En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril (05/02/2011)
lunes, 17 de febrero de 2025
Gorgojo o picudo de las malvas (Lixus pulverulentus)
En la Reserva Natrural Concertada "Charca de Suárez" Motril (05/02/2011)
domingo, 19 de noviembre de 2023
Capachito de los frutales, gusano o gorgojo de las rosáceas (Naupactus cervinus)
Las hembras adultas miden entre 6-10 mm de longitud. El cuerpo es ovalado de color pardo grisáceo, con
escamas de color marrón y setas erectas de color blanco cerca del ápice
elitral. Muestran un patrón de rayas oblicuas blancas en los
lados de los élitros. Presenta ojos ovales muy convexos. Las larvas son
apodas, de forma curva y de color blanquecino. Los huevos son de color
amarillo pálido y son puestos en masas de 10 a 50 huevos cubiertos por
una sustancia pegajosa, secretada por la hembra.
Es una especie de reproducción partenogenética (sólo hembras). Las hembras comienzan a oviponer después de 5 a 10 días después de la emergencia desde el suelo. En cítricos, los huevos son puestos principalmente bajo los sépalos del fruto y ocasionalmente en grietas de la corteza en el tronco y hojas secas enrolladas. De los huevos maduros nacen las larvas, las cuales se dejan caer al suelo iniciando su alimentación desde las raíces en los primeros 20 a 25 cm de profundidad del suelo. Transcurridas 15 a 18 semanas pasan al estado de pupa y luego de 4 a 5 semanas emergen los adultos, los cuales suben por el tronco y ramas bajas alimentándose del follaje, comenzando un nuevo ciclo. El ciclo de vida desde huevo a adulto varía de acuerdo a las condiciones climáticas. Sin embargo en condiciones de laboratorio 25 + 2 °C el ciclo cumple su desarrollo en 22 semanas.
domingo, 12 de febrero de 2023
Hypothenemus cf. eruditus
Hay un programa deportivo de movistar denominado "Lo que el ojo no ve" dedicado a contar y visionar lo que no se ve durante los partidos de futbol. Precisamente el recordado Michel Robison, escribió un libro con dicho titulo contando las historias mas disparatadas y divertidas de los campos de futbol españoles.
Quien lea lo anterior dirá "A que viene esto es una entrada en un blog sobre biodiversidad" Pues lleva mucha razón, pero viene a cuento de que el amigo y gran fotógrafo Pepe Marín, afota, a veces, "bichitos" de poco mas de 1 mm. de tamaño, luego acude a plataformas especializadas para ver si se los pueden identificar y a veces, aunque sea con reparos y después de cierto tiempo, algún especialista se atreve a proponerle el posible nombre científico del espécimen fotografiado. Así ha ocurrido con el diminuto curculiónido de las fotos que se muestran en esta entrada, para el cual Miguel Ángel Gómez, Biodiversidad Virtual ha propuesto que muy posiblemente sea un ejemplar del género Hypothenemus, pero no puede, a partir de fotos, precisar la especie, por ello indica "cf. eruditus". El cf. indica "cercano a" o "comparar con" o sea, que es posible, pero no es seguro sea dicha especie. Aprovecho para agradecer a Pepe Marín las fotos que me manda y a Miguel Ángel Gómez el esfuerzo en identificarla !Gracias¡
Los curculiónidos (Curculionidae), conocidos como gorgojos y picudos, son una familia de coleópteros herbívoros, una de las más grandes del mundo animal, con 5489 géneros y 86100 especies en el mundo.
Son especies fitófagas (se nutren con alimentos vegetales) y muchos de ellos son plagas dañinas para la agricultura.
Disculpen la osadía, tanto deportiva como biológica.
sábado, 5 de noviembre de 2022
Sibinia cf. primita
Sibinia primita (Herbst, 1795)
"cf." es una abreviatura del latín confer (‘compare’, ‘consulte’ o ‘confrontar’) significa que no se puede afirmar con seguridad pero parece que pertenece a esa especie... Lo dicho es muy frecuente, cuando de trata de identificar a partir de fotos, aunque ellas sea tan buenas como las que perpetra Pepe Marín.
Recientemente, el 10/08/2022, Francisco Rodríguez (Faluke) Biodiversidad Virtual, confirmó a Pepe Marín, que se trataba de Sibinia primita.
domingo, 4 de julio de 2021
Picudo negro o del ágave (Scyphophorus acupunctatus)
Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhaal, 1838)
martes, 15 de junio de 2021
Sitona discoideus
Sitona discoideus (Gyllenhal, 1834)
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Sitona
Gorgojo de hasta 5 mm de longitud, de color marrón grisáceo con tres rayas de color blanco amarillento en el protórax y un rostro ancho y corto. Las larvas alcanzan una longitud de unos 5 mm; tienen una coloración blanco-crema y la cabeza de color marrón anaranjado, apodas y con el cuerpo ligeramente curvado.
domingo, 29 de junio de 2014
Gorgojo de las leguminosas ( Sitona sp.)
miércoles, 25 de junio de 2014
Gorgojo de la rosa (Asynonychus godmanni)
Asynonychus godmanni (Crotch, 1.867)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Asynonychus
Especie: Asynonychus godmanni
miércoles, 19 de febrero de 2014
Larinus ursus
lunes, 11 de noviembre de 2013
Rhynchophorus ferrugineus
Me tomo la libertad de reproducir el relato, que en su día hizo, Pepe Marín en Biodibersidad Virtu
"El día 18/10/2007, al pasar por el Paseo de las Explanadas de Motril, tuve ocasión de presenciar el final de un hecho lamentable: La desaparición de una centenaria palmera de las que adornan y dan carácter a dicho paseo.
A primera vista, las sierra asesina había acabado con su existencia.
Algunos de los operarios que procedían a su eliminación, entre los que supongo la existencia de algun@ biólogo@, amablemente respondieron a mis preguntas y me explicaron lo sucedido.
El picudo rojo, (Rhynchophorus ferrugineus Olivier), una especie de escarabajo volador, había en su día atacado aquella palmera hasta deshacer su interior y, en aquellos momentos ellos procedían a su eliminación para evitar que semejante bichejo propagara más tan terrible plaga.
Después de mostrarme los capullos en los que las larvas se desarrollan, que las propias larvas confeccionan con la pulpa de su víctima, me mostraron el bichejo adulto ya desarrollado en uno de ellos y, después de comprobar que debido al tratamiento químico antes aplicado a la palmera, el bichejo estaba bien muerto, amablemente consintieron entregármelo para poder afotarlo.
Ya en la casa y una vez colocado sobre un fondo vegetal procedí a obtener las vistas que muestro de semejante especie de escarabajo. Visto en sus diferentes encuadres, podemos apreciar el porqué de su nombre. Y desde luego que esa trompa no es de chiste ni juguete pues podemos apreciar su capacidad destructora con ese completo aparato de taladrar y triturar que remata su aparente apéndice nasal, con esa especie de palpos a su alrededor para sujetarse y ayudarse en su acción destructora.
El ejemplar mostrado es de hembra, pues el macho tiene un penacho sobre la trompa y mas lunares negros en la zona delantera del caparazón donde las hembras presentan esos falsos ojos.
En una publicación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se describe la procedencia, actuación y métodos para combatir semejante plaga, que según se dice en España fué detectada por primera vez en la localidad de Almuñecar en 1.995, desde donde se ha extendido desde entonces a las localidades de la costa comprendidas entre Vélez-Málaga y Motril, atacando especialmente las especies de las palmeras "Phoenix canariensis" y "Phoenix dactylifera" y en menor medida "Phoenix robellini".
La hembra realiza la puesta dentro de grietas y heridas. Deposita unos 300-400 huevos en pocos días y eclosionan en 3-4 días. Las larvas se alimentan del tronco (estípite) de la palmera practicando galerias. Cuando completan su desarrollo pupan en la base de las hojas (palmas). El adulto puede volar y desplazarse hasta 5 km., y no abandona la palmera hasta que no está totalmente destrozada.
Síntomas en hojas:
- Marchitez de la hoja del centro de la corona, con el tiempo se secan y se entrecruzan con las hojas más basales. Las hojas pierden el punto de sujeción que las une al tronco y van apoyándose con las hojas más basales.
- Pérdida de la geometría inicial, haciéndose más patente en un lado. Debilitamiento de la corona que hace que la yema apical tienda a inclinarse.
- Se pueden observar síntomas en las hojas de la yema apical cuando se producen nuevos brotes. Es común observar hojas que terminan en punta de flecha (los foliolos más terminales han sido devorados por la larva en el interior de la Palmácea antes de desplegarse, e incluso hojas a las que les faltan foliolos).
- Si se estira de las hojas de la corona terminal levemente, pueden desprenderse fácilmente observándose serrín y galerías, y en algún caso, larvas vivas y capullos tejidos de forma longitudinal.
- Si la infestación no coincide con una de las épocas de crecimiento, los únicos síntomas que podremos observar son los daños producidos en la yema apical anteriormente comentados.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Anisorhynchus sp.
Identificadas a Pepe Marín por Antonio J. Velazquez de Castro (Biodiversidad Virtual)