sábado, 30 de septiembre de 2023

Carcoma aplanada de los granos (Cryptolestes ferrugineus)

 Carcoma aplanada de los granos
Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831)
En piso-vivienda, en medio urbano, Motril
Salieron corriendo del bote cerrado herméticamente donde guardo los cañamones.
Foto Pepe Marín (
12/06/2015)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Laemophloeidae (Familia Cucujidae)
Género: Cryptolestes
Especie: Cryptolestes ferrugineus

Los organismos del género Cryptolestes son pequeños coleópteros (1,5-2,5 mm) muy aplanados de forma rectangular y color marrón rojizo con antenas muy largas que casi alcanzan la mitad de la longitud total de su cuerpo. La identificación de especies dentro del género es difícil. En Andalucía se presentan dos especies: Cryptolestes ferrugineus y Cryptolestes pusillus. La segunda se caracteriza por tener los últimos artejos de las antenas más alargados.

Estos insectos se desarrollan de forma óptima a temperaturas elevadas y con el alimento húmedo, alimentándose directamente de los granos (arroz, trigo, etc., a los que causan daños) y de las harinas almacenadas.

En el caso del arroz, son plagas importantes, aunque en menor medida que el gorgojo y el capuchino. En general pueden atacar con posterioridad a éstas otras plagas más dañinas y una vez que el arroz ya está deteriorado. También pueden atacar al arroz directamente si éste presenta grietas u otros daños físicos causados por ejemplo durante la recolección. Se alimentan y multiplican más fácilmente a partir de harinas, productos procesados o granos rotos. Los síntomas que se observan no son exclusivos de estas especies. Por su forma chafada y su diminuto tamaño suponen un riesgo incluso para el arroz ya empaquetado, debido a que pueden penetrar por aberturas inapreciables del envase.

Verderón común (Chloris chloris)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín


Verderón común
Chloris chloris (Linnaeus, 1.758)
Verderón posado en rama de roble americano, en una zona de monte bajo
Foto Pepe Marín (01/04/2010)
Jardines del campus universitario de Fuente Nueva, en Granada
Fotos Pepe Marín (08/06/2014)
Plantación de chirimoyos en vega de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (19/07/2021)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre malla en cercado de parcela de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/01/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre chirimoyo en finca de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (16/01/2022)
Sobre planta de chirimoyo de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Verderón (Chloris chloris) y Verdecillo (Serinus serinus)
Sobre cercado de finca en Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (08/02/2022) 
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Bordillo de la rotonda de la Ronda Sur, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (11/02/2022) 
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre chirimoyo en zona de la vega, Camino del Empedrado de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (11/02/2022) 
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Finca de chirimoyos lateral a carril de Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (12/02/2022) 
Sobre árbol en margen camino lateral a rambla encauzada, Motril
En la Vega de Motril  
Fotos Pepe Rubia (05/12/2004)

En Torrente (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (25/05/2019)

En Torrente (Valencia
Foto Julián Vinuesa (13/04/2020)
En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (05/01/2023)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: 
Chloris 
Especie: Chloris chloris
[=Carduelis chloris]

El verderón común es un fringílido de 14-15 cm. de longitud y 24-27 cm. de envergadura. De cuerpo rechoncho y pico fuerte, plumaje verdoso-oliváceo y con amarillo en plumas remeras de las alas y cola. Macho adulto de cabeza relativamente grande, con la frente y cejas verde-oliváceo dorado. Píleo y auriculares grises. Manto verde oliváceo con el obispillo amarillo-verdoso. Alas con las coberteras grises y verdosas; las rémiges primarias grises con amarillo-verde  externamente y blancuzco internamente; secundarias grises con verde-amarillo externamente. Alas por debajo, de color amarillo vivo y blanco. Cola amarilla con punta parduzca y ribetes blancuzcos; coberteras superiores de la cola grises, con la exteriores verdes. Pico rosado con base amarilla; patas de color pardo claro. Su cabeza es relativamente grande y en ella destaca un pico fuerte y ancho. Las hembras adultas presentan colores más discretos que el macho, más pardas por encima, más grisáceas por debajo, y alas y cola con menos amarillo, o más apagado. Los jóvenes son algo diferentes, ya que tienen plumaje moteado en las partes inferiores y el verde del manto y cabeza es más apagado que en los adultos.

alimentación semillas, frutos silvestres y algunos insectos, que constituyen buena parte de la ceba de los pollos. 

nidificación la pareja hace el nido en árboles y arbustos, lo construyen en forma de copa, con hierba, musgo y raicillas, revistiéndolo internamente con plumas y pelos. Realizan dos puestas anuales, entre  Abril y Agosto, cada una de ellas de entre 4-6 huevos blancos o azules claros con motas y rayas pardo rojizas. Periodo de incubación, sólo por la hembra, de entre 12-14 días. Los pollos son cebados por ambos progenitores, volando alrededor de los 15 días.

hábitat parques y jardines, zonas de bosques cerca de agua, bosques de ribera, olivares y huertos de frutales.

distribución cría en casi toda Europa (salvo el Norte de Escandinavia), en las Azores, Noroeste de África, Asia Occidental y Oriente Próximo. Migrador parcial, así las poblaciones Nórdicas invernan en los países Mediterráneos. En la Península Ibérica se encuentra, como sedentaria, por toda ella; durante la invernada la visitan poblaciones del Centro y Norte de Europa. También está presente en Baleares y Canarias. 

viernes, 29 de septiembre de 2023

Pulgón de la vid (Aphis illinoisensis)

Pulgón de la vid
Aphis illinoisensis (Shimer, 1866)
Sobre parra brava (Vitis labrusca) En la Rambla de las Brujas, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (09/09/2023) Identificación Nicolás Pérez Hidalgo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Género: Aphis
Especie: Aphis illinoisensis

Los adultos miden entre 1,3 y 2 mm. La hembra áptera es de color castaño rojizo oscuro, con patas negras y antenas amarillentas. Las hembras aladas son más oscuras y un poco más grandes. Ambas formas tienen sifones largos y divergentes. El macho posee características similares a la hembra, un poco más pequeño, por lo que se dificulta diferenciarlos a simple vista. Las ninfas son similares a los adultos, más pequeñas y de color castaño rojizo oscuro.

ciclo biológico con respecto al ciclo de vida del pulgón de la vid, se reproduce en forma sexual y partenogenéticamente. Además, suele migrar y frecuentar más de un hospedante. Pasa el invierno en forma de huevo en plantas del género Viburnum. Cuando se produce la brotación de la planta de vid, el pulgón migra hacia los brotes tiernos (tallos, hojas y zarcillos), formando densas colonias que desaparecen al finalizar la floración y comenzar el cuaje de las bayas del racimo.

cultivos y daños principalmente a las vides, como la uva de zorro (Vitis labrusca), la uva común (Vitis vinifera) y la virginia creper (Parthenocissus quinquefolia. En la vides se alimenta principalmente de las hojas y los zarcillos. Estos áfidos extraen savia, lo que disminuye el desarrollo de brotes y afectan, por efecto de la picadura de su aparato bucal, a zarcillos, racimos y granos recién formados que luego presentan manchas oscuras y endurecidas. Asimismo, pueden generar necrosis en pedicelos y raquis que afectan el valor cosmético de racimos.

distribución Aphis illinoisensis, es nativo de Norteamérica (EE.UU.), actualmente está distribuido por América Central y Sudamérica, y localmente en Canadá. Fue introducido en Turquía y en la región mediterránea, donde ahora es invasiva. Ben Halima-Kamel & Mdellel (2010) reportó el primer hallazgo de Aphis illinoisensis en Túnez, e Hidalgo et al. (2011) informó del primer hallazgo de la especie en España. También se ha registrado en Grecia, Montenegro, Chipre, Malta, Israel, Egipto, Argelia y Libia, así como en Arabia Saudita. No se han encontrado formas sexuales fuera de Estados Unidos, por lo que en las áreas invadidas se supone que se reproducen parteogenéticamente durante todo el año.       

jueves, 28 de septiembre de 2023

Aellopus atratus

Aellopus atratus (Goeze, 1.778)
 En el cortijo de Paco García, camino de Pataura en Motril (22/02/2018)
Fotos Paco García, procesadas por Pepe Marín
Identificación Francisco Rodríguez (Faluke) Biodiversidad Virtual (22/09/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Lygaeidae
Subfamamilia: Rhyparochrominae 
Género:  Aellopus
Especie: Aellopus atratus


El pasado 22 de Febrero, el amigo Paco García tomó las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, de una chinche de campo de color negro. Pepe Marín, tras el procesamiento preceptivo al cual somete a las fotos, las envió a la pagina de Naturaleza de Facebook, donde su amigo Francisco Rodríguez "Faluke" le determinó que el espécimen de las fotos pertenecía a la especie Aellopus atratus, indicándole además que no era especie muy corriente.  

Aellopus atratus es una especie termófila y gregaria se encuentra a menudo en suelos arenosos sobre plantas de Boraginaceae de especie de Echium vulgare y Anchusa officinalis, en otras.

La especie es nativa de la Región Mediterránea, incluida la vecina África del Norte. Por el este, llega hasta el Cáucaso. En los últimos años, ha extendido su área de distribución más al norte. Ahora también se encuentran en zonas climáticamente favorables de Alemania, el Benelux y Polonia. Es la única especie del género Aellopus en Europa Central.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín
Andarríos chico
Actitis hypoleucos (Linnaeus, 1.758)
En la Charca de Suárez de Motril
Foto Pepe Rubia (26/10/2007)
En la Charca de Suárez de Motril
Foto Pepe Rubia (17/12/2007)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (30/04/2016)
Foto Pepe Marín y propuesta especie. Identificación José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual

En el interior de la Rambla de Los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/04/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de Los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/03/2023)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual  (21/09/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Charadriiformes
Familia: Scolopacidae 
Género: Actitis 
Especie: Actitis hypoleucos


Ave zancuda pequeña, de entre 18-20,5 cm. de longitud y 32-35 cm. de envergadura alar, de patas cortas, de cola larga, con una postura encorvada característica. Partes superiores de color marrón, pecho muy veteado, abdomen y otras partes inferiores de color blanco puro. Tiene una sola franja de color blanco en las alas, que se destaca en las aves en vuelo. Sin dimorfismo sexual marcado.

alimentación principalmente insectos, tales como escarabajos acuáticos, moscas, chinches de agua; caracoles, gusanos, algunos renacuajos; pequeña cantidad de materia vegetal.

nidificación construye el nido, por lo general, cerca del agua en un hoyo o depresión del suelo, al que forra con hierba y hojas secas. Realiza la puesta entre mayo-junio, pone por lo general cuatro huevos, en forma de pera, color ante, a veces con manchas pardo-rojizas. El periodo de incubación es de alrededor 22 días, por ambos progenitores; los polluelos son alimentados por ambos miembros de la pareja, los polluelos dejan el nido a las pocas horas, volando después de 4 semanas.
 
hábitat riberas de ríos, embalses, charcas, marismas, etc. Durante los pasos migratorios y el invierno se le puede observar en llanuras intermareales, playas, zonas rocosas, estuarios, marismas y diversos hábitats relacionados con cauces de agua dulce. Es frecuente verlo en ríos, riachuelos, acequias, canales y balsas de riego, lagos, charcas, arrozales, lagunas, y embalses.

distribución como reproductor se extiende por gran parte de Europa y Asía, aunque se hace más raro y de distribución fragmentada hacia el sur. Parte de la población migra e inverna en el sur de Europa, Asia meridional, África y Oceanía. En la Península Ibérica, más frecuente en la mitad norte y en zonas de cierta altitud, mientras que falta o es muy escasa en amplias áreas del sur y Levante. Durante la invernada la población está muy dispersa, pero tiende a ocupar enclaves propicios de Andalucía atlántica, Galicia y Asturias.