Mostrando entradas con la etiqueta Curculiónidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curculiónidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Gorgojo o picudo de las malvas (Lixus pulverulentus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Gorgojo o picudo de las malvas
Lixus pulverulentus (Scopoli, 1.763)
En el Alcornocal de Lújar (02/01/2007)
En el Cortijo de Carmen en Pueblonuevo, Motril 
Fotos AGMaldonado (02/05/2008)

En una finca en zona de monte bajo (13/03/2010)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril  (05/02/2011)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril (27/03/2011)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (30/04/2016)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Lixus
Especie: Lixus pulverulentus

Cuerpo alargado, tamaño entre 1-1,5 cm., color amarillento característico, los élitros presentan un fino dibujo reticulado. Presentan su aparato bucal masticador en el extremo de una probóscide larga, en cuya parte final se insertan las antenas, las cuales quedan resguardadas en unos surcos a lo largo de la misma.

Los machos tienen el morro del mismo color que el cuerpo, sin embargo las hembras lo presentan de color negro brillante, ello es debido a su febril actividad de taladrar los tallos de las plantas nutricias para depositar los huevos en los agujeros.

Llama la atención de este gorgojo que cuando se siente descubierto se queda totalmente inmóvil, e incluso se hace el muerto dejándose caer al suelo, para no llamar la atención del posible enemigo.

alimentación especie algo polífaga, frecuentemente se le encuentra sobre malvas pero también es fácil verlo en cardos y acederas.

hábitat bordes de caminos, cunetas, herbazales y otros lugares en los que estén presentes las planta nutricias. Se les ve desde marzo hasta el otoño.

distribución Europa Mediterránea hasta alcanzar Asia Central.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Capachito de los frutales, gusano o gorgojo de las rosáceas (Naupactus cervinus)

Capachito de los frutales, gusano o gorgojo de las rosáceas
 Naupactus cervinus (Boheman,1840 )
En la Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (05/10/2023)
Pequeño coleóptero, que me recuerda a los gorgojos pero sin trompa, de unos 8 mm de largo aparente, encontrado sobre seto de Avda. interurbana de Motril. 2023-10-05
¿Qué podemos llegar a saber de él?
Identificación Antonio Velázquez (Coleópteros de la Península Ibérica, Canarias y Baleares)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Naupactus
Especie: Naupactus cervinus
[=Pantomorus cervinus]

Las hembras adultas miden entre  6-10 mm de longitud. El cuerpo es ovalado de color pardo grisáceo, con escamas de color marrón y setas erectas de color blanco cerca del ápice elitral. Muestran un patrón de rayas oblicuas blancas en los lados de los élitros. Presenta ojos ovales muy convexos. Las larvas son apodas, de forma curva y de color blanquecino. Los huevos son de color amarillo pálido y son puestos en masas de 10 a 50 huevos cubiertos por una sustancia pegajosa, secretada por la hembra.

Es una especie de reproducción partenogenética (sólo hembras). Las hembras comienzan a oviponer después de 5 a 10 días después de la emergencia desde el suelo. En cítricos, los huevos son puestos principalmente bajo los sépalos del fruto y ocasionalmente en grietas de la corteza en el tronco y hojas secas enrolladas. De los huevos maduros nacen las larvas, las cuales se dejan caer al suelo iniciando su alimentación desde las raíces en los primeros 20 a 25 cm de profundidad del suelo. Transcurridas 15 a 18 semanas pasan al estado de pupa y luego de 4 a 5 semanas emergen los adultos, los cuales suben por el tronco y ramas bajas alimentándose del follaje, comenzando un nuevo ciclo. El ciclo de vida desde huevo a adulto varía de acuerdo a las condiciones climáticas. Sin embargo en condiciones de laboratorio 25 + 2 °C el ciclo cumple su desarrollo en 22 semanas.

distribución originario de las selvas subtropicales de Sudamérica (Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.), distribuido desde Argentina a Norteamérica, además de Europa, Australia, Nueva Zelanda y otras islas del Pacífico y del Atlántico [Lanteri et al., 2010].

peligros causa daños importantes en plantas ornamentales y frutales, es perjudicial para Citrus sp. (Rutaceae), alfalfa Medicago sativa L. (Fabaceae), plantas ornamentales y frutales de la familia Rosaceae, (Prunus spp, Fragaria spp, Rosa spp.)


domingo, 12 de febrero de 2023

Hypothenemus cf. eruditus

 Hypothenemus cf. eruditus (Westwood, 1836) 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (30/04/2014)
Identificación Miguel Ángel Gómez, Biodiversidad Virtual (13/01/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Hypothenemus 
Especie: Hypothenemus cf. eruditus

Hay un programa deportivo de movistar denominado "Lo que el ojo no ve" dedicado a contar y visionar lo que no se ve durante los partidos de futbol. Precisamente el recordado Michel Robison, escribió un libro con dicho titulo contando las historias mas disparatadas y divertidas de los campos de futbol españoles. 

Quien lea lo anterior dirá "A que viene esto es una entrada en un blog sobre biodiversidad" Pues lleva mucha razón, pero viene a cuento de que el amigo y gran fotógrafo Pepe Marín, afota, a veces, "bichitos" de poco mas de 1 mm. de tamaño, luego acude a plataformas especializadas para ver si se los pueden identificar y a veces, aunque sea con reparos y después de cierto tiempo, algún especialista se atreve a proponerle el posible nombre científico del espécimen fotografiado. Así ha ocurrido con el diminuto curculiónido de las fotos que se muestran en esta entrada, para el cual Miguel Ángel Gómez, Biodiversidad Virtual ha propuesto que muy posiblemente sea un ejemplar del género Hypothenemus, pero no puede, a partir de fotos, precisar la especie, por ello indica  "cf. eruditus". El cf. indica "cercano a" o "comparar con" o sea, que es posible, pero no es seguro sea dicha especie. Aprovecho para agradecer a Pepe Marín las fotos que me manda y a Miguel Ángel Gómez el esfuerzo en identificarla  !Gracias¡

Los curculiónidos (Curculionidae), conocidos como gorgojos y picudos, son una familia de coleópteros herbívoros, una de las más grandes del mundo animal, con 5489 géneros y 86100 especies en el mundo.

Son especies fitófagas (se nutren con alimentos vegetales) y muchos de ellos son plagas dañinas para la agricultura

Disculpen la osadía, tanto deportiva como biológica.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Sibinia cf. primita

Sibinia primita (Herbst, 1795)

Carril lateral a Rambla Brujas en MotrilFotos Pepe Marín (24/06/2021) 
Identificación Antonio Verdugo Páez (Responsable de la Revista gaditana de Entomología)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Sibinia
Especie: Sibinia cf. primita

Las fotos que se muestran en la entrada, las perpetró Pepe Marín en el carril lateral de las Rambla de las Brujas de Motril. Me las mandó para que se las mandará al estimado Antonio Verdugo Páez, el cual con la diligencia que le caracteriza me contestó "Creo que se trata de Sibinia primita, pero ponlo con "cf". Como lo que dice Antonio Verdugo, va a "misa entomológica, así lo pongo, hasta que el ejemplar llegue a sus manos y pueda confirmarse con seguridad la especie.

"cf." es una abreviatura del latín confer (‘compare’, ‘consulte’ o ‘confrontar’) significa que no se puede afirmar con seguridad pero parece que pertenece a esa especie... Lo dicho es muy frecuente, cuando de trata de identificar a partir de fotos, aunque ellas sea tan buenas como las que perpetra Pepe Marín.

Recientemente, el 10/08/2022, Francisco Rodríguez (Faluke) Biodiversidad Virtual, confirmó a Pepe Marín, que se trataba de Sibinia primita.


domingo, 4 de julio de 2021

Picudo negro o del ágave (Scyphophorus acupunctatus)

Picudo negro o del ágave
Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhaal, 1838)
En el humedal de La Charca de Suárez, en Motril, Granada.
Foto Pepe Marín (12/05/2012)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionodae
Género: Scyphophorus
Especie: Scyphophorus acupunctatus

El picudo negro o Scyphophorus acupunctatus es una especie de escarabajo picudo perteneciente a la familia Curculinoide, a la cual también pertenece el conocido picudo rojo, pariente cercano que ataca a palmeras y que provoca grandes daños en Málaga.

El picudo negro, es un escarabajo picudo, pertenecen a la familia Curculiónidos (Coleópteros polífagos). Estos han  desarrollado unas mandíbulas adecuadas para perforar los vegetales como la pita, aloe vera, yuca,... y alimentarse de ellos. Debido a que se alimentan vorazmente de las plantas hasta acabar con ellas y su ciclo de vida que es más largo, se han convertido en todo un problema económico para la agricultura, la alimentación, el medio forestal y la jardinería

En el siguiente enlace, ver:  El picudo negro ataca al ágave en Málaga

martes, 15 de junio de 2021

Sitona discoideus

 Sitona discoideus (Gyllenhal, 1834)

Sobre Trifolium repens entre el césped de parque público de Motril
Fotos Pepe Marín (13/06/2021). Identificación Antonio Verdugo Páez

Reino: Animalia
FiloArthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
 Familia: Curculionidae
Género: Sitona
Especie: Sitona discoideus

Gorgojo de hasta 5 mm de longitud, de color marrón grisáceo con tres rayas de color blanco amarillento en el protórax y un rostro ancho y corto. Las larvas alcanzan una longitud de unos 5 mm; tienen una coloración blanco-crema y la cabeza de color marrón anaranjado, apodas y con el cuerpo ligeramente curvado.

hábitat en zonas donde se encuentren sus plantas nutricias: leguminosas de los géneros Trifolium y Medicago.

distribución originario de la región mediterránea, hoy en día se encuentra distribuido por Europa, África, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda.

domingo, 29 de junio de 2014

Gorgojo de las leguminosas ( Sitona sp.)

Gorgojo de las leguminosas 
Sitona Germar , 1.817
En el camino de Minasierra, Motril. Fotos AGMaldonado (30-05-2008)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Género: Sitona
Especie: Sitona sp.

Las tres imágenes del Coleóptero Curculiónido que se muestran en esta entrada, fueron captada por AGMaldonado en algún lugar del camino de Minasierra de Motril, con casi total seguridad el cortijo de su compadre y amigo Paco Mesa, a dónde tanto gustaba ir las mañanas de los los domingos. Los pie de foto de la imágenes indican que el organismo que se muestra le fue identificado como perteneciente al género Sitona, la identificación la realizó JJLP, desconozco a quien corresponde las iniciales (pudiera ser el entomólogo Juan José López Pérez). 

Las espacies del género Sitona se alimentan principalmente de leguminosas (judías, lentejas, guisantes, habas), a las que producen daños.

miércoles, 25 de junio de 2014

Gorgojo de la rosa (Asynonychus godmanni)

Gorgojo de la rosa
Asynonychus godmanni (Crotch, 1.867) 
En el Alcornocal de Lújar (11-05-2011). Foto AGMaldonado 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Asynonychus
Especie: Asynonychus godmanni 


La imagen del gorgojo que se muestra en esta entrada, fue captada por AGMaldonado en el Alcornocal de Lújar. El ejemplar fotografiado pertenece al género Asynonychus, muy posiblemente a la especie Asynonychus godmanni.

alimentación frutales, cítricos y algunas especies ornamentales como el rosal.

distribución especie cosmopolita que se encuentran ampliamente distribuida por Europa, África, Norte y Sudamérica, Australia  e islas del Pacífico.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Larinus ursus

Larinus ursus (Fabricius, 1.792)
En Sierra Arana (20-05-2007). Foto AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Subfamilia: Lixinae
Genus: Larinus
Especie: Larinus ursus

La foto del Coleóptero Curculiónido que se muestra en la entrada, fue captada por AGMaldonado en Sierra Arana, en un lugar situado alrededor de los 1.000 m. de altitud. La especie de la imagen le fue identificada por Antonio J. Velazquez de Castro (Biodiversidad Virtual) como  Larinus ursus.

Larinus ursus tiene un tamaño de entre 6-10 mm. de tamaño. Protórax sin gránulos, finamente salpicado y punteado con sólo unos pequeños granos en la banda lateral. Cabeza con trompa curvada, antenas cortas, robustas, insertadas alrededor de la mitad de la tribuna, ojos alargados. Protórax transversal, sin gránulos, finamente salpicado y punteado con sólo unos pequeños granos en la banda lateral. Abdomen cubierto por élitros oblongos y ovalados, con una capa pubescente.

Viven sobre plantas silvestres de cardos. Las hembras ponen sus huevos en la primavera en flores de cardo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Rhynchophorus ferrugineus

Picudo rojo de las palmeras
Rhynchophorus ferrugineus (Olivier 1.790)
 Palmera afectada por el picudo rojo y capullos (19-10-2007)
Capullos formados por fibras de palmera, en el interior de los cuales se 
desarrollan las pupas (19-10-2007)
 Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) (19-10-2007)
Fotos Pepe Marín

Me tomo la libertad de reproducir el relato, que en su día hizo, Pepe Marín en Biodibersidad Virtu

"El día 18/10/2007, al pasar por el Paseo de las Explanadas de Motril, tuve ocasión de presenciar el final de un hecho lamentable: La desaparición de una centenaria palmera de las que adornan y dan carácter a dicho paseo.

A primera vista, las sierra asesina había acabado con su existencia. 
Pero cuando con curiosidad me acerqué a ver el porqué de aquel extraño proceder, conocí la verdad de aquel trágico final. 

La copa desecha de la palmera troceada, el olor desagradable que emanaba y los orificios que se observaban en algunas de sus desgajadas ramas, descubrían la verdad.

Algunos de los operarios que procedían a su eliminación, entre los que supongo la existencia de algun@ biólogo@, amablemente respondieron a mis preguntas y me explicaron lo sucedido.

El picudo rojo, (Rhynchophorus ferrugineus Olivier), una especie de escarabajo volador, había en su día atacado aquella palmera hasta deshacer su interior y, en aquellos momentos ellos procedían a su eliminación para evitar que semejante bichejo propagara más tan terrible plaga.

Después de mostrarme los capullos en los que las larvas se desarrollan, que las propias larvas confeccionan con la pulpa de su víctima, me mostraron el bichejo adulto ya desarrollado en uno de ellos y, después de comprobar que debido al tratamiento químico antes aplicado a la palmera, el bichejo estaba bien muerto, amablemente consintieron entregármelo para poder afotarlo.

Ya en la casa y una vez colocado sobre un fondo vegetal procedí a obtener las vistas que muestro de semejante especie de escarabajo. Visto en sus diferentes encuadres, podemos apreciar el porqué de su nombre. Y desde luego que esa trompa no es de chiste ni juguete pues podemos apreciar su capacidad destructora con ese completo aparato de taladrar y triturar que remata su aparente apéndice nasal, con esa especie de palpos a su alrededor para sujetarse y ayudarse en su acción destructora.

El ejemplar mostrado es de hembra, pues el macho tiene un penacho sobre la trompa y mas lunares negros en la zona delantera del caparazón donde las hembras presentan esos falsos ojos.

En una publicación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se describe la procedencia, actuación y métodos para combatir semejante plaga, que según se dice en España fué detectada por primera vez en la localidad de Almuñecar en 1.995, desde donde se ha extendido desde entonces a las localidades de la costa comprendidas entre Vélez-Málaga y Motril, atacando especialmente las especies de las palmeras "Phoenix canariensis" y "Phoenix dactylifera" y en menor medida "Phoenix robellini".

Lugar no indicado (15-01-2007)
En el camino de Minasierra, Motril (30-05-2008)
Fotos AGMaldonado

Durante la actuación de "Cuidemos la Costa" (19-03-2010)
Foto Michel Cuvelier

Reindo: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera 
Superfamilia: Curculionoidea 
Familia: Dryophthoridae
Género: Rhynchophorus  
Especie: Rhynchophorus ferrugineus 

Rhynchophorus ferrugineus es una especie de coleóptero curculionoideo, originario del Asia tropical. Es un gorgojo o picudo de entre 2-5 cm. de tamaño. De color rojizo ferruginoso que lo hace inconfundible.

La hembra realiza la puesta dentro de grietas y heridas. Deposita unos 300-400 huevos en pocos días y eclosionan en 3-4 días. Las larvas se alimentan del tronco (estípite) de la palmera practicando galerias. Cuando completan su desarrollo pupan en la base de las hojas (palmas). El adulto puede volar y desplazarse hasta 5 km., y no abandona la palmera hasta que no está totalmente destrozada.

Síntomas en hojas: 
  • Marchitez de la hoja del centro de la corona, con el tiempo se secan y se entrecruzan con las hojas más basales. Las hojas pierden el punto de sujeción que las une al tronco y van apoyándose con las hojas más basales. 
  • Pérdida de la geometría inicial, haciéndose más patente en un lado. Debilitamiento de la corona que hace que la yema apical tienda a inclinarse. 
  • Se pueden observar síntomas en las hojas de la yema apical cuando se producen nuevos brotes. Es común observar hojas que terminan en punta de flecha (los foliolos más terminales han sido devorados por la larva en el interior de la Palmácea antes de desplegarse, e incluso hojas a las que les  faltan foliolos).
  • Si se estira de las hojas de la corona terminal levemente, pueden desprenderse fácilmente observándose serrín y galerías, y en algún caso, larvas vivas y capullos tejidos de forma longitudinal. 
  • Si la infestación no coincide con una de las épocas de crecimiento, los únicos síntomas que podremos observar son los daños producidos en la yema apical anteriormente comentados. 
Síntomas en el interior: 

Los síntomas son galerías internas provocadas por las larvas, capullos adosados al raquis de la hoja y serrín. En ocasiones se puede escuchar el ruido de las larvas comiendo en el interior de la planta. 
El examen detallado del ejemplar permite observar agujeros de salida de los adultos en la parte del “tronco” más cercana a la corona de hojas. 

Los ejemplares muy atacados presentan los mismos síntomas, pero muy acentuados, y la corona de hojas suele tomar un aspecto amarillo parduzco. 
de Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Especie a las que afectaPhoenix canariensis, Phoenix dactylifera, Trachycarpus fortunei, Cocos nucifera, Livistona decipiens, Washingtonia robusta, Washingtonia filifera, entre otras. El control de esta plaga es complicado y por el momento, a falta de método seguro, se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del insecto. Con la utilización mediante endoterapia vegetal y aplicaciones foliares tipo ducha y constante seguimientos  con determinados productos químicos, se obtienen muy buenos resultados. Recientemente, se ha conseguido avanzar en el control de esta plaga mediante el uso de agentes biológicos inócuos para el entorno mediante el uso del hongo Beauveria bassiana.

distribución presente en numerosos países de Asia y Oceanía, y en Egipto. En la Unión Europea citado en España, donde recientemente, a partir de 1994, se han producido ataques a las palmeras en zonas costeras mediterráneas españolas. Los focos detectados han sido erradicados o están en proceso de erradicación. 


domingo, 3 de noviembre de 2013

Anisorhynchus sp.

Anisorhynchus sp. Schoenherr 1842
En el río Lanjarón, Sierra Nevada (30-04-2008)
En el Barranco de San Juan, Sierra Nevada (14-06-2008). Fotos AGMaldonado
Identificadas a Pepe Marín por Antonio J. Velazquez de Castro (Biodiversidad Virtual)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Anisorhynchus
Especie: Anisorhynchus sp.

Las imágenes que se muestran en ésta entrada fueron captadas por el recordado compañero AGMaldonado, las cuatro pertenecen a ejemplares del género Anisorhynchus, la identificación le ha sido realizada a Pepe Marín por Antonio J. Velazquez de Castro (Biodiversidad Virtual), GRACIAS a ambos.

Las especies del género Anisorhynchus son los curculionidos de mayor tamaño. de la Península Ibérica, en la cual se han citado ochos especies de dicho género.

alimentación especie fitófaga que se alimentan de un gran número de plantas. 

domingo, 20 de octubre de 2013

Gorgojo de los cardos (Coniocleonus nigrosuturatus)

Gorgojo de los cardos
Coniocleonus nigrosuturatus (Goeze 1777)
En los Guájares (5-10-2013). Foto Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Coniocleonus
Especie: Coniocleonus nigrosuturatus


Escarabajo curculiónido de alrededor de 1 cm. de tamaño. Cuerpo alargado, casi cilíndrico, de colores pardos. Características son las manchas que posee sobre los élitros que recuerdan a las brácteas de las flores de los cardos. Cabeza prolongada en un rostro o prosbócide, en forma de trompa curvada hacia abajo y en cuyo extremo se sitúan las mandíbulas masticadoras. Ambos lados de la prosbócide se encuentran dos antenas acodadas y con los artejos del extremo engrosados.

Los individuos de la especie aunque poseen alas, sólo hacen vuelos cortos entre plantas próximas. Cuando posados en las plantas se sienten en peligro, suelen dejarse caer y permanecen inmóviles en el suelo.

alimentación de plantas nutricias pertenecientes a los géneros de Asteráceas o Compuestas, como CirsiumOnopurdum y CarduusLos adultos se alimentan de los tallos y hojas de las plantas, en tanto las larvas lo hacen de los receptáculos de los capítulos de los cardos.


hábitat herbazales y pastizales, bordes taludes y cunetas de caminos.


distribución Europa mediterránea.