hembras.

alimentación los adultos se alimentan de néctar y melaza de las flores. Las larvas son depredadoras, ya sea en el suelo, en nidos de pájaros, madrigueras de animales o en ambientes domésticos. En este caso, las larvas se alimentan de plagas de insectos de la ropa (polillas), alimentos (larvas de polillas y escarabajos), madera (termitas) o zooparasitos asociados con humanos o animales domésticos, como ácaros del polvo y pulgas.

hábitat a menudo en edificios, jardines, parques, bordes de bosques, prados.

distribución especie cosmopolita, extendida por las regiones biogeográficas de todo el mundo, siendo la región Neártica (cubre la mayoría de Norteamérica, incluyendo Groenlandia y las montañas de México.) la que tiene la mayor cantidad de especies citadas.

martes, 26 de abril de 2022

Náyade (Celastrina argiolus)

Entrada actualiza con foto reciente
de Eduardo Castro

Náyade 
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (31/05/2014) Identificación Joan Carles Hinojosa, Biodiversidad Virtual

Alrededores de la ruinas Cortijo de las Piedras, Alcornocal de Lújar
Foto Pepe Marín (25/04/2022) 

Celastrina argiolus, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia:  Lycaenidae
Género: Celastrina
Especie: Celastrina argiolus 

La mariposa Náyade (Celastrina argiolus) es un licénido de tamaño mediano, de entre 2,5 a 3 cm de envergadura, siendo la longitud del borde del ala anterior es de 16-17 mm. Los machos con el anverso de las alas anteriores de color azul pálido, con brillo sedoso, especialmente en las venaciones. El borde marginal negro es muy fino, algo más grueso hacia el ápice. Las fimbrias son blancas con zonas negras junto a las nerviaciones alares. El reverso es de color blanco ligeramente azulado, que también presenta un aspecto sedoso. Las hembras son similar, aunque la banda oscura marginal es muy ancha, invadiendo la zona postdiscal. Hay un ligero polimorfismo estacional, pues los ejemplares estivales suelen poseer un azul algo más oscuro, puntos algo más escasos y escamas negras de las hembras más abundantes. 

Su nombre común de náyades proviene de la mitología griega, haciendo referencia al hábitat típico de esta especie, cerca de cursos de agua, en lugares sombríos y húmedos.

alimentación los machos recorren incansablemente el hábitat, con vuelo rápido y sostenido, deteniéndose brevemente para libar de las flores. Las hembras apenas se separan de su planta, donde pueden introducirse, no sin dificultad, para realizar la puesta, por lo que es frecuente observarlas con las alas algo deterioradas. La orugas son polífaga, se alimentan de Hedera helix, Rubus ulmifoliusQuercus, Arbutus, Rubus, Ribes, Rhamnus, Chamaecystis, Lupinus, Vaccinium, Vicia, Cornus, Malus, Prunus, Polygonum. En Sierra Nevada (Las Mariposas de Sierra Nevada) los autores sólo la han observado con regularidad sobre hiedra (Hedera helix) y zarzamora (Rubus ulmifolia

reproducción y desarrollo las hembras depositan los huevos preferiblemente sobre botones florales, flores y frutos en desarrollo. Las orugas desarrolladas pueden alimentarse de hojas. Estas orugas crecen sin interrupción en compañía de hormigas hasta completar el desarrollo a principios de verano y en una segunda generación a finales de verano, que produce crisálidas invernantes.

hábitat especialmente junto a zonas próximas a cursos de agua y abundante vegetación. En Sierra Nevada prefiere los cursos de los principales ríos, y arroyos húmedos de zonas forestales. Puede ascender hasta alrededor de los 1900 m. de al lo largo de los cursos fluviales. 

distribución especie holártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África. Por el este su rango de distribución llega hasta Japón y también se encuentra en Norteamérica. Especie de amplia distribución en la Península Ibérica.

jueves, 21 de abril de 2022

Mosca del estiércol de pollo (Fannia pusio)

Mosca del estiércol de pollo
Fannia pusio (Wiedemann, 1830)
Macho, ojos que se juntan "holópticos" Acudió a caja de luces para atraer polillas en terraza de piso en centro urbano de Motril
Foto Pepe Marín (15/10/2020) Identificación Nikita Vikhrev en Diptera info (15-10-2020)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Fannidae
Género: Fannia
Especie: Fannia pusio


Los fannidos tienen importancia económica, higiénico-médica y forense. La importancia económica e higiénico-médica se debe a que son vectores de enfermedades (Mendes & Linares, 2002). Además, se les asocia con la miasis, puesto que transportan huevos de Dermatobia hominis (Linneo, 1781), tanto en animales como en humanos (Gomes et al., 2002).

Fannia pusio se ha encontrado en restos de animales (Aballay, et al., 2012) y cadáveres humanos (Costa-Oliveira & Dias-Vasconçelos, 2010; Velásquez et al., 2013)

De "RESULTADOS PRElIMINARES DEL CRECIMIENTO DE
Fannia pusio (WIEDEMANN, 1830) (DIPTERA,
FANNIIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO"

Ceraleptus obtusus

Ceraleptus obtusus (Brullé, 1839)
Humedal de La Charca de Suárez, en Motril
Foto Pepe Marín (04/04/2011) Identificación Luis Vivas, Biodiversidad Virtual
Sobre el pavimento de calle del casco urbano (antiguo), sin proximidad conocida a zonas ajardinadas, Motril
Fotos Pepe Marín (16/04/2022)
Identificación Manuel Baena Ruiz Francisco Rodríguez (Faluke), Biodiversidad Virtual
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Coreidae
Género: Ceraleptus 
Especie: Ceraleptus obtusus

Ceraleptus obtusus es una chinche de campo que se caracterizan por tener el ángulo anterior del pronoto bastante romo, el tercer artejo de las antenas casi perfectamente cilíndrico, con el mismo diámetro a todo lo largo; y con el conexivo bicolor.

Miden entre 10-12 mm. de longitud. La coloración general es pardusca, con zonas anaranajadas, muy visibles en los artejos intermedios de las antenas y en las tibias de las patas. A menudo presentan una línea más clara en la línea media de la cabeza y dos diagonales que pasan por delante de los ojos abriéndose hacia anterior. Suelen tener una minúscula mancha clara en el vértice del escutelo

alimentación es muy posible sea una especie polífaga, se ha citado Scorzonera como su planta nutricia ciertos y en registros fotográficos se alimentan de flores de umbelíferas y Euphorbia.

distribución por todas los países de la ribera del Mediterráneo, alcanzando el Cáucaso y parte de Rusia meridional. Es una de las tres especies del género Ceraleptus que se pueden encontrar en la Península Ibérica (junto a Ceraleptus gracilicornis y de Ceraleptus lividus)

miércoles, 20 de abril de 2022

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

 Lagarto verdinegro
Lacerta schreiberi (
Bedriaga, 1878)
 En Los Ancares (León
Foto Julián Vinuesa (Julio 2014)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Lacerta
Especie: Lacerta schreiberi

Lagarto robusto de tamaño medio con una longitud de cabeza y cuerpo máxima de 131 mm. y cola intacta de 1,5 a 2 veces la longitud de la cabeza y cuerpo. Los machos adultos tienen el dorso verde finamente punteado de negro y durante el celo adquieren una coloración azul muy intensa en la cabeza. El dorso de las hembras adultas puede ser verde o pardo y suele tener manchas negras grandes con ocelos blancos en los costados. Collar de borde aserrado y 8-10 filas longitudinales de escamas ventrales.

alimentación se alimentan básicamente de insectos y arácnidos, en su dieta se incluyen escarabajos, moscas y mosquitos, saltamontes, arañas y sólo en raras ocasiones está documentada la ingesta de pollos o huevos de pequeños pajarillos y de lagartijas. Su dieta también incluye algunos frutillos (comen moras) a finales de verano.

reproducción primaveral, incubación estival y eclosión de huevos entre final de julio y septiembre. Los machos en celo tienen la cabeza azulada. Es frecuente ver parejas tomando el sol durante todo el día. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen una puesta anual de 4-24 huevos. La incubación dura algo más de dos meses.

hábitat especie común en bosques húmedos caducifolios (robles, hayas, abedules) y de pino silvestre, o en brezales, piornales y praderas de montaña, especialmente asociada a orillas de ríos o arroyos. Es frecuente también en muros de piedra junto a prados de siega. 

distribución especie endémica de la Península Ibérica que se distribuye por la cornisa cantábrica, noroeste de la Península, mitad norte de Portugal, Sistema Central y algunas sierras del cuadrante suroccidental de la Península: Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real), Valencia de Alcántara (Badajoz), Sierras de Las Villuercas y Guadalupe (Cáceres), Sierra de San Mamede (Baixo Alentejo), Sierra de Monchique (Algarve), Sierras de Montejunto y Sintra (Estremadura) y Serra do Cercal. Aparece, por lo general, desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud, llegando hasta los 2.100 m. de altitud en Gredos. Su distribución va muy ligada a la precipitación, habita en zonas que reciben más de 600 mm de precipitación al año.

peligros especie amenazada por la destrucción de riberas, la contaminación del agua, la alteración de cursos de arroyos y riberas de ríos, la extracción de agua en cursos iniciales de arroyos de montaña, la tala de sotos fluviales, la destrucción de setos, los incendios, las plantaciones de coníferas y eucalipto y la creación de embalses. El cambio climático puede afectar al lagarto verdinegro provocando un severo declive y reducción de su área de distribución.   

Mosca grande de la fruta (Drosophila hydei)

 Mosca grande de la fruta
Drosophila hydei (
Sturtevant, 1921)
Hembra, en interior de piso en centro urbano de Motril
Foto Pepe Marín (22/10/2019)
 Identificación  de Paul Beuk en Diptera info

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Drosophilidae
Género: Drosophila 
Especie: Drosophila hydei

Drosophila hydei es una mosquita similar a Drosophila melanogaster pero de mayor tamaño y volumen. Aspecto mas globoso, de alrededor de los 4 mm. de longitud. De color oscuro, prácticamente negro y abdomen bandeado con tonos amarillentos

alimentación frutas azucaradas en proceso de descomposición.

distribución ampliamente distribuida por el mundo, con preferencia por lugares de climas templados. No habitan en zonas de clima extremo.

utilidades durante los últimos 100 años ciertas especies, principalmente Drosophilla melanogasterDrosophilla hydei, etc, han sido de uso común en laboratorios, colegios, institutos y universidades de todo el mundo como organismo modelo para estudiar diversos campos (genética, etología, biología del desarrollo, etc.).

Solo en los últimos años han empezado a utilizarse por el gran publico, principalmente de alimento vivo para pequeños animales como peces, camaleones recién nacidos, anfibios dendrobates, ninfas de insectos predadores como las mantis, etc.

martes, 19 de abril de 2022

Chamaepsila nigricornis

 Chamaepsila nigricornis (Meigen 1826)

Hembra, entró a caja de luz que para atraer y fotografiar polillas, coloco en 
terraza-lavadero de piso, del centro urbano de Motril
Fotos Pepe Marín (17/11/2020) Identificación Paul Beuk, Diptera info (29/11/2020)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Psilidae
Género: Chamaepsila
Especie: Chamaepsila nigricornis

Las fotos de esta entrada fueron perpetradas por Pepe Marín, el 17/11/2020, el fotógrafo describe el lance de la manera siguiente: Pequeña mosquita con un tamaño aparente con alas incluidas de 4 mm. Según propuesta alternativa de identificación como Chamaepsila nigricornis/rosae de Eric Kloeckner, y determinación final de Paul Beuk como Chamaepsila nigricornis en el post de Diptera info.

Y cómo mis conocimientos de estos "bichuchos" son nulos, solo añadir algo encontrado en la red sobre las familia de los psílidos, estos son especialmente comunes en lugares frescos con vegetación de baja densidad. Esto explica por qué la familia está bien representada en las zonas templadas. Las larvas son casi exclusivamente fitófagas en plantas no leñosas. Viven en tallos, tubérculos o raíces. Algunas especies viven debajo de la corteza de los árboles. Algunos forman agallas. Varias especies son plagas en la agricultura y la horticultura.

Psílidos

lunes, 18 de abril de 2022

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Calandrella brachydactyla
Sobre camino rural en zona de la Vega de Motril
José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Alaudidae
Género: Calandrella
Especie: Calandrella brachydactyla

La terrera común (Calandrella brachydactyla) es un aláudido de pequeño tamaño, entre 13-14 cm. de longitud y entre 25-30 cm. de envergadura; de tonos pardos pálidos, con dorso estriado de negro. Presenta sendas manchas oscuras a ambos lados del cuello. Su pecho es blanquecino y carece de estrías. La lista superciliar clara contrasta con el píleo y la lista oscura detrás del ojo. Alas de plumas pardas con ribetes más claros. Cola pardo oscuro con bordes blancos; pico pardo amarillento, patas parduscas.

alimentación principalmente semillas, también algunos  invertebrados.

nidificación anida en el suelo, en una depresión protegida por un matojo. Nido de hojas, raicillas, pelo, lana, plumas, etc., en forma de copa. El periodo de puesta comienza a mediados de abril, las hembras ponen de 3 ó 4 huevos de color pardo amarillento, blancuzcos o amarillentos con abundantes manchas y pintas pardas y grises. La incubación a cargo de la hembra dura unos 13 días, los pollos son alimentados ambos progenitores, normalmente dos crías al año.

hábitat ocupa áreas cultivadas de cereal, matorrales, campos baldios y estepas siempre en zonas sacas. En España resulta común en cultivos cerealistas y pastizales del interior peninsular, aunque parece haber disminuido en las últimas décadas.

distribución costas mediterráneas Europa y África, Oriente Medio y Asia central, llegando al norte de China. Al menos las poblaciones europeas migran durante el invierno al África subsahariana. En la Península Ibérica tiene algunas de sus poblaciones más importantes. Anida en casi todas las regiones, excepto en una anchas franja paralela al Cantábrico. Su número aumenta durante el paso migratorio.

sábado, 16 de abril de 2022

Manchas verdes (Glaucopsyche alexis)

 Manchas verdes 
Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)
En la Serranía de Cuenca, sobre Onobrychis sp.
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2018)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Glaucopsyche 
Especie: Glaucopsyche alexis

Las fotos de la mariposa que se muestran en esta entrada, las perpetró Julián Vinuesa en la Serranía de Cuenca. A mí me pareció, por el parecido con otros ejemplares subidos al blog, que era un ejemplar del género Glaucopsyche, pero no estaba nada seguro que fuera de la especie Glaucopsyche melanops, que era de la que tenía fotos. Decidí por ello, mandar las fotos al Catedrático emérito de Zoología de la UGR, pero sobre todo amigo, Alberto Tinaut, que como siempre atendió amablemente la consulta y me contestó "Están muy voladas, de todas formas yo diría que es Glaucopsyche alexisPues si lo dice Alberto, a pesar de las dificultades de identificar a partir de fotos, es casi seguro que sea la especie que ha indicado, Glaucopsyche alexis.

Glaucopsyche alexis es un licénido de entre 14-16 mm de tamaño Con las alas cerradas, gris claro, con profusión de escamas verdosas (a veces no apreciable en individuos viejos, como es el caso del ejemplar de las fotos) desde la base hacia el exterior del ala trasera, la cual tiene una serie de puntos pequeños (a veces ausentes en mayor o menor medida) formando dos arcos, el primero interrumpido por el segundo punto, que se encuentra desplazado hacia el interior. En el ala delantera, serie de puntos que aumentan de tamaño paulatinamente y se van acercando al borde externo. En ambas alas, la franja entre los puntos y el borde es completamente limpia. Con las alas abierta, lo cual es poco habitual de verla. El macho es azul brillante, con borde oscuro y estrecho; la hembra es completamente marrón oscuro.

alimentación los adultos liban flores de plantas leguminosas de los géneros Astragalus, Genista, Medicago, Onobrychis y otros. Pero en Sierra Nevada (Libro Mariposas de Sierra Nevada) sólo han observado la oviposición de la hembra en las flores de Onobrychis sp. Las orugas se alimentan sobre las mismas flores de la planta y más tarde de las hojas; son invernantes y se asocian a varias especies de  hormigas. Y en cuanto hacen la crisálida entran en diapausa hasta el año próximo y quizás a veces el siguiente.

hábitat prefiere zonas de monte bajo, claros de encinar basófilo, en las vertientes menos soleadas, hasta 1.200 metros de altitud.

distribución Paleártica. Vuela en escasas y localizadas colonias de la Península Ibérica, del norte, centro y levante, incluida una zona de Andalucía oriental. Ausente en Huelva, Córdoba, Jaén, Badajoz y rara en el NW de la Península.

miércoles, 13 de abril de 2022

Escarabajo de patas rojas del jamón (Necrobia rufines)

Escarabajo de patas rojas del jamón
Necrobia rufines (De Geer, 1775)
Sobre el pavimento en vía publica del centro urbano de Motril
pero para fotografiarlo lo coloqué sobre hojas de una planta.
Foto Pepe Marín (09/04/2022) Identificación Manuel Baena Ruiz

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cleridae 
Especie: Necrobia rufipes

Necrobia rufines, es un escarabajo de la familia Cleridae. Los individuos adultos, que miden de 3,5 a 7,0 mm de largo, tienen lados rectos y la superficie tiene indentaciones puntadas; son de color verde brillante metálico o azul verdoso, con las patas y las antenas de color rojo. 

Se alimentan de las larvas de Calliphora, moscas que infestan la carne en descomposición, de Dermestidae y de Piophilidae. Los adultos se alimentan en la superficie, las larvas perforan las carnes secas o ahumadas que inutilizan para su comercialización.

Aunque la refrigeración ha reducido el impacto de Necrobia rufipes, sigue siendo una plaga importante en pescado seco y salado como el arenque o en el jamón u otras carnes curadas. Estos escarabajos tienen importancia en entomología forense.

Agujeros en el jamón ocasionados por Necrobia rufines

Escarabajo de patas rojas del jamón, Gorgojo del jamón

El desarrollo de la Necrobia rufipes: implicaciones forenses. Club de Ciencias Forenses

lunes, 11 de abril de 2022

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Conejo europeo
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758)
En el sendero La Garnatilla-Jolúcar
Foto Julián Vinuesa (época motrileña)
En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (04/05/2019)
 En el Azud de Alfarp (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (02/05/2021)
GAZAPO de pocos días (Oryctologus cuniculus)
Meandro río Magro en Alfarp (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (09/04/2022)
Hoy en el recorrido por el meandro del río Magro he visto éste pequeño y lampiño  gazapo vivo en mitad del sendero. Seguramente estaría siendo transportado por la madre y por alguna razón lo ha dejado momentáneamente en el suelo. Espero que lo haya vuelto a recoger y esté otra vez en la madriguera a buen recaudo. 

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Oryctolagus 
Especie: Oryctolagus cuniculus

Categoría España IUCN (2006): catalogado como Vulnerable (VU)

El conejo europeo es un mamífero, de alrededor de 40 cm. de longitud y entre 0,9 y 3 kg. de masa corporal; pertenece a la familia Leporidae, dentro del orden de los Lagomorfos. Los conejos se caracterizan por su pelaje pardo-grisáceo y un rabo corto cuya parte interna es de color blanco, sin una mancha negra tan claramente definida como en las liebres. Los conejos tienen potentes extremidades posteriores adaptadas para la carrera, y grandes orejas, aunque menores que las de las liebres.

alimentación fundamentalmente de compuestas, gramíneas y leguminosas, frutos, bayas y setas. 
Además, los conejos poseen la capacidad de cecotrofia, lo que implica una reingestión de las heces, por lo que pasan por una segunda digestión, maximizando así la cantidad de nutrientes absorbida y los recursos hídricos.
reproducción el conejo es una especie prolífica, que es capaz de ajustar su ciclo reproductivo a las características climáticas locales y la disponibilidad de alimento. El periodo reproductivo suele ser entre noviembre y junio, aunque las hembras pueden estar receptivas todo el año. La gestación dura unos 30 días y el tamaño de las camadas suele estar entre 3 y 6 crías, aunque es variable, pues si los recursos alimenticios escasean la hembra puede reabsorber los fetos. Las crías nacen ciegas y con un peso de 35-45 gr. Los juveniles salen de las madrigueras con unas tres semanas de vida, y alcanzan la madurez sexual entre los 4 y los 9 meses. La tasa media de dispersión de los juveniles es del 50%, aunque la tendencia es mayor en los machos que en las hembras.
hábitat es más abundante en zonas con matorral mediterráneo, especialmente si existen zonas cultivadas y con el terreno llano u ondulado, hasta 2.000 metros puede llegar en algunas zonas como en Sierra nevada.  Prefiere climas áridos y calurosos y zonas de ribera, alrededor de lagunas donde el suelo es propicio para construir madrigueras y la comida es abundante.
distribución El conejo es nativo de la Península Ibérica, pero ha sido introducido por casi la totalidad de Europa continental, Reino Unido, Islas Baleares, islas atlánticas (archipiélagos de las Azores y Canarias), Australia, Nueva Zelanda, y parte de América del Sur y norte de África. 
Amenazas y medidas desde los años 50 del siglo XX la tendencia poblacional del conejo en la Península Ibérica es de declive, principalmente a causa de dos enfermedades víricas: la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Se ha estimado que estas dos enfermedades en conjunto causaron una disminución en la población de conejos de la Península Ibérica de hasta un 24% en Portugal y un 73% en España.
La recuperación de las poblaciones de conejo tras estas enfermedades está teniendo éxito en algunas zonas, pero en general factores como la pérdida de hábitat óptimo debida a cambios en el uso del suelo y prácticas agrícolas, y el exceso de presión cinegética también han perjudicado a las poblaciones de conejo y pueden estar frenando su recuperación.

Escarabajo turquesa (Hoplia chlorophana)

Entrada actualizada con foto reciente de Pepe Marín

Escarabajo turquesa
Hoplia chlorophana (Erichson, 1848)
En Vélez de Benaudalla (09/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En el margen de un sendero de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (09/04/2022)
Identificación José Antonio Hodar Correa y otros en Sociedad Andaluza de Entomología (Facebook)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia Scarabaeoidea
Familia Rutelidae
 Subfamilia Hopliinae
Género: Hoplia
Especie: Hoplia chlorophana

Endemismo ibérico

Longitud inferior a los 12 milímetros, coloración verdeazulada o amarillenta debido a que ese es el color de las escamas que cubren completamente pronoto y élitros. Cabeza de color negro con antenas de 9 artejos, también de color negro al igual que las patas.

Los adultos (imagos) desarrollan su actividad durante la primavera y el verano, se nutren principalmente de especies de Dipsacáceas y Umbelíferas.

Especie extendida por la Península y  en especial por Andalucía. Escasea en el Norte y, en particular, en el Noroeste y Centro-Oeste, la depresión del Ebro y la práctica totalidad de Cataluña.

sábado, 9 de abril de 2022

Una entrada algo difícil, "dos en uno": Carpophilus nepos y Carpophilus zeaphilus

Carpophilus nepos (Murray, 1864)
En finca particular con diversas plantas y árboles frutales, a los que no se habían aplicado tratamientos fitosanitarios, en término municipal de Vélez Benaudalla.

Carpophilus cf. freemani, a propuesta de M. Baena Ruiz, mediante estudio directo del ejemplar
Identificación Manuel Molina, Biodiversidad virtual Carpophilus nepos

Carpophilus nepos (= Carpophilus fremanii)

Fotos en mosaico Pepe Marín (14/07/2021)
En la primera foto, Carpophilus zeaphilus y Carpophilus nepos (= Carpophilus fremanii)

Los tres oscuros parecen Carpophilus zeaphilus y el otro si parece Carpophilus fremanii, que ahora se llama Carpophilus nepos.
Identificación David Molina, Biodiversidad Virtual
Carpophilus zeaphilus (Dobson, 1969)
Foto recortada del mosaico de Pepe Marín
Foto recortada de Pepe Marín del grupo que aparece en la foto incluida en el mosaico  siguiendo el comentario de David Molina, al objeto de aislar el ejemplar que David identifica como Carpophilus nepos.


Encontrado en el interior de una granada sobremadurada. 
Finca particular en Camino Pataura de Motril
Foto Pepe Marín (23/10/2021)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Nitidulidae
Género: Carpophilus
Especie: Carpophilus nepos

Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron todas ellas perpetradas por Pepe Marín. Las tres primeras y el mosaico con ellas y una cuarta foto en la que aparecen cuatro insectos, las captó em una finca particular con diversas plantas y árboles frutales, a los que no se habían aplicado tratamientos fitosanitarios, en el término municipal de Vélez Benaudalla (Granada); las tres fotos primeras e individuales pertenecen a un ejemplar de unos 2,5 mm de largo aproximado, que salió del interior de un melocotón por una picadura de su superficie. La especie le fue identificada como Carpophilus cf. freemani, a propuesta de M. Baena Ruiz, mediante estudio directo del ejemplar. Posteriormente, David Molina, Biodiversidad Virtual, le indicó que actualmente la especie se denomina Carpophilus nepos (siendo Carpophilus freemani una sinonimía de la anterior). En el mosaico de Pepe Marín, además de las tres fotos individuales tomadas del ejemplar antes citado, hay una cuarta foto en la cual aparecen cuatro ejemplares, es la siguiente:

David Molina,  indica "Los tres oscuros parecen Carpophilus zeaphilus y el otro si parece Carpophilus fremanii, que ahora se llama Carpophilus nepos.

Pepe Marín, animado a que quede clara la identificación, primero realiza un recorte de los tres ejemplares oscuros, que David Molina ha considerado pertenecen a la especie Carpophilus zeaphilus. Es el recorte siguiente:

Posteriormente, Pepe Marín,  hace otro recorte con el ejemplar claro, es el que se muestra a continuación y que pertenece al espécimen Carpophilus nepos:

Espero haya quedado claro lo referente a las fotos individuales y el mosaico de las tomas perpetradas por Pepe Marín, en la finca de Vélez Benaudalla.

Nos quedan pendientes de comentar, la dos fotos tomadas por Pepe Marín en el Camino de Pataura de Motril, las del ejemplar encontrada en una granada supermadura (es decir, pasada). Aquí no hay dudas, David Molina, Biodiversidad Virtual, confirma que el espécimen pertenece a Carpophilus nepos. 

Así pues, en esta entrada la mayoría de las fotos son de la especie Carpophilus nepos y sólo en una de ellas aparecen tres ejemplares de Carpophilus zeaphilus.