jueves, 29 de septiembre de 2022

Cochinilla, escama blanda (Parlatoria sp.)

Cochinilla, escama blanda
Parlatoria (Targioni-tozzetti, 1869) 
Sobre hojas de palmas en zona peatonal de la Avda. de Motril al Puerto
Fotos Pepe Marín (31/05/2021
Identificación Francisco Rodriguez (Faluke), Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Diaspididae
Género: Parlatoria 
Especie: Parlatoria sp.

Las fotos que se muestran en esta entrada fueron perpetradas por Pepe Marín el 31/05/2021, subió la fotos a la plataforma de Biodiversidad Virtual para ver si le podía identificar el espécimen de las mismas. 

Ferran García, el  05/12/2021, le contestó que era una cochinilla del género Parlatoria, Pepe Marín dio las gracias a Ferran García. Posteriormente, 18/09/2022, Francisco Rodríguez (Faluke) confirmó la propuesta de Ferran García, identificado a la cochinilla de las fotos como Palatoria sp. Así pues, en este caso el espécimen queda identificado a nivel de género, sin poder precisar la especie. 

Parlatoria, es un género de cochinillas o  e escamas blandas de la familia Diaspididae. El género engloba  al menos 60 especies descritas.

Las cochinillas o escamas blandas se alimentan, succionadores en tallos, hojas, ramitas verdes y a veces en los frutos de diversas especies vegetales. Los daños provocados por su alimentación producen síntomas, como amarilleo de las hojas e incluso, en casos graves, la defoliación. 

Parlatoria oleae, cochinilla violeta del olivo, es bien conocida en nuestro país como plaga secundaria del olivo, ya que deteriora la aceituna de mesa y puede incidir en la producción de aceite de mala calidad.

Gambusia, gambusino (Gambusia holbrooki)

Gambusia, gambusino 
Gambusia holbrooki (Girard, 1859)
En estanque del Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (06/09/2022)

Reino: Animalia
Filo: Cordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poecillidae
Género: Gambusia
Especie: Gambusia holbrooki
[= Gambusia affinis holbrooki]

La IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
la ha incluido en la lista de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo (Fishbase, 2004)

Incluida entre las 20 especies exóticas de mayor impacto en España. 
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. Fecha: (BOE nº 185): 03.08.2013

Pez de cabeza ancha y aplastada dorsalmente. Longitud total hasta 4 cm. en machos y 7 en las hembras. La boca está dotada de agudos dientes y su localización es súpera y ligeramente oblicua. El cuerpo es fusiforme y comprimido, y está recubierto de grandes escamas cicloides (26-30 en la línea lateral). El pedúnculo caudal es delgado. La aleta caudal es unilobulada, con el margen convexo y redondeado. La aleta dorsal tiene una espina dura seguida de 7 radios blandos y está ligeramente retrasada respecto a la aleta anal. La anal presenta una espina dura y 9 radios blandos. 

El dorso y los flancos son de color variado, que va desde el verdoso hasta el parduzco o grisáceo, con escamas bordeadas de oscuro. La parte inferior del opérculo y la parte del cuerpo situada entre el opérculo y la base de la aleta pectoral muestran tonos rosados. El vientre es blanquecino y las aletas son blanquecinas o blanco amarillentas, con puntos negros en forma de bandas transversales en la dorsal y la caudal. Durante la época reproductora, las hembras exhiben una vistosa mancha negra en la zona ventrolateral situada entre las aletas ventrales y la anal.

alimentación fundamentalmente zooplancton (cladóceros, ostrácodos y copépodos). También consumen insectos, moluscos, gusanos, plantas, algas, rotíferos, diatomeas, detritos e incluso peces más pequeños.

reproducción el período reproductor en la Península Ibérica va desde abril-mayo hasta septiembre. Es una especie ovovivípara de fecundación interna. Las hembras realizan varias puestas durante un único período reproductor. El período de gestación va de 21 a 28 días, con alrededor de 50 individuos producidos como media.

hábitat grandes y pequeños ríos, lagos, lagunas, charcas artificiales, embalses, ramblas con escaso caudal e incluso fuentes artificiales y estanques. 
Especie muy tolerante a variaciones ambientales. Muestra preferencia por tramos de escasa corriente, poca profundidad y abundante vegetación. Habita en aguas dulces, salobre e incluso existen poblaciones en ambientes salinos.

distribución especie originaria de América del Norte, su distribución natural se extiende por la costa del Atlántico desde Alabama hasta Nueva Jersey. Ha sido introducida en mas de treinta países de los cinco continentes. Introducida en España en 1921 para combatir el paludismo (controlando las poblaciones del mosquito Anopheles trasmisoras del los parásitos causantes de la enfermedad, los PlasmodiumSin embargo, se ha demostrado que su control es poco efectivo, mientras que la competencia con las especies autóctonas es muy negativa.

Introducida por liberaciones ilegales de la acuariofilia, desde los años 70 en las marismas litorales de Andalucía y desde el 2005 en el Delta del Ebro. En la actualidad ocupa casi todas las aguas lentas y templado cálidas de la Península Ibérica, sobre todo por debajo de los 1000 m de altitud. Únicamente falta en la mayor parte de la cuenca del Miño y en los ríos que vierten al Cantábrico. 

peligros se considera una amenaza para las poblaciones de peces autóctonas [salinete (Aphanius baeticus), fartet (Aphanius iberus) y samaruc (Valencia hispanica)], así como de anfibios e invertebrados, constituyendo una seria amenaza para la conservación del equilibro de comunidades acuáticas.

Ha sido considerada por la IUCN como una de las 100 especies invasoras más peligrosas a nivel global (Fishbase, 2004).

La posibilidad de erradicación o control de las poblaciones es de gran dificultad por su capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de su área y la conectividad de los ecosistemas acuáticos.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Golondrina daúrica (Cecropis daurica)

Entrada actualizada con  imágenes recientes  de Pepe Marín
y con una foto nueva de Julián Vinuesa

Golondrina daúrica
Cecropis daurica (Linnaeus, 1771)
En Los Carlos, pedanía de Lújar (22/05/2005)
En la Planta de Residuos Agrícolas (24/04/2008)
Nido en un puente de la vega (25/02/2013)
Fotos Pepe Rubia

En la Charca de Suárez de Motril (15/05/2012)
 Foto Pepe Marín
Sobre un cable en un edificio de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto Pepe Marín (04/09/2022)
Cecropis daurica e Hirundo rustica
Sobre un cable en un edificio de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto Pepe Marín (04/09/2022)

En la Rambla de Armela de Tuejar (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Abril 2008)
El anillamiento científico de aves permite conocer los desplazamientos migratorios pre y postnupciales  que realizan éstas especies, las rutas que siguen, la fidelidad a los sitios de cría o invernada e incluso en ocasiones mediante la captura-recaptura otros datos como la longevidad. La foto muestra la captura inocua de un individuo de Golondrina daúrica para proceder a la toma de datos biométricos y colocar una anilla con un número y siglas identificativas en su tarso. Si se vuelve a capturar aportará datos significativos para el conocimiento científico.

Reino: Animalia 
Filo: Chordata 
Clase: Aves
Orden: Passeriformes 
Familia: Hirundiidae 
Género: Cecropis
Especie: Cecropis daurica 
[= Hirundo daurica] 

Incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (de 4 de Febrero de 2011), catalogada como especie No amenazada.

Ave de entre 16-20 cm. de tamaño y 23 cm. de envergadura. Parecida a la golondrina común pero con el ovispillo ocráceo claro y la garganta clara. De cola menos ahorquillad que la golondrina común. Los adultos presentan el capirote, partes dorsales y escapulares de color negro-azulado, brillante. Lista ocular y nuca ocráceas. Alas y cola negruzco-azulado. Partes inferiores blancuzcas-ocráceas, con estriado más oscuro. Coberteras caudales inferiores oscuras. Pico y patas de color negro. Jóvenes, más pardos por el dorso y más claros por abajo.

Especie de carácter solitario y arisco, apenas se acerca a las poblaciones y edificios. Tras la reproducción suaviza su carácter arisco y poco sociable, reuniéndose en pequeños bandos hasta el momento de partir a su área de invernada. 

alimentación pequeños insectos capturados al vuelo. 

nidificación la pareja construye un nido cerrado de barro con entrada tabular, revestido con hierbas secas y plumas, en acantilados, cuevas, cornisas, edificios y puentes. La puesta se realiza entre Abril y Junio, por lo general es de entre 3-6 huevos blanco puro. Periodo de incubación de entre 14-16 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido sobre los 20 días; dos puestas anuales. 

hábitat riscos y acantilados, zonas apartadas, cultivos, valles fluviales, charcas, etc. Desde  el nivel del mar en acantilados hasta zonas de alta montaña.

distribución cría en el Sur de Europa, Noroeste  y Centro de África, Asia Meridional. Especie migradora, teniendo sus áreas de invernada al Sur de sus áreas de cría. En la Península Ibérica hay pequeñas poblaciones nidificantes, estivales, por casi toda ella, también en Baleares. También es ave de paso durante las migraciones. 

Bibliografía: Guía Incafo de las Aves de la Península Ibérica

Mosca zángano (Eristalis tenax)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Mosca zángano
Eristalis tenax (Linnaeus, 1.758)
Hembra de Eristalis tenax, en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada). Fotos Pepe Marín (10/08/2013) Identificación Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual

Hembra de Eristalis tenax, en la Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (25/01/2015). Identificación Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual
Hembra de Eristalis tenax, en la Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (22/10/2016). Identificación Manuel López, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre Lantana camera, en el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos Pepe Marín (17/09/2022)
Juergen Peters, Diptera.info

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Genero: Eristalis
Especie: Eristalis tenax

Las imágenes (1 y 2) de este Sírfido fueron perpetradas por el Señor Pepe Marín en Sierra Nevada, los que visitáis éste blog, GRACIAS, ya sabéis de su titulo nobiliario. La especie le fue identificada como Eristalis tenax

Posteriormente (imágenes 3 y 4 de esta entrada) Pepe Marín ha fotografiado a la misma especie en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril y recientemente (imágenes 5 y 6) en el Parque Público de los Pueblos de América de Motril.

Eristalis tenax tiene el tamaño aproximado y el aspecto de un macho de abeja melífera, de ahí que se le conozca como "mosca zángano". El parecido es una adaptación para confundir a los depredadores que temen la picadura de las abejas, mimetismo batesiano.

alimentación los adultos de del néctar y polen de las flores, por lo que son buenos polinizadores. Las larvas se alimentan de bacterias de aguas estancadas, de alcantarillas o residuales. Aunque de forma rara, se han dado algunos casos de miasis en humanosprovocados por larvas de Eristalis tenax

distribución especie originaria de Europa, ha colonizado Norteamérica.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Aiolopus strepens

 Aiolopus strepens (Latreille, 1804)
Sobre la parte baja de la fachada de un edificio del perímetro urbano, Motril
Foto Pepe Marín (05/09/2022)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Aiolopus
Especie: Aiolopus strepens

Saltamontes de tamaño mediano, entre 2-3 cm. de longitud, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Se caracteriza por tener las alas verdaderas de color verde azulado, con el ápice y gran parte del margen posterior ahumado. Las tégminas son de color oscuro con marcas claras. La coloración general suele ser verdosa o marrón, pero las tibias posteriores son rojas.

Los ejemplares adultos pueden observarse desde julio hasta octubre, pasado este periodo hibernar como adultos. En primavera tienen lugar las primeras puestas, que continúan hasta el otoño. Las ninfas suelen ser enteramente verdes, y llevan el mismo modo de vida que los adultos.

alimentación se alimentan especialmente de pastos, especialmente de gramíneas. 

hábitat riberas, pastizales, linderos, matorrales, incluso hábitats muy degradados como cultivos, parques, jardines o incluso en plena ciudad, desde el nivel del mar hasta los mil ochocientos metros de altitud.

distribución presente en la mayor parte de Europa mediterránea (llegando al norte hasta el sur de Suiza)Islas de la Macaronesia (Canarias, Madeira), África del Norte y Oriente Próximo (Turquía)

jueves, 22 de septiembre de 2022

Pato cuchara (Spatula clypeata)

Entrada actualizada con formato homogéneo de las imágenesuna foto reciente de Pepe Marín y fotos nuevas de Julián Vinuesa

Pato cuchara
Spatula clypeata  (Linnaeus, 1758)
Macho, en la Charca de Suárez (17/02/2009)
Macho en la Charca de Suárez (26/02/2011)
Hembra en la Charca de Suárez (26/02/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Charca de Suárez (11/01/2011)
Fotos Pepe Rubia
En la Charca de Suárez (06/02/2012)
Fotos Pepe Rubia

En la Charca de Suárez de Motril(21/10/2009)
En la Charca de Suárez de Motril (24/03/2011) 
En la Charca de Suárez de Motril (25/02/2012)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (27/10/2012) 
Fotos Pepe Marín
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril 
Foto Pepe Marín  (13/02/2021) 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril 
Foto Pepe Marín  (10/09/2022) 

En el Marjal de los Moros (Valencia
Foto Julián Vinuesa (12/03/2019)
En el Marjal de los Moros (Valencia
Foto Julián Vinuesa (02/02/2020)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Anas
Especie: Spatula clypeata
[=Anas Clypeata]

Incluida en el Catalogo Nacional de especies amenazadas

Pato relativamente grande, entre 44-52 cm. de tamaño,  robusto, rechoncho, de cuello corto, patas anaranjadas y pico inconfundible en forma de espátula.  El macho durante el periodo nupcial presenta la cabeza de color verde botella, brillante; pecho y cuello blancos; costados y vientre castaños; dorso  y obispillo negros, popa negra con una mancha blanca a cada lado. El pico negro y espatulado, el iris de color amarillo y las patas rojo anaranjado. En vuelo, destacan las plumas cobertoras de color azul pálido y un amplio espejuelo verde brillante, ribeteado de blanco. Cola pardusca con los bordes blancos. Las hembras son de color pardo claro, rayada y moteada de oscuro, ojos castaños y pico gris verdoso, patas rojo-anaranjado. Durante la época de eclipse, desde mediados de verano, hasta finales de otoño, los machos e inmaduros son muy semejantes a las hembras, pero se pueden identificar por mostrar las plumas cobertoras de color azul, un plumaje más oscuro con una línea clara en forma de luna entre el pico y los ojos y el iris de color amarillo.

alimentación son es omnívoro, algas y semillas, etc. entre los alimentos de origen vegetal, y plancton, crustáceos, moluscos y pequeños insectos entre los de origen animal. Atrapan el alimento de manera peculiar, con el pico al ras del agua, filtran ésta reteniendo las partículas alimenticias en las laminillas de los bordes del pico.

nidificación lo hacen en tierra, entre la vegetación, cerca del agua. Nido colocado en una pequeñas depresión del suelo, en la que la hembra acomoda con hierba y plumón. La hembras ponen entre 7-12 huevos,  que tiene lugar entre abril y mayo, está compuesta por unos 7 a 12 huevos de color ocráceo o verde, el periodo de incubación está comprendido entre 21-23 días y lo realiza sólo la hembra.

Los jóvenes pueden volar a los 40 o 45 días  y reproducirse al año de edad. La esperanza de vida oscila entre los 10 y los 20 años. En España, son pocos los casos de nidificación confirmados y, probablemente, no ocurren todos los años. En el delta del Ebro es un reproductor regular, mientras que en el delta del Llobregat está considerado como nidificante ocasional.

hábitat humedales, lagos, lagunas, charcas, embalses, albuferas. Para criar prefieren las praderas con vegetación palustre, marismas  y vegas con cobertura vegetal. Durante el invierno buscan las aguas abiertas, someras, con fondos fangosos y vegetación circundante, dulces o salobre.  

distribución  cría  en el Centro y Oeste de Europa, Asia Septentrional y gran parte de Norteamérica. En invierno migra en pequeñas bandadas para invernar en lugares más cálidos, Sur de Europa, Norte y Este de África, parte sur de América del Norte, Asía Meridional. En la Península Ibérica es principalmente invernante, frecuente en los humedales de la misma y de Baleares; pero también hay poblaciones nidificantes esporádicas, sobre todo en el Sur y Centro de la Península.

martes, 20 de septiembre de 2022

Cochinilla de jardín (Porcellionides sexfasciatus sexfasciatus)

Cochinilla de jardín 
Porcellionides sexfasciatus sexfasciatus
(Budde-Lund, 1885)
ID. mediante examen directo del ejemplar por el experto en Isopoda Lluc Garcia Socias, quien me manifiesta es: Porcellionides sexfasciatus pero pertenece claramente (100%) a la subespecie típica Porcellionides sexfasciatus sexfasciatus.

En el Parque Pueblos de América de Motril
Fotos Pepe Marín (05/07/2022)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Isopoda
Suborden: Oniscidea 
Familia: Porcellionidae
Género: Porcellionides  
Especie: Porcellionides sexfasciatus sexfasciatus

De estos crustáceos Isópodos (Isopoda) poco puedo añadir, salvo que pertenecen al suborden Oniscidea,​ que son crustáceos terrestres y una de sus familia es Porcellionidae, conocidos sus ejemplares como cochinillas o bichos bola. A dicha familia pertenece el espécimen de las fotos de Pepe Marín que se muestran en esta entrada.  Sus especies son casi cosmopolitas, estando ausentes sólo en zonas polares. Su alimentación en detritívora y su reproducción sexual.

Los isópodos terrestres (Oniscidea) son crustáceos eumalacostráceos pertenecientes al orden Isopodaaunque reúnen una serie de características morfológicas y fisiológicas relacionadas con su modo de vida terrestre que permiten considerarlos como un grupo natural bien definido, considerado actualmente como monofilético (Schmidt, 2002, 2003, 2008). Como todos los representantes del orden, su cuerpo está dorsoventralmente aplanado y se divide en tres partes bien diferenciables a simple vista:

El cuerpo consta de tres regiones céfalon, constituye el cefalotórax, formado por la cabeza y el primer segmento de pereioncon dos pares de antenas; el primero está bien desarrollado y lo utilizan para explorar, saborear y oler la comida; el segundo par de antenas es pequeño e invisible externamente. Epereion está formado por ocho segmentos, como en todos los isópodos, pero a efectos prácticos y de identificación solamente se consideran los siete segmentos libres, o pereionitos, por formar el primero de ellos parte del cefalotórax, cada uno de los cuales tiene un par de patas. Y el pleon formado por cinco segmentos, terminando en el telson con un par de urópodos.

Esquema general de un isópodo terrestre, vista dorsal 
Revista IDE@ - SEA, nº 78 (30-06-2015)