Mostrando entradas con la etiqueta Licénidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Licénidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Morena serrana (Aricia montesis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Morena serrana
Aricia montesis (Verity, 1.928)
En el Río Trevélez, P. Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (20/07/2009)

En Pampaneira (Sierra Nevada, Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)
 Parque Nacional de Sierra Nevada (2000 m. altitud)
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/07/2025)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Aricia
Especie: Aricia montesis

[= Aricia artaxerxes (Fabricius, 1793)]

Las fotos las perpetró, como dice el amigo Miguel Bustos, AGMaldonado en el sendero del Río Trevélez, cerca de la unión de los Ríos Juntillas y Puerto que dan lugar al citado Río Trevélez, a una altitud aproximada de 1900 metros. Claro está, eso creo, que tanto el ejemplar de la Mentha cono el del Senecío son de género Aricia, en ambos las lúnulas anaranjadas, del anverso de las alas anteriores, no llegan al ápice, lo que hace pensar que pudieran ser ejemplares de  Aricia montesis (=Aricia artaxerxes)

Recientemente, 19/07/2023 y 04/07/2025, Eduardo Castro ha fotografiado en Sierra Nevada, ejemplares de la citada mariposa.
 
Mariposa de entre 24-31  mm. de tamaño. Es una especie muy similar a Aricia cramera aunque con un tamaño ligeramente mayor, serie incompleta de lúnulas anaranjadas en el anverso, color del reverso más claro, trazo blanco de la V4 más definido y manchas rojizas algo más modestas. Vuela en una o dos generaciones entre junio y agosto.

Las orugas se alimentan fundamentalmente de los géneros Erodium, Helianthemum 

hábitat laderas pedregosas y zonas de bosque. Indiferente al tipo de suelo. Hasta 2.500 metros de altitud´

distribución Europa y Norte de África. 


jueves, 26 de junio de 2025

Polyommatus celina

Ícaro moro
Polyommatus celina (Austaut, 1.879)
Macho, en la Guidalera, Ítrabo 
Foto Pepe Marín (25/052013)
Macho, en Sierra Nevada a 1900 m. de alttitud.
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)
Hembra, en Sierra Nevada a 1900 m. de alttitud.
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Lycaenidae 
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus celina


Polyommatus celina es un licénido muy similar a Polyommatus icarus, de hecho se consideraba una subespecie de esta. Estudios genéticos y moleculares (de ADN mitocondrial y génómico) han permitido la diferenciación genética de ambas especies, Polyommatus icarusPolyommatus celina. Como ya hemos indicado ambas especies son muy similares morfológicamente, la diferencia más significativa es que los bordes marginales negros en el anverso alar son más anchos y difusos en los machos de Polyommatus celina. Reconozco que mi "vista" no da para tanto.

distribución Norte de África (Túnez, Argelia y Marruecos), zonas meridionales de la Península Ibérica, ciertas islas del Mar Mediterráneo (Baleares, Sicilia, Cerdeña) y en el archipiélago canario. 

lunes, 16 de junio de 2025

Morena (Aricia cramera)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Morena 
Aricia cramera (Eschscholtz, 1.821)

En el Parque Natural de la Sierra de Huetor (18/11/2006)
En Lagos (19/05/2007)
En Trevélez, P. N. Sierra Nevada (20/07/2009)
Fotos AGMaldonado

En el Alcornocal de Lújar (09/06/2015)
Hembra, en los alrededores Hotel del Duque-Maitena (22/05/2015)Identificación  José Manuel Sesma, Biodiversidad Virtual
Hembra, en los alrededores Hotel del Duque-Maitena (22/05/2015)
Margen camino de la vega de Motril. Identificación Pepe Marín
Fotos Pepe Marín (25/05/2022)

En Ótivar (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (27/05/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Aricia
Especie: Aricia cramera
(Sinónimos: Aricia agestis ssp. cramera; Plebejus (Aricia) cramera)

Mariposa de pequeño tamaño, 14-20 mm de envergadura; el anverso de las alas de color marrón oscuro con lúnulas anaranjadas en los márgenes de las mismas formando una serie completa, presentan un punto discoidal oscuro en la cara superior de las alas anteriores; cara inferior de las alas color gris o parda con puntos negros rodeados de blanco y manchas marginales con puntos rojo anaranjado. Las hembras tienen estas manchas más grandes y más visibles que los machos y son ligeramente más grande. Oruga verde con margen blanco y rosa, cabeza retráctil. Crisálida ocre claro con zonas verdosas.

vuelo entre los meses de marzo y noviembre, en dos o más generaciones.

alimentación sus larvas de alimentan de diversas plantas nutricias: Geraniáceas (Erodium cicutarium), (Geranium sp.); Cistáceas (Helianthemum sp., Xolantha guttata); Leguminosas (Lotus, Trifolium); Compuetas (Centaurea, Eryngium). Las larvas viven asociadas a hormigas. Desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud.

hábitat en laderas de todo tipo de terrenos, espacios abiertos con predominio de vegetación herbácea, márgenes de caminos.

distribución Sur de Europa (casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares), Islas Canarias y Norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez).

domingo, 18 de agosto de 2024

Náyade (Celastrina argiolus)

Entrada actualiza con fotos recientes
de Pepe Marín

Náyade 
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (31/05/2014) Identificación Joan Carles Hinojosa, Biodiversidad Virtual
Alrededores de la ruinas Cortijo de las Piedras, Alcornocal de Lújar
Foto Pepe Marín (25/04/2022) 
Con luz natural directa
En Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/07/2024)
 A contraluz con iluminación de flash
En Avenida de Nuestra Señora de la CabezaMotril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/07/2024)

Celastrina argiolus, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia:  Lycaenidae
Género: Celastrina
Especie: Celastrina argiolus 

La mariposa Náyade (Celastrina argiolus) es un licénido de tamaño mediano, de entre 2,5 a 3 cm de envergadura, siendo la longitud del borde del ala anterior es de 16-17 mm. Los machos con el anverso de las alas anteriores de color azul pálido, con brillo sedoso, especialmente en las venaciones. El borde marginal negro es muy fino, algo más grueso hacia el ápice. Las fimbrias son blancas con zonas negras junto a las nerviaciones alares. El reverso es de color blanco ligeramente azulado, que también presenta un aspecto sedoso. Las hembras son similar, aunque la banda oscura marginal es muy ancha, invadiendo la zona postdiscal. Hay un ligero polimorfismo estacional, pues los ejemplares estivales suelen poseer un azul algo más oscuro, puntos algo más escasos y escamas negras de las hembras más abundantes. 

Su nombre común de náyades proviene de la mitología griega, haciendo referencia al hábitat típico de esta especie, cerca de cursos de agua, en lugares sombríos y húmedos.

alimentación los machos recorren incansablemente el hábitat, con vuelo rápido y sostenido, deteniéndose brevemente para libar de las flores. Las hembras apenas se separan de su planta, donde pueden introducirse, no sin dificultad, para realizar la puesta, por lo que es frecuente observarlas con las alas algo deterioradas. La orugas son polífaga, se alimentan de Hedera helix, Rubus ulmifoliusQuercus, Arbutus, Rubus, Ribes, Rhamnus, Chamaecystis, Lupinus, Vaccinium, Vicia, Cornus, Malus, Prunus, Polygonum. En Sierra Nevada (Las Mariposas de Sierra Nevada) los autores sólo la han observado con regularidad sobre hiedra (Hedera helix) y zarzamora (Rubus ulmifolia

reproducción y desarrollo las hembras depositan los huevos preferiblemente sobre botones florales, flores y frutos en desarrollo. Las orugas desarrolladas pueden alimentarse de hojas. Estas orugas crecen sin interrupción en compañía de hormigas hasta completar el desarrollo a principios de verano y en una segunda generación a finales de verano, que produce crisálidas invernantes.

hábitat especialmente junto a zonas próximas a cursos de agua y abundante vegetación. En Sierra Nevada prefiere los cursos de los principales ríos, y arroyos húmedos de zonas forestales. Puede ascender hasta alrededor de los 1900 m. de al lo largo de los cursos fluviales. 

distribución especie holártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África. Por el este su rango de distribución llega hasta Japón y también se encuentra en Norteamérica. Especie de amplia distribución en la Península Ibérica.

lunes, 15 de enero de 2024

Gris estriada (Leptotes pirithous)

Entrada actualizada con foto reciente de Pepe Marín y
de Eduardo Castro

Gris estriada
Leptotes pirithous (Linnaeus, 1.767)
En el Alcornocal de Lújar (12/10/2005)
En el Coto de Motril (23/04/2011)
En el Cerro del Toro (14/05/2011)
En el Coto de Motril (04/06/2011)
Fotos AGMaldonado 

Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 10/05/2014)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril (20/06/2015)
Fotos Pepe Marín 
En la Rambla de las Brujas, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (14/11/2023)
Identificación confirmada Chris van Swaay, observation.org


En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
 Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
 Familia: Lycaenidae
 Género: Leptotes (antes Syntarucus)
 Especie: Leptotes pirithous

descripción envergadura alar entre 22-28 mm. Los machos presentan la parte superior de las alas de color azul con los bordes oscuros, la parte inferior de color ocre con bandas transversales claras y oscuras; las alas posteriores presentan dos ocelos verde-negro rodeados de naranja y un espolón en la zona anal. Las hembras de mayor tamaño, presenta la parte superior de las alas de color marrón con zonas violáceas, la inferior similar a la del macho; presenta en las alas posteriores un punto oscuro redondeado.

costumbres vuela de marzo y octubre, en varias generaciones. Migratoria, se especula que a pesar de su pequeño tamaño, vuela desde el norte de África a Europa.

hábitat bancales, pradera, matorrales, cerca de cursos de agua, espacios abiertos. Desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud, pero en Sierra Nevada se le ha localizado hasta los 3.000 metros.

alimentación las orugas se alimentan de plantas Fabáceas, como Medicago, Melilotus, Cytisus, etc.

distribución centro y sur de Europa, norte de África, Oriente próximo. En toda la Península Ibérica, aunque menos en el Norte.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Canela estriada (Lampides boeticus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro y Pepe Marín

Canela estriada 
Lampides boeticus (Linnaeus, 1.767)
En la Sierra de Lújar. Fotos AGMaldonado (26/06/2010)
En el Cerro del Toro, Motril (14/05/2011)
Foto AGMaldonado

 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/08/2023)

Vega de Motril, junto a Carretera del Mediterráneo  Observation.org
Foto Pepe Marín (06/10/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (15/10/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera  
Familia: Lycaenidae 
Género: Lampides 
Especie: Lampides boeticus 

Licénido de entre 26-34 mm. de envergadura alar. El macho tiene el anverso de las alas de color violeta oscuro, con finos márgenes oscuros en ambas alas, y puntos negros en el ángulo anal del ala posterior, de donde parte una larga cola; el reverso es castaño con bandas claras y oscuras transversales en ambas alas, con una destacada banda transversal blanca en la zona postdiscal del ala posterior y pequeños ocelos verde-azules en el ángulo anal, en el inicio de la cola. La hembra tiene el anverso de color predominantemente pardo, con áreas violeta en el ala anterior, siendo su reverso similar al del macho. 

vuelo entre Mayo y Agosto, las generaciones se suceden ininterrumpidamente mientras las orugas se puedan desarrollar, tanto más rápido cuanto más altas son las temperaturas.

alimentación especie polífaga, lo hace de una amplia variedad de leguminosas entre las que se incluyen Astragalus, Genista, Colutea, Lupinus, Spartium junceum, etc. Las orugas se asocian con varias especies de hormigas.

hábitat prados abiertos, en bordes de bosque y cerca de cursos de agua. Desde el nivel del mar hasta 2.500 m. de altitud.

distribución Está extendida por zonas templadas de todo el mundo. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. Es migradora hacia el norte de Europa.

martes, 24 de octubre de 2023

Niña esmaltada, violetilla (Zizeeria knysna)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe MarínEduardo Castro

Niña esmaltada, violetilla 
Zizeeria knysna (Trimen, 1.862)
En un campo abandonado con bastante humedad, zona norte de Motril  (04/09/2013)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (26/09/2015)
Fotos Pepe MarínIdentificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Sobre pared bajo un escaparate en edificio del perímetro urbano de Motril
Foto Pepe Marín (18/06/2022)
Foto Pepe Marín (12/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo, a su paso por Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo, a su paso por Motril   Observation.org
Fotos Pepe Marín (28/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril Observatión.org
Foto Pepe Marín (06/10/2013)

En la Vega de Motril, cerca de a Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza   Observation.org 
Fotos Pepe Marín (07/10/2013)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2023)
Zizeeria knysna en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (21/08/2023)
Zizeeria knysna en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/09/2023)
Zizeeria knysna  en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Zizeeria 
Especie: Zizeeria knysna 

Licénido de pequeño tamaño, entre 11-12 mm. de longitud del borde del ala anterior. Macho de talla pequeña, con el anverso de color azul violáceo y gruesos bordes marginales marrón oscuro, fimbrias blancas. Reverso similar en ambas alas, de color marrón grisáceo muy pálido. Serie doble de puntos marginales oscuros muy difuminados. Puntos postdiscales más nítidos con anillo de escamas claras, puntos similares en el extremo de la celda y zona basal. La hembra es muy similar, algo mayor y con las alas anteriores más redondeadas, el anverso sin escamas azuladas o vestigiales.

vuelo en dos generaciones, la primera en Abril y la segunda entre Agosto y Septiembre, aunque no todos los años.

alimentación las orugas tienen como principales plantas nutricias a especies de MedicagoMelilotusOxalis, también lo hacen de Polygonum equisetiforme, Tribulus terrestris

hábitat prados, senderos, parques, jardines cerca de cursos de agua, manantiales y estanques. Desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud. 

distribución especie de origen africano, que ha expandido sus poblaciones hasta las Islas Canarias, Sur de Portugal, Sur de España (en alguna localidades de las provincias andaluzas de Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.), Sicilia, Malta, Israel, Líbano, Siria, Irak, Este de Arabia Saudí, Turquía, Chipre y Arabia.