miércoles, 29 de junio de 2022

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Pepe Marín

Collalba gris
Oenanthe oenanthe (Linnaeus, 1.758)
En los alrededores de la Hoya de la Mora, Sierra Nevada (06/05/2017)
Fotos Pepe Marín. Identificación José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Pepe Marín (14/07/2019) Identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado en el tramo de 4 Caminos a Puente Toledano, Motril
Foto Pepe Marín (01/05/2022) Identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (01/05/2022)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (08/05/2022)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (26/06/2022) 

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes 
Familia: Turdidae 
Género: Oenanthe 
Especie: Oenanthe oenanthe

La collalba gris es un ave migratoria que mide entre 14,5-16 cm. de largo, Ambos sexos tienen obispillo blanco; el macho en verano tiene dorso gris-azulado; auriculares y alas negras; partes inferiores ocráceas; en invierno, dorso, auriculares y alas más pardas; la hembra siempre es similar al macho en invierno.

nidificación anida en eriales ásperos, grietas de rocas, huras de conejo e incluso en latas; hacen el nido nido de hierba y musgo, forrado con pelo y plumas, construido principalmente por la hembra; pone, en abril-junio, 6 huevos azules claro, a veces con puntos pardo-rojizos. El periodo de incubación es de alrededor de 14 días, en su mayoría por la hembra; los pollos, alimentados por ambos progenitores, vuelan tras unos 14 días de vida; a veces dos críasNidifica repartida por toda la Península y Baleares 

alimentación insectos y larvas principalmente; algunos arácnidos, ciempiés y caracoles.

hábitat matorrales, estepas, campos baldíos, páramos, bordes de cultivos, etc. 

distribución Europa y Asia, así como en el norte de América del Norte en el extremo este, en Groenlandia y el este de Canadá, y por el oeste, en Alaska y oeste de Canadá. Todas invernan en África. En la Península Ibérica, en la mitad sur ocupa normalmente lugares despejados de alta montaña con matorrales de piorno, estepas, zonas descubiertas con vegetación escasa, matorral bajo o casi desnudas, páramos, eriales, pastizales, dehesas, bordes de cultivos, dunas y espacios de ribera. Coloniza las altas cumbres de Sierra Nevada por encima de 2.500 metros de altitud. En la mitad norte ocupa zonas despejadas a cualquier altitud. Durante la época de migración se encuentra en zonas más repartidas, también en praderas y matorral, en prados litorales, campos abiertos, dehesas, labrados y eriales.

Blanca del majuelo (Aporia crataegi)

Entrada actualizada en tamaño uniforme de las imágenes
y una foto recientes de Julián Vinuesa

Blanca del majuelo 
Aporia crataegi (Linnaeus, 1.758)
El peligro acecha: araña cangrejo (Thomisus onustus)
En Fatimbullar, Agrón
Fotos AGMaldonado (27/05/2007) 

En la Almijara (24/10/2007)
Recibida en su momento a través de AGMaldonado, desconozco autor

La foto pertenece a una especie relativamente frecuente en media montaña que es la Aporia crataegi, lo que ocurre es que el ejemplar está muy volado y por eso está más o menos transparente. Información de Alberto Tinaut Ranera, catedrático emérito de Zoología de la UGR, pero sobre todo amigo, gracias Alberto

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (24/06/2022)

Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Pieridae 
Género: Aporia 
Especie: Aporia crataegi 

Longitud del borde del ala anterior 28-34 mm. Es la única especie que tiene todas las venas de color negro, destacando sobre el fondo absolutamente blanco, tanto en el anverso como en el reverso, aunque en este caso las alas posteriores están ligeramente tamizadas de gris. Las hembras se caracterizan por una disminución muy llamativa de escamas blancas en las alas anteriores, incluso tras varios días de actividad, las alas anteriores llegan a perder sus escamas blancas quedando casi absolutamente transparentes, excepto en el área submarginal en donde se conservan algunas de ellas. El color negro de la vena discoidal de las alas anteriores es más grueso que en el resto de las venas, lo cual hace que se destaque. 

Las larvas hibernan dentro de un nido de seda.

vuelo lo hacen a partir de Mayo hasta Julio o incluso primeros de Agosto.

alimentación las larvas casi siempre de majuelo (Crataegus monogynao sobre algunos frutales del género Prunuscomo almendros, ciruelos o manzanos silvestre.

hábitat espacios abiertos (claros de bosques, matorrales, cultivos, pastizales) y zonas de arbolado disperso.  Hasta 2.2000 metros de altitud. 

distribución en la mayor parte de la Región Paleártica. Vuela en la mayor parte de la Península Ibérica.

lunes, 27 de junio de 2022

Escribano montesino (Emberiza cia)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Escribano montesino
Emberiza cia (Linnaeus, 1.766)
Fotos de Pepe Rubia (12/06/2005)
Foto de Pepe Rubia (06/07/2006)
Foto de Pepe Rubia (25/07/2006)
Foto de Pepe Rubia (19/05/2007)
Fotos de Pepe Rubia (17/12/2007)
Las fotos no indican los lugares donde se perpetraron, casi seguro de Sierra Nevada

En el Parque Natural Montaña Palentina 
Fotos Julián Vinuesa (17/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes 
Familia: Emberizidae 
Género: Emberiza
Especie: Emberiza cia 

Paseriforme de entre 15-16 cm. de tamaño. Adultos con dorso pardo listado de negro; partes inferiores ocres; cabeza gris listada de negro en capirote y mejillas.  Macho adulto con la cabeza gris ceniza, con listas negra en el píleo, así como lista ocular y bigotera  negra que se unen hacia atrás. Partes superiores pardo-rojizas con listas negras. Obispillo ocráceo. Alas pardo negruzcas con los bordes parduscos. Cola pardo negruzca, con las plumas centrales ribeteadas de ocráceo y las laterales en parte blancas. Garganta, cuello y pecho gris ceniza. Abdomen castaño-ocráceo uniforme. Pico gris azulado y patas pardo rosadas. La hembra es muy parecida aunque de tonos más apagados, más claros, con flancos algo estriados, y en general de plumaje pardo. Jóvenes pardos ocráceos listado de oscuro en las partes superiores; partes inferiores ocráceas grises.

alimentación semillas, brotes y  hojas nuevas de plantas silvestres, también pequeños insectos, sobre todo en verano y para cebar a los pollos.


nidificación hacen el nido normalmente en tierra, construido por la hembra, protegido por una piedra o mata. Realizan dos o tres puestas, entre Abril y Junio, cada una de 4 huevos con rayas pardo oscuro. Periodo de incubación, sólo por la hembra, alrededor de 12 días. Los pollos dejan el nido sobre los 11 a 13 días, poco antes de poder volar.

hábitat terrenos elevados, más o menos rocosos, aunque sin faltar totalmente una cobertura vegetal, como pueden ser colinas pedregosas, zonas de matorral bajo, bosques con claros, roquedos con matorral, linderos de bosques, pinares, y en algunos casos viñedos y otros cultivos en zonas quebradas. Durante el invierno, huyendo del frío, descienden de las montañas colonizando zonas más bajas, casi al nivel del mar, ocupando campos de cultivo, pastizales, etc. Al final de la invernada comienzan a ascender de nuevo las montañas, llegando durante el verano hasta los 3.000 m. de altitud.

distribución cría en el Sur de Europa, Noroeste de África y Centro y Este de Asia. Migrador parcial, con desplazamientos en altitud; las poblaciones de los países más fríos lo hacen a sus áreas de invernada, situadas al Sur de su área de cría. En la Península Ibérica España nidifica en los hábitats accidentados y montañosos de todas las Comunidades Peninsulares, estando ausente de las extensas llanuras cultivadas de la Meseta y las depresiones del Ebro y Guadalquivir. No cría en Baleares y Canarias.

Dorada oscura (Thymelicus acteon)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Dorada oscura
 Thymelicus acteon (Rottemburg, 1.775)
En las Torcas de Vélez Benaudalla (06/06/2011)
En Capileira - P.N. Sierra Nevada- (23/06/2011)
Fotos AGMaldonado

Macho Thymelicus acteon, en el borde de camino en la periferia urbana de Motril
Fotos Pepe Marín (29/05/2014) 
Sobre planta en margen de un camino de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (11/06/2022)
Identificación confirmada Juan José Guerrero Fernández
Mariposas y polillas de España y Europa -Facebook-

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden:  Lepidoptera
Familia: Hesperiidae
Género: Thymelicus
Especie: Thymelicus acteon 

Lepidóptero hespérido de pequeño tamaño y de color naranja-amarronado. Suele tener una serie de manchas claras representando un semicírculo en el anverso del ala superior (más frecuente en las hembras), el anverso de los machos de color marrón oscuro. Por la cara inferior, ambos sexos lucen una fuerte escamación gris. La punta de la maza de las antenas es de color negro.

vuelo durante el período de Mayo-Agosto, con una generación al año (en años propicios hasta dos).

alimentación las orugas se alimentan de gramineas de los géneros Brachypodium, Calamagrostis, Elymus, Avena, Holcus, Bromus, Festuca, etc.

hábitat en prados húmedos y a lo largo de senderos. Desde el nivel del mar a 2.500m. de altitud.


distribución gran parte de Europa, Norte de África y Menor. Frecuente en la Península Ibérica. 


El término  genérico “Thymelicus” viene del nombre de un altar dedicado a Dioniso en algunos teatros griegos y era donde se colocaban los coros en las representaciones dramáticas. 
Diana y Actaeon, Luigi Vanvitelli (1700 Napoli-1773 Caserta)

El término específico "Acteón"  era el nombre un cazador que solía salir al campo con una jauría de 50 sabuesos, pero un día tuvo la suerte, y la desgracia, de contemplar a Ártemis, diosa de la caza, mientras se bañaba con sus ninfas en un arroyo no lejano, hasta que fue descubierto por una de las ninfas. Ártemis, que tenía a gala su castidad y la de las ninfas que la acompañaban, no perdonaba un desliz en ese tema; ya había convertido en osa a su ninfa Calisto, encinta después de ser seducida por el gran jefe todopoderoso Zeus, y después de convertirla en osa, la cazó. Con Acteón tuvo una reacción similar y fulminante: lo convirtió en un ciervo y ni se molestó en darle caza. Dejó que fueran sus propios sabuesos los que se encargaron de despedazarlo.

domingo, 26 de junio de 2022

Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chova Piquirroja 
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758) 
En el Parque Natural Montaña de la Palentina (Palencia)
Fotos Julián Vinuesa (14/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
 Familia: Corvidae
Género: Pyrrhocorax
Especie: Pyrrhocorax pyrrhocorax

La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es un córvido  de mediano tamaño, entre 37-41 cm. de longitud y entre 68-80 cm. de envergadura. Presenta un gran parecido con la chova piquigualda, de la que se diferencia básicamente por tener el pico más alargado y curvo, con una intensa coloración rojiza. El plumaje es intensamente negro, adornado con irisaciones metálicas azules, verdosas y purpúreas. Las patas son rojizas. La especie no presenta dimorfismo sexual apreciable en cuanto a su plumaje, sin embargo los machos adultos son más grandes que las hembras Los juveniles muestran un plumaje de color más apagado que los adultos, con tonalidades más pardas, aunque la cola y alas son semejantes a la de los adultos. Poseen un pico más corto y menos curvado y  una coloración más anaranjada del pico y patas.

Son aves gregarias y bulliciosas, suelen organizarse en multitudinarios bandos que sobrevuelan cortados y cárcavas, mientras realizan acrobáticas maniobras y picados.

alimentación principalmente insectos y larvas; gusanos, arañas y a veces lagartijas. Seleccionan principalmente espacios abiertos para buscar el alimento.

nidificación ambos sexos construyen un nido de palitos revestido con lana y pelos, en cornisa o agujero de un cortado, a menudo en lugares inaccesibles, utilizan cuevas, grietas, cavidades y construcciones humanas abandonadas. Periodo de puesta, las hembras ponen de abril a mayo, de 3 a 6 huevos blancos con tinte verde o crema y manchas pardo grisáceas; periodo de incubación, sólo por la hembra, de 18 a 21 días; los polluelos son alimentados por ambos padres, dejando el nido tras unos 40 días de vida.

hábitat prefiere zonas con acantilados, cortados, riscos y acantilados costeros. En Península Ibérica, la chova piquirroja ocupa para criar desde ambientes atlánticos montanos y costeros hasta cortados fluviales y roquedos del Centro y Sur de la misma. Se le encuentra en zonas montañosas hasta 3000 m. de altitud.

distribución Irlanda y desde el este de Gran Bretaña hasta Asia Central, la India y China. En la Península Ibérica ocupa ampliamente los sistemas montañosos de la mitad oriental, extendiendo su área de distribución a la mitad occidental a través de la Cordillera Cantábrica y las Sierras Béticas. En las Islas Baleares, citada sólo como invernante. En las Islas Canarias, la subespecie Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus, es nidificante en la isla de La Palma

peligros en España la especie antaño frecuente en muchas zonas del territorio, debido a la intensificación agrícola, el uso de plaguicidas y la pérdida de lugares de nidificación, han hecho disminuir sensiblemente sus poblaciones.

Caballito del diablo azul (Enallagma cyathigerum)

Caballito del diablo azul
Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)
Macho, en Río Verde (Almuñécar)
Foto AGMaldonado (19/08/2007)
Hembra, en Río Verde (Almuñécar)
Foto AGMaldonado (18/08/207)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Coenagrionidae
Género: Enallagma
Especie: Enallagma cyathigerum

Caracteres diagnósticos Cuerpo generalmente azul, las hembras pueden ser azuladas, verdosas o amarillentas. Alas con pterostigma negruzco, ligeramente más largo que ancho. Abdomen del macho azul con una serie de dibujo negros: 2º segmento con una mancha en forma de copa o seta unida al borde posterior; del 3º al 5º segmentos mancha posterior bastante reducida con la punta mediana poco marcada; segmentos 6º y 7º en gran parte negros; segmentos 8º y 9º azules; 10º segmento enteramente negro. El abdomen de la hembra es amarillento o azulado con manchas dorsales negras de extensión variable, que por lo general dejan aparecer el color de fondo en la parte anterior de cada segmento. 

hábitat lagunas endorreicas y charcas temporales, ríos de corriente lenta, donde ocupa pozas, pequeños azudes, embalses y sus aliviaderos, estanques artificiales y canteras abandonadas e inundadas.

distribución Europa, Asia y América del Norte.

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

viernes, 24 de junio de 2022

Anthidium (Anthidium) florentinum

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín
 
Anthidium (Anthidium) florentinum
(Fabricius, 1.775)
Copula de Anthidium (Anthidium ) florentinum, el individuo de mayor tamaño es el macho 
En el río Dílar, sendero hasta la Toma del Canal de la Espartera (15/07/2009)
Foto AGMaldonado (15/07/2009)

Fotos del ejemplar Macho
Fotos de la cópula, el ejemplar de mayor tamaño es el macho
En los jardines del Campus Universitario de Fuentenueva, Granada
Fotos Pepe Marín (08/06/2014)
Macho, en el Parque Público de Los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta de Identificación Pepe Marín (03/06/2022)
Identificación confirmada Francisco Javier Ortiz Sánchez (
Universidad de Almería, Grupo de Investigación "Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales
)
Macho, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto y propuesta de Identificación Pepe Marín (08/06/2022)
Identificación confirmada José Ignacio Pascual, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: hexapoda 
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Género: Anthidium
Subgénero: Anthidium
Especie: Anthidium (Anthidium) florentinum

La estupenda foto de esta pareja de abejas, la tomó AGMaldonado en el sendero que va desde el Área recreativa, cercana al la Central eléctrica "La Espartera" de Dílar, hasta la Toma del Canal de carga de dicha central "Canal de la Espartera". Francisco Javier Ortiz Sánchez (
Universidad de Almería, Grupo de Investigación "Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales
) entomólogo especialista en Himenópteros, amablemente identificó a las abejas como Anthidium (Anthidium) florentinum.

Especie peluda, rechoncha, con tamaño comprendido entre 2-2,5 cm., siendo los machos más grande que las hembras. Esta especie polinizadora logra mantenerse cernida en vuelo, gracias a su rápido aleteo.

Los machos son muy territoriales, cuando una hembra visita el territorio de un macho para alimentarse del polen y néctar de las flores, éste no tardará en aparearse con ella, envolviéndola y enrollándose sobre su cuerpo. Tras la cópula la hembra seguirá alimentándose, para finalmente buscar un lugar adecuado en el suelo donde construir su nido y realizar la puesta. En cambio el macho seguirá defendiendo su territorio y apareándose con cualquier hembra que acuda a alimentarse en las flores del mismo.

Las fotos de Pepe Marín, perpetradas en el Campus Universitario de FuentenuevaGranada, son de ejemplares del género Anthidium, muy posiblemente de la especie Anthidium (Anthidium) florentinum. !!Y tanto¡¡ así lo ha confirmado José Ignacio Pascual en Biodiversidad Virtual (09/05/2021)

Recientemente, los días 3 y 8 de junio de 2022, Pepe Marín afotó a nuevos ejemplares de Anthidium (Anthidium) florentinum, en el Parque de los Pueblos de América de Motril

viernes, 17 de junio de 2022

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Cotorra de Kramer
Psittacula krameri (Scopoli, 1769)
Macho, en Valencia (10/03/2022)
Fotos Julián Vinuesa
Hembra, en Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (08/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
 Clase: Aves 
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Psittacula
Especie: Psittacula krameri

Se distinguen cuatro subespecies
  • Psittacula  krameri krameri (subespecie africana)
  • Psittacula krameri parvirostris (subespecie africana)
  • Psittacula krameri borealis (subespecie asiática)
  • Psittacula krameri manillensis (subespecie asiática)
Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto 

La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es un ave exótica invasora de hasta 40 cm. de longitud; de color verde pálido, con la cara y alas de un verde más intenso, la barbilla negra y la nuca un poco azulada. La cola, muy larga y a filada, es de un tono verde más oscuro, con las plumas centrales azuladas y la punta verde amarillento. El pico es corto y ganchudo, con la mandíbula superior de color rojo intenso y la inferior negra. Los machos adultos tienen un característico collar rosáceo o rojizo, con una banda negra. Las hembras carecen de la línea negra en la cara que presentan los machos (aunque portan, en la misma zona, un área sombreada), y de la banda rosada en el pico. Los juveniles carecen de collar. 

alimentación especie granívora, aunque también consume frutos, néctar, hojas y flores. De hábitos sedentarios, aunque puede realizar pequeñas migraciones en función de la disponibilidad de alimento.

nidificación en huecos de los árboles, oquedades de edificios, etc., situando el nido a unos 12-14 metros de altura. Solitaria durante la reproducción y gregaria el resto del año. Una puesta anual de 3 a 4 huevos. Muy agresiva y territorial en la defensa del nido, debido a su agresividad durante la época de cría es capaz de desplazar a especies autóctonas de sus nidos. Especies que utilizan también oquedades para nidificar, como la abubilla o pájaros carpinteros, encuentran problemas cuando coexisten con esta cotorra y ven reducido su éxito reproductor. Este es uno de los grandes riesgos con las especies exóticas y un ejemplo de cómo perjudican a las especies autóctonas.

hábitat es un ave de hábitos principalmente arborícolas. En España ocupa parques, jardines, campos de golf y zonas de cultivo cercanas. Generalmente forma pequeños grupos de hasta 15 ejemplares, aunque puede llegar a congregarse por cientos o miles en las zonas de alimentación o en los posaderos. 

distribución originaria del África subsahariana y la IndiaLas dos subespecies africanas, Psittacula krameri krameri y Psittacula krameri parvirostris se  distribuyen por toda la franja subsahariana, desde Guinea, Senegal y Mauritania, en el oeste, hasta Sudán, Somalia y Etiopía, en el este. Las dos subespecies asiáticas Psittacula krameri borealis y Psittacula krameri manillensis, ocupan el subcontinente indio, desde Pakistán, en el oeste, a Myanmar, en el este, encontrándose por tanto en toda la India, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka

Las distintas subespecies de Psittacula Krameri, han sido introducidas en diversos continentes y han llegado a formar numerosas poblaciones establecidas, en ocasiones experimentando un fuerte crecimiento, como es el caso de Gran Bretaña (introducida en 1855, aunque se estableció a partir de la introducción que se realizó en la década de 1960). Introducida en España a mediados de los 80 como especie de jaula, posteriormente por escapes o liberaciones voluntarias de individuos mantenidos en cautividad, se ha establecido tanto en la península como en las islas Baleares y Canarias. Muy extendida, con citas en Andalucía (Almería, Granada, Málaga y Sevilla), Asturias, Islas Baleares, Cataluña, sureste de Aragón, Comunidad Valenciana (Castellón), Extremadura, Madrid y Murcia. En otras zonas donde fue citado, parece que la población no se ha consolidado, es el caso del País Vasco (Álava) y La Rioja (Logroño). Igualmente la especie ha sido registrada en Ceuta y Melilla. Los principales núcleos reproductores se encuentran en el litoral mediterráneo. Las subespecies observadas en España son las dos asiáticas: Psittacula krameri borealis y Psittacula krameri manillensiscon capacidad de hibridar. No obstante, existe un registro en Canarias de dos ejemplares que podrían pertenecer a la subespecie Psittacula  krameri krameri.

Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid


Al menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero con información de todas las provincias.

Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimient

Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid


Al menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero con información de todas las provincias. De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo han participado unos 150 volunt ...

Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid


Al menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero con información de todas las provincias. De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo han participado unos 150 volunta ...

Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


peligros
  • Compite por los lugares de nidificación con murciélagos, rapaces nocturnas y pájaros carpinteros. 
  • Desplaza por competencia a otras especies de aves nativas granívoras o frugívoras.
  • Puede ser una seria plaga de cultivos (cereales, frutales, etc.).
  • Pueden ser un vector de propagación de agentes patógenos.
medidas de control aplicadas
Tanto los países de la Comunidad Europea, como otros, legislan, proponen, aplican, medidas tendentes a evitar su expansión y conseguir su eliminación. Entre otras, las siguientes: 
  • Vigilancia de su entrada y expansión. En España está  prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
  • Captura y eliminación de poblaciones adultas. Las trampas de tipo “australiana” han sido utilizadas con éxito con Psittacula krameri (Orueta, 2007).
  • Esterilización de huevos.



Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid


Al menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero con información de todas las provincias. De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo han participado unos 150 volunta ...

Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.