viernes, 28 de octubre de 2022

Chinche cazador, chinche asesino (Zelus renardii)

Chinche cazador, chinche asesino 
Zelus renardii (Kolenati, 1857)
En Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (16/10/2022)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae 
Género: Zelus
Especie: Zelus renardii 

La foto que se muestra en esta entrada, la perpetró recientemente (16/10/2022) Pepe Marín, en el Parque Publico de los Pueblos de América de Motril, tuvo la suerte de afotar al "bichucho"  y de que no le picara. La subió a plataformas de Naturaleza, donde los especialistas Adrià Miralles y Manuel Baena Ruiz coincidieron en que el espécimen de la foto pertenecía a la especie Zelus renardii, Pepe Marín les agradeció a ambos la identificación. Posteriormente, Fernando Laguna en Biodiversidad virtual, también coincidió en la identificación. La foto de Pepe Marín, "salvo error u omisión" como decía el profesor Calvente, se puede considerar como la primera cita de un ejemplar fotografiado en la Costa Granadina.

Zelus renardii es un redúvido heteróptero con las alas parcialmente endurecidas, presenta una boca tipo picador-chupador que es un eficaz depredador de insectos. 

alimentación generalista, con tan amplio espectro de insectos que depreda, cazan a sus presas al acecho. Las formas ninfales son grandes depredadores de áfidos. Se ha comprobado que depreda a especies beneficiosas de coccinélidos, geocóridos, crisópidos y afelinidos. Y, por tanto, puede causar un impacto negativo en el hábitat de las especies autóctonas.

distribución Norte de México, Oeste y Suroeste de EE.UU., Centroamérica, con algunas citas en Sudamérica (Chile). También está presente en archipiélagos oceánicos, como Hawái, Filipinas, Samoa y las Islas Johnston. En 2010 se citó por primera vez en Europa, en Grecia y en España.​ Actualmente se encuentra en gran parte de la Grecia continental y algunas islas como Creta. En la Península Ibérica hay datos de la web www.biodiversidadvirtual.org que verifican que en 2015 ya se encontraba  en la provincia de Alicante, concretamente Benidorm, y en la ciudad de Valencia. El 1 de septiembre de 2020 se fotografió un ejemplar en Tarragona. 

peligrosidad sus picaduras a los humanos producen dolor agudo e intenso. Un estudio, publicado a principios de abril de 2021, recopila nueve casos de picaduras en España desde el año 2018. Casi todas ellas se han producido en la Comunidad Valenciana, aunque se ha registrado una en Cádiz y otra en Alcalá de Henares.

En Junio y Julio de 2010 se produce la Primera cita en España de la especie Zelus renardii (Kolenati, 1857)

miércoles, 26 de octubre de 2022

Bengalí rojo (Amandava amandava)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Bengalí rojo
Amandava amandava (Linnaeus, 1.758)
Macho de bengalí rojo, en la Charca de Suárez de Motril (28/10/2012)
Hembra de bengalí rojo, en la Charca de Suárez de Motril (28/10/2012)
Macho de bengalí rojo, en la Charca de Suárez de Motril 
Fotos Pepe Marín (04/09/2016)
Juvenil, sobre plantas de maíz de monte (para enterrar), en finca de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (01/10/2022)

En la Vega de Motril 
 Fotos Pepe Rubia (19/04/2008)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Estrildidae
Género: Amandava 
Especie: Amandava amandava

Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre. (BOE nº 46): 12.12.2011

Aves una paseriforme de la familia estríldidos, de 9-11 cm. de tamaño. El nombre amandava proviene de la ciudad de Ahmedabad en Gujarat (India), desde donde fueron exportados dentro del comercio de mascotas.

Machos en plumaje nupcial, tienen el píleo y la espalda de color rojo oscuro, debajo de los ojos presentan una línea blanca. Los lados de la cabeza, por debajo del pecho y partes inferiores son escarlata. Las alas, cola y flancos son de color rojo oscuro con manchas blancas. Las plumas de la cola son de color negro. Pico rojo y patas rosada. Al final de la temporada de reproducción, los varones comienzan a mudan a un plumaje que se asemeja a la coloración de las hembras. Hembras con mancha negra en los ojos, píleo, espalda, las alas y la cola son de color marrón oscuro con menos manchas blancas que los machos. Pecho y vientre amarillo-naranja brillante.

alimentación especie omnívora, se alimenta de una gran variedad de semillas que picotea del suelo, también de y pequeños insectos que encuentra en la vegetación.

nidificación hacen el nido de forma esférica, escondido en la parte más densa del matorral. Lo construyen con briznas de hierba seca, y hojas cortadas a tiras muy delgadas. Puesta 6-8 huevos. Periodo de incubación, por la hembra, de entre 12-13 días. El macho mientras se encargará de vigilar y defender el nido. Los jóvenes abandonan el nido a los 20 días de edad, cuando tienen aún el pico de color negro. El plumaje definitivo lo adquieren a las nueve semanas.

hábitat  zonas de ribera, con vegetación espesa, asociado a cursos de agua, charcas, lagunas, ríos, acequias, zonas de carrizal y zonas de cultivos. Es una especie gregaria y territorial de hábitos diurnos.

distribución originaria del Sur de Asia. Se encuentra en el Sudeste Asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China.


Resumen de su situación e impacto en España
Introducida de forma accidental (escape de individuos cautivos). Cría desde la década de 1970 y está en expansión. En algunas provincias se ha establecido como especie reproductora. Su distribución es limitada y está asociada a zonas de ribera con vegetación palustre, donde suele ubicar sus nidos.

En la Península ibérica esta especie presenta poblaciones reproductoras regulares y estables que aseguran la viabilidad de la especie y su posible crecimiento y expansión. En Canarias hay registros de reproducción de la especie en libertad, aunque sin llegar a formar poblaciones reproductoras.

Grado de establecimiento o Categoría según la Lista de Aves Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de SEO/BirdLife): 
  • Península y Baleares: C (especie invasora que se ha establecida en nuestro país).
  • Islas Canarias: E2 (Especie invasora que se han establecido y reproducido en un mínimo de tres países y cuyo establecimiento supone un riesgo importante)
distribución 

       Área de distribución natural
  • Originaria del sur de Asia. Se encuentra en el sudeste asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
       Área de distribución mundial

  • Originaria del sur de Asia. Se encuentra en el Sudeste  Asiático, desde Paquistán e India hasta Indonesia. También en las islas menores de Sonda y el Suroeste de China (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
    Bangladesh, Camboya, China, Egipto, India, Indonesia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Tailandia y Vietnam.

    Existen poblaciones introducidas en Europa: España, Portugal, Francia, Italia. También en Estados Unidos, Puerto Rico, Israel, Japón, Brunei, Fiji, Malasia, Singapur y Hawái. (Clement et al., 1993; Cramp & Perrins, 1994).
    Área de distribución en España
    Ejemplares detectados en Andalucía, Cataluña, Madrid y Extremadura, en las siguientes localizaciones: 
    - Cáceres: vegas del Guadiana, y de los ríos Tiétar, Alagón y Árrago, regadíos del Salor.
    - Madrid: vegas del Tajo-Jarama
    - Toledo (embalse de Azután).
    - Granada: vega del río Guadalfeo y el litoral de Motril y Salobreña.
    - Sevilla: río Guadalquivir.
    - Málaga: vega de los ríos Guadalhorce y Vélez cerca de su desembocadura.
    - Cádiz.
    También se ha detectado su presencia en la isla de Tenerife, y recientemente en la costa gallega: Dodro, Corrubedo, Pontevedra y Vigo.
Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España. Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2003.

información obtenida del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Interesante información en Waste Magazine (Ideal) EL 'OKUPA' QUE LLEGÓ DE ASIA
 

    martes, 25 de octubre de 2022

    Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)

     Mosquitero musical
    Phylloscopus trochilus (Linnaeus, 1758)
    En camino adosado a carretera entre Rambla de los Álamos y Carretera al Puerto, Motril
    Foto Pepe Marín (25/09/2022)

    Reino: Animalia
    Filo: Chordata
    Subfilo: Vertebrata
    Clase: Aves
    Orden: Passeriformes
    Familia: Sylviidae 
    Orden: Passeriformes
    Familia: Sylviidae
    Género: Phylloscopus 
    Especie: Phylloscopus trochilus

    El mosquitero musical es un pequeño sílvido de entre 10-12 cm. de longitud y entre 15-22 cm. de envergadura. Su rasgo más distintivo lo constituye la lista superciliar blancuzca o amarillenta, moderadamente marcada. Su aspecto general es verde pardo grisáceo por encima, a veces algo más pálido y de un verde más brillante en el obispillo. Por debajo es blanco amarillento en garganta y pecho y más blanco en el vientre, si bien en otoño todas las partes inferiores son muy amarillas, sobre todo en las aves de primer año. Patas generalmente rosa pardusco.

    alimentación especie insectívora generalista y oportunista. Se alimenta fundamentalmente de insectos (pequeños dípteros, pequeños coleópteros, hemípteros y larvas y adultos de lepidópteros) también de arañas. En otoño incluye algunos frutos carnosos en su dieta, por ejemplo saúcos.

    nidificación en el suelo, la hembra construye nido cerrado de musgo y hierbas secas, revestido con plumas; periodo de puesta, de abril a mayo, generalmente pone de 6 a 7 huevos blancos con puntos o manchas pardo rojizas; la incubación, sólo por la hembra, dura unos 13 días; los pollos, alimentados por ambos progenitores, volando tras unos 13 días de vida.

    hábitat zonas húmedas o cerca de cursos de agua y también frecuentes en zonas boscosas de robledales, hayedos y castañares en zonas de umbrías y húmedas. Durante sus migraciones puede ser observado en cualquier hábitat ibérico, si bien en Canarias es más habitual en zonas ajardinadas y parques. En su invernada africana se halla en todos los ecosistemas, salvo las selvas lluviosas y los desiertos.

    distribución su área de cría, escasa y localizada en Europa y Asia, sector eurosiberiano. También es muy extensa su área de invernada, ya que se extiende por toda el África transahariana. En España su distribución es muy puntual en época de cría, con contadas citas en la franja Cantábrica y Galicia. Sin embargo, es una de las aves de paso más comunes en la Península y Baleares, siendo más escaso en Canarias. 

    domingo, 23 de octubre de 2022

    Cochinilla de la humedad, marranica (Porcellio laevis)

    Cochinilla de la humedad, marranica 
    Porcellio laevis
    Sobre pared edificación agrícola en un camino de la Vega de Motril
    Fotos Pepe Marín (02/10/2022)
    Identificación Lluc Garcia SociasMuseu Balear de Ciències Naturals 

    Reino: Animalia
    Filo: Arthropoda
    Subfilo: Crustacea
    Clase: Malacostraca
    Orden: Isopoda
    Suborden Oniscidea
    Familia: Porcellionidae
    Género: Porcellio
    Especie: Porcellio laevis

    El ejemplar de la foto que se muestra en esta entrada, es un Isópodo que fue afotado por Pepe Marín, en el mismo lugar -sobre pared edificación agrícola en un camino de la Vega de Motril- donde afotó al ejemplar de Armadillidium vulgare, el cual ya tiene entrada en el blog. También fue el especialista Lluc Garcia Socias, quien le identificó a Pepe Marín al espécimen de la foto, como  Porcellio laevis.

    El lóbulo frontal medio es débilmente triangular y los laterales redondeados. El borde posterior del primer pereionito es ligeramente sinuoso. Telson con la base corta y la punta gruesa y triangular. Granulaciones débiles y y aplanadas, más aparentes en la mitad posterior del pereion. Campos glandulares redondeados y alejados del margen. Urópodos con el protopodito oblícuo. Exopoditos del primer par de pleópodos del macho con el lóbulo postero-interno largo, triangular y puntiagudo en su extremo.

    distribución aunque es de origen norteafricano,  está ampliamente distribuida por todo el inundo. Ha colonizado. en tiempos históricos y a causa de la actividad humana, hábitats antropógenos en todos los continentes y en las islas d e todos los mares.



    utilidades Porcellio laevis es una especie de mediano tamaño que sirve como alimento vivo para pequeños vertebrados, debido a su alta proporción de calcio y también para el mantenimiento y limpieza de terrarios.

    También para realizar selección genética para conseguir nuevas fases. Existen infinidad de especies donde poder experimentar.

    Se han usado como bioindicadores para evaluación de plomo en minería.

    curiosidades son como un bicho bola pero no se hacen bola.

    Vídeo tomado de Fanmascotas en YouTube 


    miércoles, 19 de octubre de 2022

    Carpa común (Cyprinus carpio)

     Carpa común
    Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758)
    En la Albufera de Valencia
    Fotos Julián Vinuesa (Agosto 2022)
    Lugar no indicado
    Foto Pepe Rubia (01/04/2012)

    Reino: Animalia
    Filo: Chordata
    Subfilo: Vertebrata
    Clase: Actinopterygii
    Orden: Cypriniformes
    Familia: Cyprinidae
    Género: Cyprinus
    Especie: Cyprinus carpio

    Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo​ de la (UICN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

    En España esta especie ha sido incluida -por sentencia judicial del Tribunal Supremo- en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural. 

    La carpa (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce, de cuerpo alargado, algo alto y rechoncho, que a menudo supera los 80 cm. de longitud. Boca protráctil, de labios carnosos, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. La aleta dorsal es larga y con un primer radio espinoso, grande y denticulado y 16-22 radios blandos. Aleta anal corta, con el primer radio similar al de la dorsal y 5-6 radios blandos. Aletas pelvianas en posición ventral, con un radio duro y 6-10 blandos. Aletas pectorales insertas muy abajo, en posición casi abdominal. Coloración amarillenta dorada, más oscura por el dorso y aclarándose hacia el vientre; aletas amarillas. Tiene entre 33 y 40 escamas en la línea lateral.

    alimentación se puede considerar omnívora (restos vegetales, insectos, crustáceos, alevines de otros peces, etc.) con predilección por los invertebrados bentónicos.

    reproducción los machos maduran generalmente un año antes que las hembras, estimándose que la carpa común alcanza la madurez sexual a los tres años de edad. El desove tiene lugar hacia finales de la primavera o principios del verano, en zonas inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren los huevos.

    La hembra suele ser perseguida por varios machos para estimular el inicio de la freza. Desova entre 100.000 y 200.000 huevos. Entre 15-20 0C, los huevos tardan en eclosionar sobre 4 días.

    hábitat prefiere aguas de curso lento o estancadas, con fondos limosos y con una temperatura templada o cálida, entre 14-35 0C, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las guas.

    distribución El ancestro salvaje de la carpa común se originó a finales del Plioceno en los desagües del mares Negro, Caspio y Aral y se dispersó al este en Siberia y China y al oeste hasta el Río DanubioEs seguramente uno de los peces más extendido por la acción del hombre. Está presente en más de sesenta países diferentes de los cinco continentes. Se cree que fue introducida en la mayor parte de Europa, desde la población procedente del Danubio, en tiempo de los romanos, y en España, durante la dinastía de los Hausburgo (Lozano-Rey, 1935). 

    Durante varios siglos, bien por la ayuda del hombre o por sí solas fueron poblando toda la Península. Es abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos caudalosos de la mayor parte de las cuencas españolas, a excepción de los ríos del Noroeste peninsular.

    utilidades pesquera y gastronómica. Es muy popular su pesca en ríos y embalses, habiéndose convertido en un icono de la pesca deportiva, debido a su valentía y fuerza, gozando de popularidad entre los pescadores de todo el mundo. 

    La carpa es el pez cultivado más antiguo del mundo. Se sabe que fue cultivado en China hace más de 2000 años; el arte del cultivo de carpas fue popularizado en Europa por los romanos. De los estanques de cultivo, la carpa se ha propagado ampliamente a aguas naturales. También es un excelente pez para la mesa, pero se debe mantener en agua de manantial durante varios días antes de matarlo. Actualmente, el 90% de la producción mundial de esta especie de pez proviene de Asia, aunque en Europa también existen instalaciones modernas para su cría. Esta especie está presente en la cultura gastronómica de muchos países tales como Polonia, Rusia, Hungría y Rumanía.

    curiosidad a finales de 1991, un grupo de arqueólogos que se hallaba inspeccionando el viejo lecho del Sena, al este de París, descubrieron junto a embarcaciones y utensilios de sílex, fósiles de carpas que datan de más de 6.000 años A.D.C.

    peligros los adultos levantan las raíces y destruyen la vegetación sumergida lo que perjudica a otras especies de peces y a otros animales que requieren de esta. Además levantan el sedimento y contribuyen al enturbiamento del agua, con efectos nocivos para otras especies.