Mostrando entradas con la etiqueta Cérvidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cérvidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Ciervo, venado (Cervus elaphus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Ciervo, venado
Cervus elaphus (Linnaeus, 1.758)
Hembras, en el sendero del río Bacal, Sierra de la Almijara (10/09/2005)
Macho, en el Parque Nacional "Doñana" (17/02/2009). Fotos AGMaldonado

Hembras, en el Parque Nacional de Cabañeros  (14/16-08-2014)
Machos, en el Parque Nacional de Cabañeros (14-16/08/2014)
Fotos Pepe Rubia

En el P.N. de Cazorla, Segura y las Villas
Fotos Julián Vinuesa, periodo motrileño (25/04/1993)
Macho de ciervo, en Los Pirineos (Valle de Arán)
Foto Julián Vinuesa (05/07/2018)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (25/03/2023)
En Órgiva (Sierra Nevada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae

Género: Cervus
Especie: Cervus elaphus

El ciervo es un mamífero cérvido de entre 160-220 cm. de tamaño los machos y entre 160-195 cm. las hembras. Los machos alcanzan entre 80-160 kg. de peso, las hembra entre 50-100 kg. Como otros cérvidos, la especie presenta dimorfismo sexual, los machos desarrollan a partir del primer año unas astas, que  que utilizan en las luchas durante el período de celo, estas presentan un tronco central que se ramifica en puntas o candiles en número variable; las astas las renuevan anualmente durante toda su vida. La cuerna de los machos evoluciona con la edad, sirviendo para especificar el nombre del animal: varetos cuando son más jóvenes y la cuerna tiene una única punta y horquillones cuando tienen ya dos puntas. El número de puntas de la cuerna no tiene una relación directa con la edad del animal, sino que tiene que ver con factores ambientales y genéticos. Las hembras carecen de astas y poseen dos pares de mamas en posición inguinal. 

El pelaje predominante es del color castaño uniforme, zona ventral más clara y escudo anal casi blanco flanqueado por bandas oscuras en ocasiones casi negras, cola corta de color oscuro. Los cervatillos tienen un pelaje característico con fondo castaño y manchas o “pintas” blancas que mantienen durante aproximadamente los tres primeros meses de vida.

El naturalista Ángel Cabrera estableció en la Península dos subespecies, hispanicus (prácticamante sólo presente en el Bajo Guadalquivir) y el bolivari, en el resto de la Península. Existen también poblaciones hibridadas con ciervos europeos importados.

alimentación especie herbívora que se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbustos, setas y en ocasiones de los cultivos. Se alimentan durante el crepúsculo en los lugares abiertos o de escasa cobertura vegetal y descansan durante las horas centrales del día en zonas con más cobertura.

reproducción los machos alcanzan la madurez sexual a los dos o tres años de edad y las hembras entre uno y dos años. El celo tiene lugar entre septiembre y octubre y durante esta época los machos emiten un sonido característico conocido como berrea o brama. Es una especie poligínica y los machos reúnen harenes de hasta 50 hembras. Defienden pequeños territorios, de hasta un par de hectáreas, que las hembras utilizan para alimentarse. Tras el apareamiento, el periodo de gestación, la gestación dura aproximadamente 235 días y los partos, generalmente de una sola cría, se producen entre mayo y junio. Los partos dobles son extremadamente raros.  Los cervatillos son amamantados durante cuatro o cinco meses.

hábitat ocupa la mayoría de los hábitats de la Península, desde llanuras a nivel del mar hasta áreas de alta montaña. Utiliza preferentemente las áreas de transición (ecotonos) entre zonas boscosas o arbustivas y áreas abiertas donde exista producción de plantas herbáceas.

distribución desde Europa Occidental hasta Asia Central, incluidas las islas de Córcega y Cerdeña y el Magreb. En Suramérica y Nueva Zelanda la especie ha sido introducida con fines cinegéticos y comerciales. En la Península existen restos fósiles de Cervus con varios millones de años de antigüedad y Cervus elaphus está presente desde al menos el Pleistoceno superior (hace 120.000 años). La distribución original en la Península pudo estar más localizada en la mitad suroccidental, en las zonas de bosque y matorral mediterráneo esclerófilo. La distribución actual es reflejo de la expansión natural de las últimas décadas y
de las introducciones con fines cinegéticos. Hoy en día la especie se extiende por casi todo el territorio peninsular, excepto la parte más occidental de Galicia y la costa levantina. Está ausente de los archipiélagos Balear y Canario.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Corzo (Capreolus capreolus)

Entradilla actualizada con 
nueva foto de Julián Vinuesa

Corzo
Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758)
 En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2009)
Corzino, en el Parque de Fauna (Valle de Arán
Foto Julián Vinuesa (Julio 2011)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Capreolus
Especie: Capreolus capreolus 

Mamífero ungulado (animal con pezuñas) de pequeño tamaño, es el más pequeño de los cérvidos europeos; las hembras son más pequeñas que los machos. Con la coloración del pelaje uniforme grisácea o marrón clara. Los machos tienen una cuerna poco ramificada, tres puntas, que mudan (desmogue) en la época invernal; las hembras carecen de ella. Ambos sexos tienen el extremo del hocico de color negro, ojos grandes y orejas prominentes. La cola es extremadamente corta, de apenas unos centímetros y se sitúa sobre una marca blanca muy distintiva que le hace fácilmente reconocibles. Al tener las cuartos traseros más levantados que los delanteros y andar con pequeños saltos, le confieren además un aspecto grácil. Le gusta la soledad y la tranquilidad, de ahí lo del “duende del bosque”, salvo en la época de celo, son difíciles de ver.

alimentación son ramoneadores, se alimentan base de hojas y brotes tiernos de plantas leñosas, también de herbáceas, gramíneas y arbustos. Su dieta muestra variaciones estacionales y geográficas según la disponibilidad de alimento. En primavera y verano aumenta el consumo de herbáceas y en otoño de gramíneas. Tienen un estómago pequeño, y debido a ello comen a intervalos pequeños, con breves paradas para reposar y rumiar el alimento.

reproducción especie monógama. El celo se conoce como “ladra”, por el sonido que emiten los machos (similar al de un perro ladrando en lo profundo del bosque) para marcar su territorio. Ocurre según las zonas geográficas, de junio a septiembre y la paridera entre abril y mayo. Un solo parto al año de una o dos crías (más frecuentemente una). A los quince días de la cubrición, las hembras tienen la capacidad de guardar el blastocito (embrión) en estado latente y activar su desarrollo cuando el hábitat sea óptimo (implantación diferida).

hábitat  en bosques de todo tipo e incluso, caducifolios o mixtos, también en sus etapas de degradación, como son matorrales o zonas adehesadas. Las masas con una gran diversidad forestal de plantas leñosas y una alta humedad ambiental se consideran hábitats óptimos (pinsapares o encinares-alcornocales-quejigares mixtos).

distribución su área de distribución se extiende desde Europa occidental (donde está ausente en Irlanda, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia, Peloponeso y sur de Grecia, Creta, Chipre y el norte de Escandinavia) hasta el norte de China. En la Península Ibérica, los principales núcleos de población ocupan la Cordillera Cantábrica, Pirineos y los Sistemas Ibérico y Central. Desde ellos se encuentra en proceso de expansión. Reductos poblacionales se encuentran, además, en Montes de Toledo, Sierra Morena, el este de Extremadura y en las sierras andaluzas de Jaén y Cádiz.

interés es una especie cinegética que actualmente ha experimentado una revalorización como trofeo de caza. Su reciente expansión en gran parte de Europa plantea problemas de gestión relacionados con daños ocasionados a la agricultura, aprovechamientos forestales y atropellos.

curiosidades no es lo mismo una cuerna que un cuerno. Las cuernas (como las de los corzos, ciervos y gamos) son estructuras macizas y caedizas que los animales las mudan todos los años. Los cuernos (cabras y muflones) no se mudan, son permanentes. Forman una funda que recubre un hueso unido al cráneo.  


miércoles, 8 de septiembre de 2021

Gamo (Dama dama)

Entrada actualizada con fotos 
de Julián Vinuesa

Gamo
Dama dama (Linnaeus, 1.758)
Machos de gamo (Dama dama) con sus características "palas"
Hembras de gamo (Dama dama). Fotos de AGMaldonado durante la visita con un grupo de alumnos de Educación de Adultos de Motril al Parque Nacional de Doñana (17/02/2009)

Gamos albinos, en la Sierra de la Almijara (17/07/2007)
Macho, en el Parque Nacional de Doñana (01/11/2014)
Fotos Pepe Rubia



Juvenil de gamo (Dama dama), en la Sierra de la Almijara 
Foto Julián Vinuesa, época motrileña (04/07/1996)
Macho, en la Sierra Almijara
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1997)
En la Serranía de Cuenca. Fotos Julián Vinuesa (10/09/2008)
En Los Pirineos (Valle de Arán) Fotos Julián Vinuesa (05/07/2018)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Dama
Especie: Dama dama

Mamífero cérvido de entre 129-155 cm. de longitud en los machos adultos y entre 118-140 cm. en las hembras). El peso oscila  entre 52-63 kg. en los machos y 28-41 kg. en las hembras. Especie con marcado dimorfismo sexual, ya que sólo los machos exhiben una cornamenta aplanada, palas, que mudan anualmente, cayendo normalmente a finales del invierno para volver a crecer en primavera cubierta de un terciopelo que se va desprendiendo durante el verano. Presenta dos pelajes o libreas, una en verano y otra en invierno. Durante la época estival posee un fondo cervuno ligeramente rojizo, moteado de manchas blancas. En ambos flancos, cuando se aproximan a la zona ventral, dichas manchas se van alargando y tienden generalmente a unirse entre ellas para terminar formando una banda longitudinal blanca. En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen por completo. Posee uno de los escudos anales más elaborados de entre los cérvidos, consistente en una gran mancha blanca que está limitada a cada lado por una línea vertical negra y dividida por la porción superior negra de la cola, la cual es blanca en su cara ventral.

alimentación casi exclusivamente de vegetación herbácea.

reproducción es una especie polígama. La época de celo tiene lugar a principios de otoño, este periodo recibe el nombre de la ronca, en referencia al sonido que emiten los machos para advertir a sus oponentes y atraer a las hembras. Los machos adultos marcan su territorio y compiten con otros machos por el dominio y derecho a cubrir a las hembras. El periodo de gestación dura 8 meses y generalmente tienen una cría por cada embarazo, produciéndose los partos a partir de finales de mayo.

hábitat praderas, ya sean en claros, bordes de bosque o próximos a los caños y ríos. En Doñana se les encuentra en las pradera de los bordes de la marisma.

distribución originario de la Europa mediterránea y Sudoeste de Asia. Salvo en algunas zonas de la cuenca del Mediterráneo, casi se extingue durante la última glaciación. A partir de ahí, gracias principalmente a las introducciones realizadas en diversas épocas y por diversas culturas, el gamo volvió a extenderse por toda Europa. En España fue introducido en la antigüedad, pero se desconocen los detalles concretos. A finales del siglo XIX vivía en estado salvaje en Sierra Morena, Cuenca del Tajo y Montes de Toledo, así como en diversos cazaderos reales. Fue introducido en Doñana a principios del siglo XX y en la actualidad ocupa numerosas áreas pequeñas y aisladas, gestionadas en general con fines cinegéticos. Donde no es cazado, el gamo se comporta como un animal semidoméstico. 

En la actualidad los gamos se han introducido además de en gran parte de Europa, en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda e islas Fiyi.