jueves, 27 de enero de 2022

Brachythemis leucosticta

Entrada actualizada con foto de Julián Vinuesa

Brachythemis leucosticta (Burmeister, 1839)
Macho, en la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Junio 2016)

Macho, en la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2018)

Reino Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Brachythemis 
Especie: Brachythemis leucosticta

Especie de pequeño tamaño. La coloración general del cuerpo va de amarillenta a pardo-negra. La cara de las hembras y machos jóvenes es de color crema amarillento y el tórax y abdomen amarillo verdoso notoriamente marcado de marrón o negro. Con la edad el color se oscurece, los machos maduros se tornan negros y las hembras marrones. Las patas son amarillentas con bandas negras. Las alas de los machos maduros presentan un poco antes del pterostigma una banda parda transversal, menos notorio en las hembras viejas. El pterostigma es alargado (unos 3 mm) y bicolor (pardo claro y oscuro en el tercio apical). El abdomen bastante corto y moderadamente ancho está aplanado dorso-ventralmente y presenta marcas laterales oscuras en cada segmento. 

distribución Península Ibérica, Cerdeña, África, Madagascar y Próximo Oriente. 

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

pterostigma: Celda de la parte anterior de las alas de algunos insectos, coloreada de forma distinta a las demás. Habitualmente está fuertemente coloreada y es especialmente visible en un gran número de odonatos, siendo también común en algunos himenópteros. (Biodiversidad Virtual)

miércoles, 26 de enero de 2022

Polluelo de zorzal charlo (Turdus viscivorus)

 Zorzal charlo 
Turdus viscivorus (Linnaeus , 1758)
Polluelo de zorzal charlo, en La Hunde de Ayora (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Junio 2014)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Especie: Turdus viscivorus

El zorzal charlo (Turdus viscivorus) es el más grande de los zorzales de Europa, entre 26-29 cm. de longitud y entre 42-47 cm. de envergadura. Es bastante más corpulento que el zorzal común y más alargado y erguido cuando se posa. Las partes dorsales son de color pardo grisáceo y las inferiores, blanquecinas, con una mancha gris oscura a los lados del pecho e intensamente moteadas, desde la garganta hasta el vientre, por gruesas pintas oscuras dispuestas aleatoriamente. En la cara presenta un diseño irregular de manchas grises, blancas y negras. Los jóvenes aparecen intensamente moteados de marrón, ocre y blanco por todo el plumaje. Su vuelo es rápido y directo, y es en el aire cuando se hace especialmente visible su larga cola y la región axilar de color blanco (dibujo 2), que permiten distinguirlo con facilidad de otros zorzales.

El termino genérico deriva de la palabra latina "Turdus" que significa "tordo" el epíteto específico "viscivorus" significa "comedor de muérdago". 

alimentación  es un aves omnívora que se nutre de semillas y frutos, insectos y sus larvas, arañas, lombrices, caracoles. Sin embargo, lo que coma dependerá más que todo de la estación. Así, en primavera y verano su alimento será más que todo, los animales invertebrados e insectos. En las demás estaciones, comerá frutos y semillas que encuentre. Sin embargo, uno de sus alimentos favoritos, cuando se encuentra en zonas coníferas, serán las bayas del muérdago (Viscum album).

nidificación ambos sexos construyen un voluminoso nido en forma de copa, con hierbas, palitos, tierra y musgo, en general en árboles y a bastante altura. El periodo de puesta es entre finales de febrero hasta junio; las hembras ponen por lo general 4 huevos, azul claro a leonado, con puntos y manchas pardo rojizas. El periodo de incubación, realizado por la hembra, es  sólo de entre  13 a 14 días. Los polluelos son cebados por ambos progenitores, volando a los 16 días de vida. Por lo general realizan dos crías anuales.

hábitat
 por lo general en arboledas, bosques mixtos y bosques de coníferas. También se ve a menudo en áreas de deforestación e incluso parques y jardines. Otros espacios donde se puede encontrar el zorzal charlo son las bosques de ribera y los sotobosques. Cría en todo tipo de bosques, salvo los muy cerrados, desde el nivel del mar hasta 2400m. de altitud. Se hace necesaria la presencia de una cantidad de árboles suficiente para poder instalar sus nidos. Más extendido durante el invierno, época en la que ocupa un mayor número de hábitats, incluyendo numerosos ambientes agrícolas, y cotas por lo general más bajas. 

distribución El zorzal charlo es un ave que habita prácticamente en toda Europa, parte de Asia, sobre todo en su región occidental, e incluso en algunos lugares del norte de África. En el continente asiático, se puede localizar incluso hasta en las regiones del Himalaya. Cría en la mayor parte del territorio español, aunque está ausente en amplias zonas de los valles del Ebro y Guadalquivir, núcleos centrales de ambas submesetas, áreas costeras mediterráneas, y áreas cultivadas y esteparias de Extremadura. Ausente como reproductor en Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias. Algo más extendido en invierno, con presencia escasa en todas las costas peninsulares y en Baleares; raro en Canarias. Durante la migración e invernada, llegan ejemplares procedentes de otros países de Europa pudiendo ser observado en localidades donde no nidifica.

peligros el zorzal charlo es una especie cinegética. Puede verse afectado por la caza ilegal, particularmente con cepos y liga. La alteración de los hábitats que ocupa para la nidificación puede causar desapariciones locales.

viernes, 21 de enero de 2022

Mero (Epinephelus marginatus)

 Mero 
Epinephelus marginatus (Lowe, 1834)
Islas Columbretes (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2003)

Reino: Animal
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
 Familia: Serranidae
Género: Epinephelus
Especie: Epinephelus marginatus
[=Epinephelus guaza]

El mero, Epinephelus marginatus, es un pez muy robusto y grueso con el cuerpo alargado y aplanado por los lados; llega a alcanzar tamaños de hasta 150 cm. de longitud. La mandíbula inferior le sobresale un poco. Aunque la coloración puede variar dependiendo del lugar en que lo encontramos, suele ser de color marrón achocolatado, con el vientre blanco-amarillento, en la zona yugular se aprecia más claramente el color amarillo. Tiene unas manchas blancas repartidas por el cuerpo muy características. La aleta dorsal es espinosa y bastante robusta y la caudal, la cola, es recta, en los bordes de las cuales se aprecia una ligera franja blanca.

alimentación a base de peces relativamente pequeños, de crustáceos y de cefalópodos como los pulpos. Los individuos jóvenes se alimentan normalmente de cangrejos y camarones.

reproducción los meros son hermafroditas llegan a la madurez a los 5 años, entonces se convierten en hembras y al cabo de unos años se transforman en machos. La fecundación es externa, liberan el esperma y los óvulos en el agua donde se fecundan. Se reproducen en verano.

hábitat son peces solitarios y territoriales que viven en fondos rocosos,, por lo general se encontraban entre los 8 y los 25 metros, pero puede alcanzar los hasta 300 m. de profundidad; aunque la presión pesquera ha hecho que cada vez sean más escasos y se encuentren a mayor profundidad. Normalmente se pueden ver cerca de pequeñas cuevas o grietas, lugares donde se encuentran habitualmente. 

distribución Lo encontramos en el Mediterráneo Oriental y Occidental  y en el Océano Atlántico, desde Sudáfrica hasta Gran Bretaña, también en Azores, Madeira,  Canarias, Ascensión, Santa Helena y Brasil.

utilidad comercial, el mero es un pez codiciado para consumo y existen varias recetas para prepararlo. Se puede hacer asado, al horno, a la plancha o guisado. Su presencia en los mercados ha disminuido considerablemente, debido a la sobreexplotación de la especie y su pesca indiscriminada. 

curiosidades pueden llegar a vivir hasta los 50 años, pesar hasta 70 kg.

martes, 18 de enero de 2022

Búho real (Bubo bubo)

Entrada actualizada en el tamaño uniforme de las imágenes 
y fotos nuevas de Julián Vinuesa en 2005, 2015 y 2017

Búho real
Bubo bubo (Linnaeus, 1.758)
En el Centro Recuperación P.N. Sierra de Huetor. Foto AGMaldonado (05/11/2005
Buho muerto por un aerogenerador, en el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (11/05/2011)

En Arcos de La Frontera (Cádiz)
Fotos Julián Vinuesa (03/04/2017)
Centro Recuperación Fauna "El Saler" (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Abril 2005)
Cañón río Piedra (Zaragoza)
Foto Julián Vinuesa (Junio 2015)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Bubo
Especie: Bubo bubo


Ave de hábitos nocturnos que ha sido perseguida en muchos lugares, debido en gran parte a la superstición popular que asocia su canto a noticias infaustas. De entre 66-71 cm. de tamaño y entre 150-180 cm. de envergadura alar. De color ocre, manchado de oscuro. Alas de color pardo con rayas transversales ocres. Garganta blanca y vientre leonado, ambos con marcas pardas. "Orejas" pardo oscuro. Pico negro. Patas emplumadas, rojizas. Iris anaranjado. La hembra es más corpulenta que el macho.

nidificación hace el nido en roquedos, en cavidades o grietas. Realiza la puesta, ente Febrero-Abril, pone entre 2-4 huevos blanco sucio. Periodo de incubación por la hembra entre 32-35 días. Los pollos vuelan alrededor de los 70 días de vida.

alimentación formidable cazador, principalmente mamíferos (conejos y otros roedores en especial) y aves (principalmente córvidos); ocasionalmente ranas, peces, pollos de aves, e insectos.

hábitat bosques, zonas montañas y riscos.

distribución Europa, Asia y Norte de África. Presente por gran parte de las Península Ibérica. 

peligros la disminución de su presa fundamental, el conejo, los accidentes con tendidos eléctricos y aerogeneradores, los atropellos y la caza furtiva constituyen sus principales problemas de conservación.

sábado, 15 de enero de 2022

Cochinilla (Dactylopius coccus)

 Actualizada con fotos de Pepe Marín y una de Julián Vinuesa
 
Cochinilla, cochinilla del carmín
Dactylopius coccus (Costa, 1.829)
 En finca particular zona camino de Minasierra, en Motril. Fotos Pepe Marín

 En el cortijo de Paulino, Camino de Minasierra de Motril (24-09-2016)
Fotos e identificación Pepe Marín

En la Isla de La Gomera
Fotos Julián Vinuesa (Septiembre 1982) Etapa canaria

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Dactylopiidae
Género: Dactylopius
Especie: Dactylopius coccus 

La cochinilla (Dactylopius coccus), también llamada grana cochinilla, cochinilla grana, cochinilla del carmín o nocheztli, es un insecto Hemíptero originario de México y de los países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia. El insecto se nutre de especies del género Opuntia, a las cuales causa daños.

De esta cochinilla se extrae ácido carmínico, un colorante rojo natural utilizado en las industrias alimenticia, farmacéutica, cosmética y textil. Opuntia ficus-indica

sábado, 8 de enero de 2022

Babosa común o babosa de invernadero (Ambigolimax valentianus)

Entrada actualizada, el identificador Alejandro Perez-Ferrer, 
Biodiversidad Virtual, ha renombrado las imágenes 
de Lehmannia valentiana a Ambigolimax valentianus
 
Babosa común o babosa de invernadero
Ambigolimax valentianus (A. Férussac 1.822) 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (22/12/2012)
Identificación Alejandro Perez-Ferrer, Biodiversidad Virtual
Recipiente en terraza de piso-vivienda, en Motril  
Fotos Pepe Marín (01/11/2016)
Identificación Alejandro Pérez-Ferrer, Biodiversidad Virtual 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril (03/12/2016)
 Identificación Alejandro Pérez-Ferrer, Biodiversidad Virtual
Fotos Pepe Marín

Reino:  Animalia 
Filo: Mollusca (Dulceacuícolas y terrestres)
Clase: Gastropoda 
Superfamilia: Helicoidea
Familia: Limacidae
Género: Ambigolimax  
Especie: Ambigolimax valentianus
[=Lehmannia valentiana]

Ambigolimax valentianus, es una babosa de tamaño medio, los ejemplares adultos miden entre 5 y 7 centímetros de longitud, de cuerpo alargado, son de color marrón claro con líneas oscuras longitudinales en cada lado del cuerpo, desde el manto hasta el ápice del pie. 

Es una especie nativa de la Península Ibérica que ha sido llevada a otras regiones a través del comercio de vegetales. Esta babosa se convierte fácilmente en plaga en jardines, huertos e invernaderos. 

martes, 4 de enero de 2022

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Entrada actualizada en el formato uniforme de las imágenes
y una foto nueva de Julián Vinuesa

Lagartija colilarga
Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758)
 Lagartija colilarga con la cola mutilada
Foto AGMaldonado en Monachil (Sierra Nevada)
Lagartija colilarga a punto de perder la cola
Foto de AGMaldonado en el Alcornocal de Lújar (04-/12/2008)
 En Tíjola de Órgiva. Foto AGMaldonado (01/04/2011)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
 En el Coto Motril. Fotos AGMaldonado (23/04/2011)

En Sierra de Lújar. Foto Pepe Rubia
En Sierra Nevada. Foto Pepe Rubia
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
 En el Coto Motril. Foto de Pepe Rubia (23/04/2011)


En Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2006)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Lacertidae
Género: Psammodromus
Especie: Psammodromus algirus

La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es una lacértidos de cola larga, delgada y bastante rígida, puede llegar a medir hasta tres veces más que el cuerpo. Cuerpo cubierto de escamas grandes, planas y puntiagudas, con una prominente carena. Coloración parduzco claro con 2 líneas laterales blancas o amarillentas.

alimentación a base de coleópteros, hormigas y ortópteros, cazados entre las hojas en descomposición.

costumbres viven en sitios áridos, cálidos, arenosos y cubiertos de pequeñas matas o de matorral, en cuya base excavan las madrigueras. Se reconoce por su rapidez en la carrera.

hábitat extendida por todos los ecosistemas. Se encuentra sobre todo en terrenos de bosques degradados, en el sotobosque de bosques de pinos, en matorrales espinosos densos, en coscojares, también en brezales, zarzales y chumberas.

distribución países ribereños del Mediterráneo occidental: Francia, Italia, Portugal, España y el Magreb.