martes, 31 de enero de 2023

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Abejaruco europeo
Merops apiaster (Linnaeus, 1758)
En una zona de monte bajo con arbustos y arboles (01/04/2010)
Foto Pepe Marín

Abejarucos (22/04/2006)
Abejaruco (31/08/2007)
Cerca del pueblo de Lújar (13/05/2006)
Fotos Pepe Rubia

Meandro del Río Magro en Catadau (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (29/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Coraciformes
Familia: Meropidae
Género: Merops
Especie: Merops apiaster

Ave de entre 27-29 cm. de longitud y entre 44-49 cm. de envergadura. Cuerpo muy esbelto. Pico alargado, aguzado y un poco curvado hacia abajo. Patas débiles y cortas, con el tercer y cuarto dedo unidos en gran parte de su longitud. Su color dominante es el castaño oscuro en la parte superior. Garganta y obispillo amarillento. Partes inferiores de color azul turquesa, separadas del amarillo de la garganta por una banda negra. El borde alar de las rémiges, de color negro. Cola verdosa con las rectrices centrales de mayor longitud que el resto, sobresaliendo hacia atrás un corto saliente desde la parte media. 

alimentación insectívoros, preferentemente himenópteros (abejas y avispas), saltamontes, libélulas, algunos coleópteros, también arañas. Del estudio de su dieta se ha visto que comen más de 100 especies distintas.

nidificación la pareja excava con sus picos, en suelos blandos, profundos túneles horizontales de hasta 3 m., en el fondo de los cuales ponen de 4 a 7 huevos globulares blancos. La hembra entra en celo desde abril hasta mitad de mayo; tras la puesta, tiene lugar la incubación que dura entre 20 y 23 días. Los pollos nacen desnudos y permanecen en el nido de 24 a 26 días, tras los cuales emprenden el vuelo.

hábitat campos abiertos, taludes del terreno y espacios llanos próximos a corrientes de agua y lagunas.

distribución es una especie migradora y colonial, se reproduce desde la Península Ibérica y Norte de África hasta el sudoeste de Asia, y alcanza por el sur Afganistán y Omán. En el Sur de África también está presente en Namibia y Sudáfrica. En Europa se reproduce principalmente en las zonas de clima templado del Sur de la misma, aunque también los hace en el Centro y Norte de Europa. Durante la invernada se encuentra en África al sur del Sahara. En la Península Ibérica ocupa buena parte de la misma, a excepción de Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos y resto de zonas montañosas; también falta en algunos puntos del Sistema Ibérico. Cría en Baleares y en Melilla y no se reproduce en Canarias ni en Ceuta. En España puede ser observada desde final de marzo y hasta finales de septiembre, en altitudes por debajo de 1.500 metros de altitud.


Reportaje fotográfico de Pepe Rubia
Fotos Pepe Rubia (31/05/2007)

Comiendo/Cazando
Fotos Pepe Rubia (04/09/2007)

Apareándose
Fotos Pepe Rubia (11/05/2008)
Solito
Solo mirar
Solo y coqueto
Fotos Pepe Rubia

Cerceta común (Anas crecca)

Entrada actualizada con imágenes recientes 
de Pepe Marín y Julián Vinuesa

 Cerceta común, pato serrano, pato aliverde
Anas crecca (Linnaeus 1758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez) Motril
Foto Pepe Marín (20/02/2021)

Macho, en el Marjal de los Moros (Valencia
Foto Julián Vinuesa (02/01/2020)
Macho, en el Marjal de los Moros (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (17/01/2022)
Macho, en la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Diciembre 2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves 
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Anas
Especie: Anas crecca

Pato de pequeño tamaño, entre 34-38 cm. longitud 53-59 cm. envergadura. El macho, en plumaje nupcial tiene partes superiores grises y cabeza castaño rojizo con franja a modo de antifaz, alrededor del ojo, verde metálico rodeado de una línea amarillenta, llegando la franja hasta la nuca. El pecho, en ambos sexos, es cremoso moteado de oscuro y los flancos, grisáceos, delicadamente vermiculados, con una franja blanca que se corresponde con las plumas escapulares, en tanto que el espejuelo alar luce un verde brillante. En la popa, negra, resaltan unas llamativas bandas laterales amarillas. En plumaje de eclipse (julio-octubre) el macho es poco más o menos como la hembra, con partes superiores más pardas.

alimentación hierbas acuáticas, semillas, raíces, moluscos, insectos y crustáceos. 

nidificación la hembra forra un hoyo en el suelo, entre la espesa maleza, con hojas secas, helechos y plumón; realiza la puesta, entre abril-mayo, usualmente ponen de 8 a 10 huevos, ocráceo pálido, frecuentemente teñidos de verde; incubación, alrededor de 21 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados principalmente por la hembra, dejan el nido al nacer, permaneciendo al cuidado principalmente de las madres; volando unos 23 días después. 

hábitat aguas continentales, como lagunas con vegetación abundante, rías, embalses, charcas, marismas.

distribución Eurasia y Norteamérica. Aunque en el pasado las cercetas comunes y las americanas fueron consideradas como una única especie, en la actualidad la mayoría de los ornitólogos las consideran especies separadas, a pesar de los plumajes reproductivos apomórficos casi idénticos de sus machos, lo que continúa confundiendo a los científicos. En España es invernante (entre septiembre y abril) Se reproduce en algunos puntos del norte entre Galicia y Asturias y Ciudad Real. Durante el invierno los humedales españoles se llenan de cercetas comunes que invernan en ellos. También invernan en el continente africano. Anida en el Norte de Europa, Asia y América del Norte (Para los que la consideran la misma especie)

domingo, 29 de enero de 2023

Ciervo volante europeo (Lucanus cervus)

Ciervo volante europeo
Lucanus cervus (Linnaeus, 1758)
Macho, en Bosque de Muniellos (Asturias)
Foto Julián Vinuesa (Julio-2002)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familía: Lucanidae
Género: Lucanus
Especie: Lucanus cervus

El ciervo volante (Lucanus cervus) es uno de los escarabajo más grandes y vistosos de la fauna ibérica, los machos pueden alcanzar los 9 cm. de longitud, las hembras no superan los 5 cm. de longitud. La cabeza es negra, tiene unas antenas acodadas de color negro, al igual que las patas; en el macho en particular, llaman la atención sus mandíbulas hipertrofiadas, que pueden medir hasta 3 cm., debido a su gran tamaño no le sirven para comer, pero sí, a modo de cornamenta, para luchar con otros machos; de ahí precisamente el nombre común de "ciervo volante". El pronoto es subrectangular y negruzco tanto en machos como en hembras, tiene los ángulos posteriores obtusos y poco marcados. El abdomen está cubierto por los los élitros, pardo rojizos en las machos y negruzcos en las hembras, con un punteado fino muy marcado. Las patas tienen los primeros 4 artejos del tarso con unos cepillos de sedas cortas, densamente dispuestas y regulares en su cara inferior; el artejo 5 tiene una franja de sedas cortas y densas agrupadas en una especie de pincel. 

alimentación la hembra se alimenta de corteza de árboles, especialmente de robles. Para acceder a este alimento roe la corteza del árbol con sus potentes mandíbulas. El macho, sin embargo, se alimenta de la savia, para acceder a la cual debe encontrar alguna herida del árbol, porque el tamaño de sus mandíbulas le impide masticar como las hembras. Los machos vivirán apenas unas semanas. Las hembras tienen una vida un poco más larga que los machos.

Las larvas, saproxilófaga, se desarrollan a expensas de la madera desmenuzada y podrida de las distintas especies de quercíneas, aunque se encuentra también en casi todo tipo de frondosas: hayas, olmos, sauces, fresnos, chopos, alisos, tilos, castaños, nogales, moreras y diversos frutales como peral, manzano y cerezo. 

reproducción las hembras elegirán árboles viejos o tocones en los que poner los huevos. Cuando llegue un macho, éste se librará de la competencia y tomará posesión, junto con la hembra, de la zona. Macho y hembra pueden permanecer juntos varios días, inmóviles hasta la fecundación. Luego la hembra pondrá sus huevos en la madera podrida.

El desarrollo larvario dura entre tres y cinco años, según la temperatura y el alimento disponible. Si éste es abundante su tamaño puede alcanzar los diez centímetros. Antes de convertirse en pupa construyen una cuna pupal, mayor las de los machos que las de las hembras. Esta diferencia de tamaño se debe a que el macho necesita espacio para desarrollar la cornamenta. Los ciervos volantes abandonarán la cuna en otoño, pero se ocultarán hasta la primavera y no volarán hasta el principio del verano.

Los adultos vivirán apenas unas semanas.

hábitat se encuentra principalmente en zonas boscosas de hoja ancha, como castaños y quercíneas, y en bosques de ribera, como fresnos, alisos, álamos y sauces.

distribución incluye toda la Europa boscosa. En la Península Ibérica se le encuentra en la mitad norte, principalmente en la zona atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco), incluido norte de Castilla-León y La Rioja. Hacia el Este se encuentra al norte de Tarragona y en el Sistema Ibérico. Asimismo presenta poblaciones en el Sistema Central y norte de Extremadura.

peligros su población está en declive, actualmente es especie protegida. Las principales amenazas para su supervivencia son la limpieza de árboles muertos o deteriorados, talas sin repoblación e incluso su propia recolección.

jueves, 26 de enero de 2023

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras común 
Arenaria interpres 
(Linnaeus, 1758)
Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) plumaje invernal. Lugar no indicado (enero 2023)
Foto: Rafael Tormo Molina, profesor 
Área de Botánica en Universidad de Extremadura (UEx)
Gracias Rafael, gracias profesor 

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Arenaria 
Especie: Arenaria interpres

El vuelvepiedras común (Arenaria interpres) es un ave limícola de pequeño tamaño, entre 21-24 cm. de longitud y entre 43-49 cm. de envergadura. Su plumaje cambia de aspecto según sea invierno o época de cría. El macho adulto en plumaje nupcial presenta la cabeza blanca, variablemente estriada de negro, y un complejo diseño de manchas negras que se extiende por el pecho y a los lados del manto; las partes superiores son anaranjadas, con una gran franja negra formada por las escapulares inferiores. La hembra adulta durante la época nupcial es similar, pero con el naranja más apagado. Los individuos en época no reproductora, carecen por completo de naranja y la cabeza aparece manchada de marrón, en tanto que el juvenil resulta similar al no reproductor, pero de un tono marrón más claro. Las patas son cortas, anaranjadas, y el pico también corto y recto, negro.

alimentación insectos, gusanos, moluscos, crustáceos, pececillos y restos de peces, a los que busca entre las piedras, guijarros, maderas, conchas que puede levantar con el pico. 

nidificación hacen el nido en una depresión poco profunda, unas veces en roca desnuda y otras en un montón de hierba, el nido está escasamente forrado con vegetación; periodo de puesta de mayo a junio, pone 4 huevos verdosos con marcas castañas; periodo de incubación alrededor de 21 días, principalmente por la hembra; los polluelos, alimentados por ambos progenitores, dejando el nido a las pocas horas de nacer, aunque seguirán siendo alimentados por sus padres algún tiempo más. 

hábitat playas rocosas y pedregosas, estuarios, espigones, roquedos costeros, rompeolas de puertos y embarcaderos..

distribución es una especie circumpolar que tiene su área de nidificación en las costas del Ártico, principalmente desde el noreste de Canadá, norte de Groenlandia, Islandia, Eurasia ártica (norte de Europa continental y Asia) y hasta el noroeste y norte de Alaska. Para la invernada, vuelan a zonas más meridionales, llegando a África, América del Sur, incluso hasta Oceanía, para pasar los inviernos.

En la Península Ibérica el vulvepiedras común es una especie invernante que también se observa durante los pasos migratorios. Se encuentra en la costa atlántica, especialmente en Asturias, Galicia y la bahía de Cádiz; en el Mediterráneo en torno al Mar Menor (Murcia), delta del Ebro (Tarragona), e islas Baleares; y también en las islas Canarias.

martes, 24 de enero de 2023

Lasius emarginatus

 Lasius emarginatus (Olivier, 1792) 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (04/11/2010)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Lasius
Especie: Lasius emarginatus

Las obreras de  Lasius emarginatus miden entre 3 y 5,5 mm., las reinas de entre 8-9 mm. y los machos entre 3,5-4,5 mm. La cabeza y el abdomen de obreras y reinas son de color marrón oscuro, siendo la cabeza un poco más clara que el abdomen; el tórax es marrón claro tirando a rojo. Los machos son completamente de color marrón oscuro.

La longevidad de la reina llega hasta los 30 años, pero para las obreras está limitada a 3 años. La especie es omnívora. Las colonias son monóginas (una reina por colonia). 

Es una especie de hormiga muy agresiva que defiende implacablemente su territorio y fuentes de alimento.

hábitat tierras abiertas y áreas boscosas, a menudo encontradas en áreas ruderales y áreas urbanas

distribución Europa, Cáucaso y Asia menor. 


Lasius sp.

Lasius sp. (S. Str.)
Hormiga (Lasius sp. grupo niger) y pulgón alado
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (22/06/2014)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Lasius
Especie: Lasius sp.

La hormiga de la foto fue perpetrada por Pepe Marín, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril, la hormiga de la foto, le fue identificada, por Elia Nalini, Universidad de Milán, como Lasius, niger group.

domingo, 22 de enero de 2023

Aphis cytisorum

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín

Aphis cytisorum (Hartig, 1841)
En el matorral de un bosque de encinas de Capileira
Foto AGMaldonado ( (23/06/2011)

En unas plantas de los márgenes de un sendero de la Vega de Motril 
Fotos Pepe Marín (19/05/2021) Identificación Nicolás Pérez, Biodiversidad Virtual
Sobre ramitas y flores de gayomba (Spartium junceum
En carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas
Foto Pepe Marín (27/04/2022) Identificación Nicolás Pérez, Biodiversidad Virtual
Sobre ramitas y flores de gayomba (Spartium junceum
En carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas
Foto Pepe Marín (28/04/2022) Identificación Nicolás Pérez, Biodiversidad Virtual
Sobre vaina de gayomba (Spartium junceum)
En Camino paralelo a Carretera Nacional con salida a Rambla Brujas, Motril
Foto Pepe Marín (06/06/2022) Identificación Nicolás Pérez, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Género: Aphis
Especie: Aphis cytisorum 

Pulgón de color verde muy oscuro, puede aparecer grisáceo debido a una fuerte secreción de cera. Los sifúnculos (par de estructuras cónicas o tubulares con poros en sus extremos, situados posteriormente en la parte dorsal del abdomen) y la cauda (prolongación del abdomen) son oscuros, siendo los sifúnculos de 1,2 a 2,2 veces más largos que la cauda. Las antenas y las tibias son en su mayor parte pálidas.

Parasitan a plantas leguminosas (fabáceas) arbustivas y arbóreas. Se han citado sobre diversas especie de Cytisus (de ahí el nombre específico) Genista, Retama; Spartium junceum, etc. 

Las hormigas y pulgones establecen una relación beneficiosa para ambas especies, llamada simbiosisLas hormigas se sienten atraídas por los pulgones o áfidos que atacan a las plantas, y esta asociación entre pulgones y hormigas beneficia a ambas partes: los áfidos excretan una sustancia pegajosa (melaza) de la que se alimentan las hormigas, al mismo tiempo que estas protegen al pulgón de sus depredadores, por ejemplo las mariquitas. Por desgracia para la planta huésped la melaza estimula el crecimiento de moho. Los áfidos también chupan la savia de las plantas, lo que frena su crecimiento. Algunos áfidos pueden transmitir un virus que pueden tener un impacto devastador en cultivos como fresas, frambuesas, tomates y pepinos. Una de las mejores maneras de evitar el efecto de los áfidos es comprobar las plantas regularmente y podar las hojas que muestren signos de moho.