Mostrando entradas con la etiqueta Anfibios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anfibios. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Sapo espinoso, sapo común ibérico (Bufo spinosus)

Entrada actualizada con foto reciente de
Julián Vinuesa

Sapo espinoso, sapo común ibérico
Bufo spinosus (Daudin, 1803)
En Lagos (Vélez Benaudalla
Foto AGMaldonado

En la Vega de Motril
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1991)
Barranco de la Hoz en Chera (Valencia
Foto Julián Vinuesa (05/06/2019)
Barranco de la Hoz en Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (14/06/2019)
En el Valle de la Murta (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Enero-2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Anuros
Familia: Bufonidae
Género: Bufo 
Especie: Bufo spinosus

El sapo común ibérico, Bufo spinosus, es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae. Durante mucho tiempo fue considerado parte de la especie Bufo bufo, como su subespecie Bufo bufo spinosus. Es el mayor de los anfibios de la Península Ibérica, superando las hembras más grandes los quince centímetros de longitud corporal. Es un anfibio que raramente presenta actividad diurna, pues durante el día se oculta en refugios como escondrijos bajo piedras o troncos, ya que se activa por la noche y caza de noche los invertebrados de los que se alimenta principalmente.

Cabeza más larga que ancha, con un hocico corto y bastante romo. Ojos grandes y prominentes, con pupila horizontal ovalada e iris de tono cobrizo o anaranjado, con manchas finas oscuras que pueden formar un retículo. Glándulas parótidas muy prominentes, de forma alargada y elíptica, que divergen posteriormente. Tímpano redondeado y poco aparente. Extremidades cortas y robustas. 

Color de fondo pardo, rojizo o anaranjado. Diseño dorsal totalmente uniforme o jaspeado en marrones oscuros con manchas irregulares blancas o amarillentas. Vientre amarillento o grisáceo, con diseño uniforme o con un jaspeado oscuro.

Los individuos juveniles son prácticamente idénticos a los adultos, si bien entre los sapos comunes ibéricos hay algunos juveniles que presentan colores más vivos si bien finalmente se apagan con la edad.

alimentación los adultos presentan una dieta bastante diversa en la que dominan los insectos (himenópteros, y en especial las hormigas) y coleópteros. Se alimentan también de otros grupos de insectos, como ortópteros, dermápteros y dípteros, además de lombrices, arañas y pequeños crustáceos terrestres. También pueden consumir pequeños vertebrados como crías de roedores, paseriformes pequeños y juveniles de lagartijas y salamanquesas.

Las larvas, dado que apenas nadan sino que habitualmente reposan sobre el fondo de las charcas, se alimentan fundamentalmente del perifiton (bacterias, hongos, algas y protozoos) que raspan de las plantas o piedras sumergidas, y solo ocasionalmente pueden consumir el plancton y otras partículas suspendidas en la columna de agua.

reproducción el periodo de reproductor es muy variable a lo largo del rango de distribución de la especie, yendo desde diciembre en algunas áreas meridionales hasta mayo o junio en la alta montaña del centro y norte peninsular. Por lo general, retornan a los mismos lugares de puesta año tras año. Los machos son los primeros en acudir a las charcas, donde esperan a las hembras. Tras el amplexus axilar (abrazo nupcial), las hembras hacen la puesta de huevos, en cordones gelatinosos dobles de unos 10 mm de anchura y hasta varios metros de longitud que suelen depositarse sobre la vegetación, en zonas profundas y bien insoladas. Los huevos son totalmente negros. Los renacuajos completan la metamorfosis después de dos o tres meses de desarrollo larvario. Por lo general, los machos son sexualmente maduros al tercer o cuarto año de vida y las hembras al cuarto o quinto.

hábitat turberas de montaña, lagunas glaciares, embalses, ríos y arroyos en áreas abiertas, bosques de coníferas y caducifolios, zonas de matorral mediterráneo, estepas, ramblas mediterráneas, zonas de cultivos y áreas urbanas. Especie muy terrestre, únicamente acude a los medios acuáticos para reproducirse. Prefiere masas de agua profundas, estables, duraderas y con vegetación acuática. En zonas montañosas también utiliza charcas pequeñas y arroyos, siempre que sean estables. No obstante, en zonas áridas del sur es capaz de aclimatarse a la temporalidad de los medios acuáticos disponibles. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600 m. de altitud en los Pirineos.

distribución Noroeste de África, Península Ibérica y Sur y Oeste de Francia, hasta CaenEn la Península Ibérica presenta una distribución muy amplia, estando citada en todas las provincias españolas y portuguesas. Está introducido en la isla de Ons.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Rana común (Pelophylax perezi)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín Eduardo Castro

Rana común
Pelophylax perezi (López-Seoane, 1.885)
En la Charca de Suárez de Motril (09/02/2008)
En la Charca de Suárez de Motril (09/04/2011)
Renacuajos, en el Parque de los Pueblos de América, Motril (03/07/2011)
En el Parque de los Pueblos de AméricaMotril (25/08/2012)
En la Rambla de los Álamos, Motril (16/03/2013)
Alrededores del antiguo vertedero, Motril (13/04/2013) 
Lugar no indicado (09/10/2021)
Fotos Pepe Marín
En los canales y láminas de agua del Parque Pueblos de AméricaMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org
Gusarapo, en los canales y láminas de agua del Parque Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org

Fotos AGMaldonado (17/03/2010)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Fotos Pepe Rubia (07/04/2013)

Parque Natural Hoces del Cabriel (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (02/06/2021)
En el Manatial en Siete Aguas (Valencia
Fotos Julián Vinuesa (12/08/2021)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Amphibia
Orden: Anura 
Familia: Ranidae
Género: Pepophylax
Especie: Pelophylax perezi

Rana de tamaño mediano, entre 5-11 cm., y aspecto robusto. Coloración variable, pardusca o verde. Dorsalmente, por lo general verde, que se torna a pardo hacia la parte posterior, con manchas oscuras. Línea media dorsal de color verde intenso. Morro  redondeado, los ojos grandes y muy salientes. Tímpano bien visible. Los dedos de las extremidades posteriores son muy potentes, adaptadas para el salto, estando los dedos unidos por membranas interdigitales ampliamente desarrolladas, para facilitar la natación.

alimentación principalmente de insectos (dípteros, coleópteros e himenópteros), crustáceos, lombricesOcasionalmente consume vertebrados pequeños, incluidos ejemplares de la propia especie.

reproducción se lleva a cabo en el agua, durante la época reproductora las hembras pueden desovar varios miles de huevos. La duración del desarrollo larvario o metamorfosis dura alrededor de dos meses. Los machos alcanzan la madurez sexual con dos años de edad y las hembras con uno.

hábitat acuático, preferentemente en aguas permanentes, incluso algo contaminadas o con cierto grado de salinidad.

distribución Península Ibérica y del Sur de Francia, desde el nivel del mar hasta alrededor de 2.400 m. de altitud.  

lunes, 29 de enero de 2024

 Gallipato
Pleurodeles waltl (Michahelles,1830)
Foto Eduardo Castro Villegas (diciembre 2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Anfibia
Orden: Caudata
Familia: Salamandridae
Género: Pleurodeles
Especie: Pleurodeles waltl 

En el catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y la fauna silvestres), aparece incluido en la categoría “De interés especial

El gallipato (Pleurodeles waltl) la especie de anfibio urodelo más grande que existe en Europa, alcanza hasta 32 cm. de longitud, aunque por los general está entre 15-23 cm.  Con la cola aplanada lateralmente, y por lo general de igual o menor longitud que el resto del cuerpo. Tiene unas extremidades cortas con diferentes números de dedos entre ellas, ya que tiene cuatro dedos en las manos anteriores y cinco en las posteriores. Cabeza muy aplanada, sin glándulas parotoideas, y con los ojos muy pequeños. Destacan, a ambos lados del cuerpo una hilera de tubérculos coloreados a menudo de color naranja, a través de los cuales pueden aflorar las costillas cuando el animal se encuentra en peligro. El color de fondo del cuerpo suele ser parduzco, verdoso o grisáceo.

Los machos son más estilizados, tienen la cola y las patas más largas que las hembras y durante el celo tienen la cresta caudal algo más pronunciada y desarrollan unas callosidades nupciales negruzcas en patas y brazos que facilitan el acoplamiento. Las hembras alcanzan mayores tamaños, son más robustas y la cola es de igual o menor longitud que el resto del cuerpo.

Animal de costumbres acuáticas, es un perfecto nadador y buceador, pudiendo pasar la mayor parte de su vida en dicho medio. Del agua sale de noche o durante los días lluviosos. De día se oculta en el agua, entre la hojarasca, bajo troncos o entre piedras y rocas, y en general bajo cualquier objeto.

alimentación larvas y adultos se alimentan de larvas acuáticas de insectos, crustáceos, lombrices e incluso renacuajos de otras especies.

reproducción entran en celo hacia mediados de Septiembre (con las primeras lluvias), produciéndose el máximo de puestas entre los meses de Enero y Febrero. El macho desarrolla unas callosidades nupciales en los antebrazos e inicia el amplexo, que puede durar de horas a días. El macho se coloca debajo de la hembra y expulsa un espermatóforo (cápsula contenedora de espermatozoides), pudiendo llegar a traspasar hasta 6-7 espermatóforos, que la hembra alcanza con su cloaca para fecundar a los huevos.

La parada nupcial y la cópula siempre se producen en el agua. El macho suelta varios paquetes de esperma que la hembra recogerá con su cloaca. La puesta consta de un número de huevos que oscila entre 300 y 1300. Las larvas alcanzan una talla de hasta 11 cm. y concluyen la metamorfosis entre los tres y cuatro meses. Al cabo de aproximadamente un año de vida llegan a la madurez sexual.

hábitat puede encontrarse en parajes bien conservados, como los bosques, zonas serranas, también presente en paisajes más alterados por el hombre, como los cultivos. Requisito indispensable es la existencia de cuerpos de agua relativamente grandes y duraderos, como charcas y lagunas, albercas, piscinas y balsas de riego. Animal de costumbres acuáticas, es un perfecto nadador y buceador, pudiendo pasar la mayor parte de su vida en dicho medio. Del agua sale de noche o durante los días lluviosos. De día se oculta en el agua, entre la hojarasca, bajo troncos o entre piedras y rocas, y en general bajo cualquier objeto. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud (Sierras Béticas orientales), aunque la mayor parte de las poblaciones se localizan por debajo de los 1.000 m. de altitud.

distribución es una especie de endemismo iberomagrebí, su área de distribución incluye Península Ibérica (España y Portugal) y la zona noroeste de Marruecos. En la Península Ibérica, se distribuye especialmente en la parte del centro y del sur. Falta en Galicia, Cornisa Cantábrica y gran parte de Aragón. Por el Este llega a determinadas zonas de Castellón y Sur de Cataluña.

curiosidades los gallipatos poseen uno de los sistemas defensivos más llamativos de nuestra fauna: una serie de protuberancias glandulares  anaranjadas en los costados por donde pueden asomar al exterior los afilados extremos de las costillas cuando se ven amenazados. las cuales excretan toxinas, de manera que se convierten en pequeñas agujas venenosas. De esta manera, inyectan toxinas en la boca del depredador que les haya podido morder y provoca su huida.

miércoles, 7 de junio de 2023

Tritón pirenaico (Calotriton asper)

 Tritón pirenaico
Calotriton asper 
(Dugès, 1852)
En el Pirineo aragonés
Foto Julián Vinuesa (Julio 2009) 

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Caudata
Familia: Salamandridae
Género: Calotriton 
Especie: Calotriton asper

El Tritón pirenaico (Calotriton asper) es un anfibio urodelo de cuerpo alargado y provisto de cuatro patas y cola. La coloración dorso-lateral en general es marrón pardusca, presentando una gran variabilidad intra e interpoblacional desde colores marrón claro casi beige hasta marrón oscuro casi negro. A menudo una franja dorsal axial más o menos continua de color amarillo intenso y de borde irregular que se va haciendo menos aparente con la edad. No existen excesivas diferencias en la coloración de ambos sexos, aunque en general la coloración críptica dorsal y aposemática ventral se mantiene durante mayor tiempo en los machos. El epíteto genérico tritón hace referencia a la mitología griega. Tritón es el dios griego del mar, hijo de Poseidón Anfítrite.

alimentación es una especie insectívora que caza al acecho durante el día y mediante búsqueda activa durante el crepúsculo y la noche. La dieta está basada principalmente en fauna acuática reófila (larvas de Plecópteros, Efemerópteros, Dípteros y Tricópteros) y secundariamente en presas terrestres de deriva. En las poblaciones situadas en su hábitat óptimo, la dieta está fundamentalmente formada por presas de vida acuática ), representando un porcentaje bajo las presas de origen terrestre. Se trata sin embargo, de una especie de comportamiento generalista que incluso llega a consumir pequeños vertebrados acuáticos (larvas y metamórficos de anfibios).

reproducción los amplexus se localizan siempre bajo el agua, en zonas profundas o de poca corriente, y frecuentemente al descubierto. Éstos se producen a lo largo de todo el año aunque el número de amplexus es mayor durante el período de puesta (marzo-julio).
Las hembras depositan  los huevos de forma aislada, entre las piedras o bien en su parte inferior. Son depositados en las zonas más remansadas del torrente, a escasa profundidad y con una temperatura del agua de alrededor de 12°C. El tamaño de la puesta es pequeño y varía de 15 a 67 huevos.
El desarrollo larvario se prolonga por más de un año, pudiendo llegar a producirse la metamorfosis después de dos períodos de hibernación en las poblaciones de mayor altitud, aunque lo usual es que la metamorfosis se produzca al año siguiente de la puesta. La metamorfosis se puede iniciar a partir de los 45 mm de longitud total. La madurez sexual se produce por regla general dos años después de la metamorfosis con una talla aproximada de 90 mm para ambos sexos.

hábitat es una especie acuática, de los torrentes de media y alta montaña y de los ibones. Aunque depende también del terreno vegetal contiguo a los torrentes. Allí suele pasar su fase subadulta y se refugia, por ejemplo, en tiempos de fuertes avenidas. En los torrentes e ibones ocupan el bentos, el fondo del cauce, y desarrollan su actividad entre la tarde y la noche. No obstante, se pueden ver sin dificultad durante el día o flotando en la superficie de los ibones, con apariencia de tomar el sol plácidamente, cuando, en realidad, están comiendo los insectos que quedan flotando sobre el agua.

distribución el tritón pirenaico es un endemismo de los Pirineos que se distribuye por España, Francia y Andorra, con una distribución típicamente montana y altimontana. En el Pirineo Aragonés, se encuentran hasta los 2.500 m. de altitud; en el Francés, hasta los 3.000 m. Presenta una distribución mucho más amplia por la vertiente sur debido a que sus límites de tolerancia térmica en el medio acuático son mayores (16º C en la vertiente sur frente a los 15º C en la vertiente norte de los Pirineos).
 

viernes, 21 de abril de 2023

Sapo corredor (Epidalea -Bufo- calamita)

Sirva esta entrada, que muestra una foto perpetrada por él,
para mostrar mi respecto por Michel Cuvelier,
un hombre bueno, que ya nos dejó

  Sapo corredor
Epidalea (Bufo) calamita (Laurenti, 1.768)
En el Alcornocal de Lújar (30/03/2003)
En el Alcornocal de Lújar (03/02/2006)
Renacuajos de sapo corredor (Epidalea calamita), en el Alcornocal de Lújar
Sapo corredor recién metamorfeado, en el Alcornocal de Lújar (11/05/2011)
Fotos AGMaldonado

Sapo corredor en el Barranco del Juncal de Las Albuñuelas  (20/03/2010)
Foto Michel Cuvelierun amigo francés, muchos tiempo afincado en Bélgica
 y desde hace unos años en Motril

Cadáver de sapo corredor. Foto Pepe Marín (10/11/2013)
Renacuajos de Sapo corredor, en Lagos, Vélez Benaudalla (01/04/2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación para Pepe Rubia de Pablo González de Vega 

Renacuajos de sapo corredor (Epidalea calamita) en la Serranía Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (25/03/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Sunfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Epidalea
Especie: Epidalea calamita

Características: especie que presenta un tamaño entre 7-9 cm. de longitud. De aspecto robusto y rechoncho, cabeza redondeada y hocico corto. Patas son cortas, especialmente las posteriores. Ojos prominentes, la pupila horizontal de color negro y el iris amarillo-verdoso finamente vermiculado de negro. Piel verrugosa, sobre todo en la parte dorsal. Las glándulas parótidas, situadas tras los ojos, son patentes y se disponen paralelas.

La coloración dorsal es variable, generalmente a base de manchas irregulares verdes sobre fondo claro. Es frecuente que aparezca una línea vertebral dorsal clara o amarilla, pero puede faltar en algunos ejemplares. Las patas traseras son cortas por lo que no puede saltar, camina y de ahí el nombre de corredor

Es difícil distinguir ambos sexos a simple vista. Los machos son algo más pequeños y cuando están en celo desarrollan unas pequeñas callosidades de color negro en los dedos internos de las manos que junto a unos brazos mas largos les ayudan a realizar el acoplamiento axilar.

Costumbres: por lo general de hábitos crepusculares o nocturnos, aunque puede presentar actividad diurna durante la época de reproducción o en periodos lluviosos. Normalmente pasa el día oculto bajo piedras, troncos, grietas de muros u otros refugios. Activo durante todo el año, permanece recluido sólo cuando las temperaturas son extremas.

Hábitat: ocupa una gran variedad de ellos, como dunas litorales, cultivos, pastizales, bosques y prados de alta montaña. Fundamentalmente terrestre, acude al medio acuático sólo durante la época de reproducción. Tolera bien el agua salobre.

Alimentación: larvas omnívoras, adultos carnívoros se alimentan de diversas especies de insectos a cuyas poblaciones controlan.

Reproducción: se reproduce varias veces año, desde finales del invierno a principios del verano, poniendo las hembras millares de huevos envueltos en gelatina y dispuestos en cordones. Los lugares elegidos para la puesta son con frecuencia charcas temporales.

Distribución: muy amplia, ocupando gran parte de la Europa continental y las Islas Británicas. En España lo encontramos en la mayor parte del territorio excepto las islas, siendo escaso o falta en Asturias y Cantabria.

viernes, 8 de octubre de 2021

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes 
y fotos nuevas de Julián Vinuesa, etapa canaria

Ranita meridional
Hyla meridionalis (Boettger, 1.874)
En el Cortijo de Carmen en Pueblonuevo (10/02/2008)
En la Charca de Suárez (Reserva Natural Concertada) Motril (19/03/2010)
En el Balate de la Culebra -Motril- (23/11/2010)
Desembocadura del Guadalfeo (24/10/2010)
Fotos AGMaldonado

Lugar y fecha no indicados. Foto Pepe Rubia

En la Charca de Suárez, Motril (21/11/2009)
Restos del organismo de una ranita meridional, en la Charca de Suárez (05/02/2011)
En la Charca de Suárez, Motril (11/11/2012)
En la Charca de Suárez, Motril (14/09/2013)
Fotos Pepe Marín 

En la Isla de La Gomera (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (Septiembre 1982) Etapa canaria

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: Hyla meridionalis

Catalogada para España por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 2002: Casi Amenazada.

Incluida en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España

Contemplada en el Anexo IV de laDirectiva Hábitat 92/43/CEE.

Los adultos llegan a alcanzan 5 cm. de tamaño. Cabeza ancha con el morro redondeado, lo ojos laterales de pupila vertical y el tímpano visible. Los dedos palmeados y con ventosas. Piel del dorso muy lisa y de color, por lo general, verde variable, a veces azulado; la parte ventral granulosa y de color grisáceo.

Los adultos son muy similares a los de la ranita de San Antonio (Hyla arbórea), de la cual se distinguen por tener la banda lateral oscura únicamente desde la narina hasta detrás del tímpano y el cuerpo es más estilizado.

alimentación los adultos se alimentan de insectos y arañas, a los que capturan principalmente al atardecer. Las larvas se alimentan por absorción de detritus en el fondo, raspando y royendo las plantas sumergidas o semisumergidas.

reproducción  tras la copulación, la hembra deposita entre 140-680 huevos en paquetes de generalmente 3 o 4 huevos, adheridos a las plantas sumergidas. La eclosión se produce 8-15 días después de la puesta. La metamorfosis se produce a los 2,5–3 meses después de la eclosión. En Andalucía se reproduce desde Enero hasta Mayo.

hábitat en juncaledas, zarzales, cañaverales, carrizales, eneales  cercanos a zonas humedas, embalses, lagunas, charcas, prados inundados, arroyos y ríos. Se camuflan posadas en las hojas y ramas de la vegetación. Desde el nivel del mar hasta los 1.250 m. de altitud, pisos bioclimáticos  termo y mesomediterráneos.

distribución Noroeste de Africa y Suroeste de Europa. En la Península Ibérica en núcleos aislados del Sudoeste, Cataluña, País Vasco y en la isla de Menorca, Madeira e Islas Canarias (aunque la especie es considerada introducida) En la Costa Granadina es posible verla en la desembocadura del Guadalfeo, Balate de la Culebra, Charca de Suárez y en algunas ramblas y acequias de la vega.  

peligros especie muy afectada por la eutrofización y contaminación química, aislamiento de poblaciones, incendios y eliminación sistemática de carrizales, desaparición de cañaverales y vegetación de ribera y canalización de acequias y ramblas.

Su situación es crítica en Andalucía Oriental donde se han extinguido varias poblaciones por alteración de los puntos de agua (cementación del brocal de charcas de pozo). Muy afectada por la eutrofización y contaminación química (Zafarraya y Vega de Granada); aislamiento de poblaciones (Güéjar-Sierra, Granada) e incendios y eliminación sistemática del carrizal (laguna de El Padul, Granada). En las zonas costeras de la provincia de Granada la disminución de poblaciones de ranita meridional se ha relacionado con la desaparición del cañaveral y de la vegetación de ribera, y con la canalización de ramblas que se está observando al sustituir los cultivos tradicionales de caña azucarera por cultivos bajo plástico.
  • La ranita meridional se extingue en doce humedales granadinos
  • El último censo realizado sobre la presencia de Hyla meridionalis en todo el sureste ibérico confirma la desaparición de la mayoría de sus poblaciones.
  • El único enclave donde la especie se recupera y crecen sus poblaciones es la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril.