martes, 30 de noviembre de 2021

Murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros)

Entrada actualizada con una 
foto nueva de Julián Vinuesa
 
Murciélago de herradura pequeño
Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)
En el Alcornocal de Lújar (03/01/2003)
En el Alcornocal de Lújar (20/12/2003)
Fotos AGMaldonado

En la Cueva Soterraña de Requena (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Enero 2017)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Rhinolophidae
Género: Rhinolophus
Especie: Rhinolophus hipposideros

características cuerpo de hasta 41 mm. de longitud y 25 cm. de envergadura. Pliegues nasales cónicos desde la base que recuerda a una herradura, con protuberancias laminares complicadas en el hocico. No posee trago en las orejas. Su espesa pelusa es de color gris oscuro por encima y blancuzco por la región ventral.

costumbres capturan a sus presas apretando las alas contra el tórax. La emisión de ultrasonidos se produce por la nariz permitiéndole evaluar de forma exacta la distancia que le separa del objeto. El alcance de las ondas no exceden, en general, de los dos o tres metros. Es capaz de reproducirse a partir del año de edad. El celo comienza en otoño y se prolonga durante todo el invierno. La cópula se produce en el lugar de reposo, colgado del techo. Entre los meses de mayo y julio tiene lugar el nacimiento de un solo hijo por parto. Viven por término medio de 5 a 10 años.

hábitat prefieren las regiones con bosques, hibernando en cuevas en pequeños grupos.

alimentación insectívoros, sobre todo dípteros y lepidópteros nocturnos.

de la Monografia "El Alcornocal de Lújar"

lunes, 29 de noviembre de 2021

Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii)

 Murciélago ratonero mediano
 Myotis blythii (Tomes, 1857)
En la Cueva del Capitán (Lobres) Salobreña
Foto Julián Vinuesa (Noviembre 1996) Etapa motrileña

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae 
Género: Myotis
Especie: Myotis blythii

El murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) es un murciélago grande, de entre de 5,4 a 7,6 cm. de largo (cabeza y cuerpo), con una cola que puede medir 5,9 cm. Especie muy similar al Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) aunque más pequeño en promedio. Orejas alargadas pero más cortas y estrechas. Hocico más puntiagudo. Su pelaje se distingue entre la parte dorsal, normalmente marrón y la parte ventral que puede ser amarillenta, blanquecina o grisácea. El 95% de los animales presenten una mancha blanca en la frente, entre las dos orejas. Emite sonidos de entre 62 a 28 kHz de intensidad.

alimentación de dieta insectívora, principalmente ortópteros (grillos, saltamontes, mántidos) y coleópteros del género Melolontha principalmente, para capturarlos  vuela sobre los árboles, cazándolos en vuelo o sobre sus hojas.

reproducción los machos, después del apareamiento normalmente no viven en colonias o forman pequeños grupos cerca de las colonias principales de cría de las hembras. Las crías nacen a finales de mayo hasta mediados de junio. Normalmente las hembras tienen una cría que empieza volar al cabo de 5 o 6 semanas después de nacer.

hábitat suele mostrar predilección por zonas esteparias y praderas, tanto naturales como pastos de siega y pastizales artificiales. Respecto al uso de refugios, esta especie suele optar por cavidades subterráneas, aunque también se ha descrito en construcciones humanas en desuso.
 
distribución en gran parte de Europa, sobre todo en las penínsulas mediterráneas, sur y centro de Francia, Suiza, Cuenca del Danubio, sur de Ucrania, alcanzando el norte de la India y Manchuria. En la Península Ibérica, su distribución es relativamente desconocida y está en revisión, ya que su identificación generalmente se confunde con la presencia de Myotis myotis, especie mucho más abundante. Se considera que está presente en todas las Comunidades, aunque su presencia es muy escasa en Galicia, Madrid y Castilla-La Mancha. Ausente en Canarias, Ceuta y Melilla. 
 
amenazas​ principalmente las derivadas de la destrucción o molestias en refugios, ya sea por intrusión de personas o restauración de edificios.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Correlimos gordo (Calidris canutus)

 Correlimos gordo 
Calidris canutus (Linnaeus, 1758)
En el Lago del Pujol (Albufera de Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Febrero 2019)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden Charadriiformes
Familia Scolopacidae
Género: Calidris 
Especie: Calidris canutus

El correlimos gordo (Calidris canutus) es una ave limícola de talla pequeña, de entre 23-26 cm. de longitud y entre 47-53 cm. de envergadura, rechoncha, con patas relativamente cortas y pico negro bastante corto y ancho. Los adultos, ambos sexos iguales, en plumaje nupcial presentan la cara y las partes inferiores de color rojo acastañado, el píleo con densas estrías marrones, las plumas de las partes superiores oscuras con muescas anaranjadas y las cobertoras alares grises con márgenes pálidos. Los adultos en periodo no reproductor lucen un plumaje, en general, gris bastante uniforme, con el raquis de las plumas más oscuro y una delgada orla blanca, así como una destacada ceja pálida y estrías en los lados del pecho. Los juveniles son similares a los no reproductores, pero algo más amarillentos y con un doble borde negro y blanco en las plumas de las partes superiores.

alimentación en invierno, crustáceos pequeños (las poblaciones del Atlántico dependen de los huevos de cangrejo de herradura durante la migración de primavera); gusanos, pequeños moluscos, insectos; en verano, insectos, arañas, moluscos, brotes de plantas y otra materia vegetal.

nidificación nidifican en la tundra ártica pedregosa, hacen los nidos en un hueco forrándolo con líquenes; las hembras ponen, en junio-julio, normalmente 4 huevos verde grisáceo a ocráceos-oliva con marcas oscuras; el periodo de incubación es de 3 semanas, por ambos progenitores; los pollos, son alimentados principalmente por el macho, volando unas 4 semanas después. 

hábitat playas, marismas, estuarios y menos frecuente en el interior. 

distribución tienen el área de cría en las inmediaciones del Ártico e inverna a lo largo de las costas de Sudamérica, África, Europa occidental, Asia y Oceanía, es una limícola poco frecuente en nuestro territorio, donde se la puede observar a lo largo de los pasos migratorios y durante la invernada, aunque nunca en grandes cantidades. Como es lógico, no cría en España, pero es muy abundante en migración en las costas atlánticas, donde puede verse a partir de agosto; en primavera se ven raros ejemplares en el interior. Pero en le Levante español también se les ve, como le ocurrió en el Lago del Pujo(Albufera de Valencia), donde Julián Vinuesa perpetró las fotos que se muestran en esta entrada.

Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes
y una foto nueva de Julián Vinuesa

Culebra lisa meridional
Coronella girondica (Daudin, 1803)
Cadáver en el término de Vélez Benaudalla (Granada)
Fotos AGMaldonado (14/06/2011)
En el Coto Parque Periurbano de Motril el (02/04/2011)
Fotos de Pepe Rubia
En el Parque Natural del Turia (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (29/09/2018)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Colubridae
Género: Coronella
Especie: Coronella girondica

La culebra lisa meridional (Coronella girondica) es un ofidio de pequeño tamaño, por lo general no suele sobrepasar los 40-50 cm. de longitud. De cuerpo delgado y cubierto por entre 19 a 21 filas de escamas lisas. Cabeza pequeña, alargada y acabada en un morro prominente .

Coloración del dorso grisácea con una serie de barras más oscuras a lo largo del cuerpo,  dispuesta de forma oblicua; detrás de la cabeza presenta una mancha oscura en forma de "U", entre el ojo y la comisura de los labios presenta otra banda oscura. Ventralmente la coloración es amarillenta  o anaranjada con manchas cuadradas negras.

alimentación su dieta es a base de otros reptiles (lagartos, lagartijas, salamanquesas y eslizones) y de artrópodos.

reproducción el celo tiene lugar entre abril y mayo. Aproximadamente un mes después de la copulación deposita entre 5 y 10 huevos alargados de color blanco o amarillento, los cuales eclosionan pasados entre 50 ó 60 días.

hábitat en lugares soleados y secos, como pinares abiertos, matorrales, cultivos de secano, eriales, pedregales y roquedos de montaña.

distribución por los países del mediterráneo occidental: Italia, Francia, Península Ibérica y el Magreb. Presente en casi toda España, falta solamente en parte de las provincias de La Coruña, Lugo, Asturias, Santander y País Vasco. Tampoco se le ha citado en las Islas Baleares.

costumbres la culebra lisa meridional tiene hábitos crepusculares y nocturnos durante el verano, permaneciendo bajo las piedras durante el día. Al principio de primavera y otoño se le puede ver durante el día. Es una de la culebras más tranquila, suele permanecer quieta si levanta la piedra que la cobija, siendo raro que muerda, se limita a segregar un líquido de olor desagradable.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)

 Murciélago ratonero grande
Myotis myotis (Borkhausen, 1797)
En la Cueva del Capitán (Lobres) Salobreña
Fotos Julián Vinuesa (Noviembre-1996) Etapa motrileña

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae
Género: Myotis
Especie: Myotis myotis

El murciélago ratonero grande (Myotis myotis) es uno de los mayores murciélagos de Europa y el de mayor tamaño del género Myotis, mide entre  entre 6,5 y 8,4 cm. de longitud cabeza-cuerpo, cola entre 4 y 6 cm. y envergadura alar de 35 a 45 cm. Pelo corto y denso, castaño o pardo grisáceo en el dorso. Vientre casi blanco. Orejas de tamaño medio, terminadas en punta. Hocico ancho, largo y con abultamientos glandulares. La cola  no sobresale de uropatagio (membrana alar que une cola y patas) Lo que sí sobresale es un pequeño espolón. Alas anchas y no muy largas (longitud del antebrazo 5,6 a 6,6 cm). Hembras algo mayores que los machos. Los machos tienen las glándulas nasales más prominentes que las hembras. Como los demás murciélagos emite sonidos de ecolocalización, en este caso las frecuencias son de entre 30 a 70 kHz.

alimentación de actividad nocturna, su dieta incluye artrópodos, sobre todo escarabajos, grillos, ciempiés y grandes arañas. Estos murciélagos cazan sus piezas del suelo gracias a la técnica de caza del gleaning, para una mejor detección de las presas, vuelan muy despacio y cerca del suelo (entre 30 a 70 cm.)

reproducción los murciélagos ratoneros grandes suelen entrar en celo durante los primeros días de agosto, pudiendo prolongarse el periodo de actividad sexual hasta la primavera siguiente. Los partos se concentran entre junio y julio. Son animales polígamos. Los machos forman harenes de 3 a 5 hembras con las que se reproducen formando grupos separados en la colonia. Cada hembra da a luz una sola cría, que tarda unos cuarenta días en poder volar y salir del refugio. Las hembras son maduras sexualmente al otoño siguiente tras nacer. Los machos esperan hasta el año siguiente. Los machos están con las hembras sólo durante el celo, cuando comienzan los partos se desplazan a otros refugios cercanos o a otras zonas de la cavidad, retornando a la vida en común en agosto

hábitat bosques maduros abiertos y pastizales arbolados. En el sureste ibérico evita medios semiáridos. Refugios en cavidades subterráneas, desvanes cálidos y sótanos. Mientras en la región Mediterránea suele criar en cavidades, en Centroeuropa elige sobre todo desvanes. 

distribución Europa, Israel, Siria, Anatolia e Islas Azores. En Europa, al sur de una línea que pasa por los Países Bajos, costa germano-polaca y Crimea. En España es frecuente en la región Mediterránea y Mallorca, aunque con una distribución irregular marcada por la disponibilidad de refugios y la calidad de los hábitats de caza. Así, en Andalucía escasean en las campiñas y vegas del Guadalquivir, concentrándose en las zonas mineras de Sierra Morena y en cavidades y minas de las cordilleras Béticas; y en Castilla-León está casi ausente en las llanuras de las cuencas del Esla y Pisuerga, mientras que la mayor parte de la población vive al sur del Duero. En la región Eurosiberiana falta en Asturias occidental y no hay citas recientes en el País Vasco atlántico. Falta información sobre su distribución en Galicia, Aragón, Cataluña y las cuencas del Tajo y Guadiana.

martes, 23 de noviembre de 2021

Nutria europea o paleártica (Lutra lutra)

 Nutria europea o paleártica
Lutra lutra (Linnaeus, 1758)
En el Parque de Fauna Pirineo francés
Fotos Julián Vinuesa (Julio 2011)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae
Género: Lutra
Especie: Lutra lutra 

Incluida en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía, categoria "Vulnerable a la extinción"

La nutria (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro mustélido que mide entre 59 y 85 cm., a lo que hay que añadir la cola que alcanza entre 25 y 60 cm., que es ancha en la base y afilada en el extremo. Su cuerpo es grande, esbelto y ligeramente aplanado. Tiene unas patas cortas y entre sus dedos existe una membrana interdigital (especie de tejido que une los dedos) que ocupa toda su longitud. El pelo es lustroso, espeso e impermeable, el color en la espalda es pardo oscuro, más intenso en el lomo que en las extremidades, y en el vientre es gris, menos en la garganta que es de color blanco sucio. Los machos suelen ser de mayor envergadura que las hembras

alimentación principalmente peces, y en menor medida crustáceos (cangrejos), moluscos (caracoles), mamíferos (ratas de agua), aves acuáticas y sus puestas y polluelos, anfibios (ranas), reptiles (culebras), insectos acuáticos y también algunas frutas de las plantas ribereñas. Es más activa al atardecer y durante la noche.

reproducción especie poliestra (el período de celo puede tener lugar en cualquier época del año) y polígama. Durante el periodo reproductor su madriguera suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc.; disponen de una abertura para mantener ventilada la guarida. El suelo del cubil suele estar compuesto por hierba seca, o bien con musgo y hojas. Tras la cópula, tienen un periodo de gestación de 9 semanas aproximadamente. El parto puede tener lugar en cualquier mes, pero en primavera o a principios de verano es cuando se produce el mayor número de ellos, y dentro de este periodo, mayo es el mes más frecuente. Normalmente paren entre 1 y 4 crías. Cuando las pequeñas nutrias cumplan las 7 semanas, se aventurarán por primera vez fuera del cubil, y a las 10 semanas, jugarán confiadamente por los alrededores. Seguirán mamando hasta que cumplan las 14 semanas, y cuando los cachorros cumplan unos 6 u 8 meses, abandonarán a la madre para iniciar una vida independiente.

hábitat en ambientes acuáticos no contaminados como orillas de ríos, lagos y embalses, bordeados de bosques o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos. La presencia de la nutria en un río es el mejor indicio que tenemos sobre el buen estado de un cauce fluvial. Vive hasta 2.400 metros de altitud. 

distribución Europa, Asia y Norte de África. En la Península Ibérica su distribución es muy irregular, ya que sufrió un importante proceso de regresión desde 1950 hasta mediados de los 80, desapareciendo especialmente de la mitad este, en los ríos de tipo mediterráneo, debido a la contaminación. La nutria también desapareció de las zonas industrializadas y las turísticas. Las principales poblaciones ibéricas han sido durante todo este tiempo las situadas en Galicia, Extremadura, el occidente asturiano, el norte de León y el extremo occidental de Andalucía, conectadas por la gran población portuguesa. A partir de mediados de los 80, la especie ha iniciado un lento proceso de recuperación en determinadas zonas, especialmente en el área pirenaica y zonas periféricas, en la zona central, en Andalucía occidental, y en algunos sectores de Castilla y León, aunque se están produciendo en otros muchos lugares, muchos de los cuales son debidos a reintroducciones.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Pyrausta limbopunctalis

 Pyrausta limbopunctalis (Herrich-Schäffer, 1849)
Durante un sendero desde el Mirador de Trevélez al río Mulhacén (Parque Nacional de Sierra Nevada) Muy posiblemente la foto fue tomada en el Refugio de Poqueira
Foto AGMaldonado (16/07/2010) Identificación Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
Género: Pyrausta
Especie: Pyrausta limbopuncta

Ayer mandé a Pepe Marín, la foto de una polilla que había perpetrado el siempre recordado amigo AGMaldonado, durante un sendero que realizamos a pie desde el Mirador de Trevélez hasta el Río Mulhacén, en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada. Es una de las muchas fotos de AGMaldonado que tenía sin identificar, y pensaba que alguno de los colegas de Pepe Marín, de páginas de Naturaleza de Facebook  o Biodiversidad Virtual quizá pudiese hacerlo. Pero, por esta vez, resultó más fácil, ya que a Pepe Marín le habían identificado en Biodiversidad Virtual, un ejemplar que encajaba perfectamente con el de AGMaldonado,  y con su "ojo fotográfico" le recordaba haberlo visto, lo buscó y dio en el clavo, era Pyrausta limbopuncta. Gracias Pepe Marín.

 

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival
Plectrophenax nivalis (Linnaeus, 1758)
En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (Febrero 2020)
En ocasiones el ambiente ornitológico se anima con la visita esporádica de alguna especie rara, como ocurrió en febrero de 2020 con éste Escribano propio de latitudes nórdicas, lo que causó el consabido revuelo entre los ornitólogos ávidos de observar y fotografiar una nueva especie. Julián Vinuesa Sánchez.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Plectrophenax 
Especie: Plectrophenax nivalis 

El escribano nival (Plectrophenax nivalis) es un ave paseriforme de tamaño semejante a otros escribanos de nuestra fauna, en concreto de 16-17 cm. de longitud y 32-38 cm. de envergadura. Se le distingue claramente de aquellos por presentar un plumaje llamativamente blanco, especialmente en verano. Las partes dorsales son, fuera de la estación reproductora, pardo-rojizas, al igual que el píleo y las mejillas, en tanto que las partes inferiores y la garganta lucen un intenso color blanco, especialmente en los machos. Ambos sexos presentan unas llamativas y amplias franjas alares blancas; también en el obispillo y las plumas externas de la cola aparecen grandes extensiones blancas, que se hacen particularmente visibles en vuelo. Los individuos inmaduros que podemos encontrar durante el invierno en España son, en general, menos blancos, de un color marrón grisáceo en el manto y cabeza, y con franjas alares muy reducidas. La especie suele moverse en pequeños bandos muy activos, aunque bastante confiados.

alimentación principalmente de semillas e insectos. Las semillas de hierbas, malezas y juncos constituyen gran parte de la dieta en la mayoría de las estaciones, sobre todo en invierno; también puede consumir brotes y hojas en primavera. También se alimenta de muchos insectos en verano, como larvas de mosca, moscas, escarabajos, orugas y chinches, entre otros, además de algunas arañas. Las crías se alimentan mayormente de insectos. En las zonas costeras, puede alimentarse de pequeños crustáceos u otros animales marinos.

nidificación los machos llegan a las zonas de cría  entre 3 y 6 semanas antes que las hembras para ocupar territorios con sitios de nidificación apropiados. Ubican el nido en una cavidad protegida, como una fisura profunda entre las rocas; a veces, debajo de escombros artificiales o en un hueco en el suelo. El nido (construido por la hembra) es un cuenco amplio de hierba y musgo que se encuentra recubierto con hierbas finas, raíces, pelusa vegetal y, sobre todo, con plumas o pelo. Las hembras ponen entre 4 y 7 huevos, a veces, entre 2 y 9; de color blancuzco a azul verdoso pálido, con marcas marrones y negras. La incubación la realiza la hembra y dura entre 10 y 16 días. En algunos sectores de la zona de distribución, el macho alimenta a la hembra en el nido durante el período de incubación; esto le permite pasar más tiempo sobre los huevos, lo cual es importante en el clima frío del norte. Ambos progenitores alimentan a las crías. Las cuales abandonan el nido entre 10 y 17 días después de la eclosión. Realizan una puesta anual.

hábitat praderas, campos, dunas y costas durante la invernada. En verano, la tundra. Se reproduce en la tundra del norte, sobre todo en zonas con afloramientos rocosos, campos de peñascos, acantilados o playas rocosas y en general evita la tundra húmeda ininterrumpida. Inverna en varios tipos de campo abierto, lo que incluye praderas de pastos cortos, tierras de cultivo, playas y orillas de lagos.

distribución durante el verano se les encuentran en la tundra del norte y se pueden reproducir en las islas más septentrionales de Canadá, las montañas de Groenlandia, las montañas y las costas de Escandinavia o Siberia y que invernan en diferentes lugares del centro y oeste de Europa. 

Al sur del Ártico es solo un ave de invierno, llega a finales del otoño y por lo general parten con las primeras señales de la primavera. Las costas del norte de la Península Ibérica reciben todos los inviernos a un pequeño contingente de estas aves originarias de las latitudes más gélidas del continente. A veces llegan a latitudes más meridionales, como ocurrió en Febrero de 2020, cuando se le vio en la Albufera de Valencia y dónde Julián Vinuesa pudo perpetrar las fotos que mostramos en esta entrada.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Polilla búho (Heliothis peltigera)

  Polilla búho
Heliothis peltigera (Denis & Schiffermüller, 1775)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (13/04/2006) Identificación Pepe Marín

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Heliothis 
Especie: Heliothis peltigera

Heliothis peltigera es una polilla de cuya envergadura alar es de alrededor de 3,5 cm. Las alas anteriores son de color amarillento, teñidas con tonos que van de verde a rojo. Tiene una mancha reniforme muy marcada, prácticamente negra. En el ángulo dorsal, presenta un punto negro muy claro, detrás de los flecos. Las alas posteriores son blanco-amarillentas, los nervios de color gris-negro, con presencia de un lunar negruzco.

alimentación los adultos son de hábitos nocturnos y se alimentan del néctar de las flores. Las orugas lo hacen de hojas y frutos de berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía, tomate, etc..  

reproducción cuando los adultos aparecen en primavera, copulan y a los a los 2-5 días se produce la puesta. Los huevos son colocados de forma aislada sobre las hojas de las plantas nutricias. Las orugas  primero se alimentan de las hojas y luego de los frutos. Cuando han alcanzado su máximo desarrollo bajan al suelo donde tiene lugar el estado de pupa.

hábitat a menudo crecen en entornos urbanos, tanto en cultivos, parques, jardines, solares, cunetas y taludes de carreteras.

distribución en la mayor parte de Europa, Canadá, India, Turquía, Pakistán, Irán, Irak, Israel, Siria, Nueva Zelanda, Sudán y Sudáfrica. Es una especie migratoria, durante el invierno los adultos están diseminados por el norte de África y Oriente Medio. En mayo una parte de la población emigra en dirección norte hacia países europeos y mediterráneos. En otoño las poblaciones vuelven a los países del sur.

plaga es considerada así en cultivos de algodón, soja, maíz, frijol (guisantes), tomates, pimientos o berenjenas. En cuanto a las plantas silvestres, pueden encontrarse sobre diferentes leguminosas y cardos. 

Aratinga de máscara roja, loro máscara roja (Psittacara erythrogenys)

 Aratinga de máscara roja, loro máscara roja
Psittacara erythrogenys (Lesson, 1844)
En el Parque de La Canaleta de Mislata (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Febrero-2019)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Psittacara
Especie: Psittacara erythrogenys

Se considera una especie exótica invasora con un alto potencial de adaptación y que desplaza a las especies nativas

Aratinga de máscara roja (Psittacara erythrogenys) es un ave de alrededor de 33 cm. de longitud. Coloración general verde, algo más pálido y amarillento en las partes inferiores. Parte anterior de la cabeza de color rojo, frente, bridas, píleo, área ocular (rodeando el ojo) y parte anterior de las mejillas. Borde anterior del ala e infracobertoras alares más externas de color rojo. Las restantes infracobertoras alares son de color verde oliva. Cara inferior de las plumas de vuelo de alas y cola de color amarillo oscuro. Tarsos de color rojo. Pico curvo, fuerte y ganchudo, de  color marrón claro. Anillo perioftálmico blanco crema. Iris amarillo anaranjado. Patas grises, en disposición zigodáctila (dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás), permitiéndoles trepar y sujetarse con seguridad. Caminan torpemente en el suelo, pero son trepadores excelentes, empleando su pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas. 

Los ejemplares inmaduros poseen la cabeza completamente verde, al igual que los tarsos. Borde anterior del ala verde con algunas plumas rojas. Infracobertoras alares más externas de un rojo menos intenso. Iris oscuro. 

alimentación principalmente de semillas, granos y frutos (almendras, naranja, brócoli, mandarina, frutos de palo santo, algarrobo, mango, maíz, semillas de girasol, etc.).

nidificación nidifica en huecos de árboles, aunque también de termiteros, pudiendo en ocasiones formar colonias de cría. Las hembras ponen 3-4 huevos que son incubados durante unas tres semanas, los polluelos son nutridos con alimentos previamente digeridos por sus madres. Saliendo los pollos del nido pasados casi dos meses.

hábitat ocupa zonas áridas arboladas, áreas abiertas con bosque remanente y bosques, normalmente hasta los 1500 m de altitud. También se la puede encontrar en el borde de la selva tropical y en la proximidad de campos, aldeas y ciudades. Forma normalmente pequeños bandos de entre 6 a 10 individuos, aunque ocasionalmente puede formar ruidosos grupos de hasta más de 1.000 ejemplares, en las áreas de las cuales son originarios.

distribución la especie es originaria de un área que comprende el oeste de Ecuador y la zona noroeste de Perú. La introducción de la especie en otros lugares se debe al escape o liberación de ejemplares mantenidos en cautividad. De esta forma ha sido introducida en Gran Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica, estados de California y FloridaEn España la principal población de esta especie se encuentran en Valencia, existiendo también un  pequeño grupo reproductor en Cataluña. En el resto del territorio podrían aparecer ejemplares debido a nuevos escapes o liberaciones. La especie se presenta actualmente en la proximidad de núcleos urbanos.

Cotorra gris, cotorra argentina (Myiopsitta monachus)

 Cotorra gris, cotorra argentina
 Myiopsitta monachus (Boddaert,
 1783)
En el Parque de los Viveros (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Noviembre 2016)
En el Parque de La Canaleta de Mislata (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Febrero 2019)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Myiopsitta 
Especie: Myiopsitta monachus

 Está incluida en la Lista de Aves Invasoras de España (Grupo de aves Exóticas de
SEO/BirdLife)

La cotorra gris o argentina (Myiopsitta monachus) es un ave de hasta 30 cm. de longitud y 140 cm. de envergadura. En el plumaje dominan los tonos verdes, a excepción de las rémiges azuladas y la frente, la garganta y el pecho, que son grisáceos en los adultos. La cola es larga, aunque algo menor que en la cotorra de Kramer, en tanto que el pico, fuerte, corto y ganchudo, es de color ocre claro; las patas son grisáceas.

alimentación su dieta es omnívora, incluye una alta diversidad de granos, tanto silvestres como cultivados, entre estos últimos, destacan el sorgo, maíz y arroz. También se ha observado que puede comer una variedad de semillas, frutos, flores, insectos y sus larvas, brotes de hojas, hierbas y cítricos. 

reproducción es una especie monógama en época reproductiva, pero suele cambiar de pareja para la siguiente época de reproducción. Fabrican sus nidos con ramitas vegetales de los arbustos y arboles de la zona y los hacen en árboles altos. Es la única especie de la familia Psittacidae que construye nidos comunales, cada uno está formado por un numero variable de cámaras de cría que son ocupadas durante todo el año. Las hembras ponen de 4 a 8 huevos ovalados, blancos, de cáscara lisa y opaca, el periodo de incubación es de alrededor de 26 días.

hábitat prefiere hábitats abiertos. En su área de distribución nativa habitan bosques de sabana, tierras de cultivo, plantaciones, huertas y bosques cultivados. En su área de distribución introducida son asiduos a áreas urbanas, donde habitan parques y zonas plantadas, campos de golf, jardines o huertas.

distribución originaria de Sudamérica, desde Bolivia Central y el sur de Brasil hasta Argentina Central, Paraguay y Uruguay. Donde se trata de una especie muy común y abundante. La cotorra argentina resulta bastante popular como ave de jaula, lo que ha propiciado su expansión debido a escapes o sueltas deliberadas. Es así como ha llegado a colonizar no solo lugares más o menos próximos a sus habituales áreas de cría, como Chile, Puerto Rico, México o Estado Unidos, sino también en otros alejados, como Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Japón, Eslovaquia y España. La especie está establecida en España, encontrándose poblaciones asentadas en diferentes puntos de la Península, Baleares e Islas Canarias. Además, pueden verse por gran parte del territorio ejemplares aislados o en pequeños grupos, resultado del escape de individuos cautivos.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Eurranthis plummistaria

Eurranthis plummistaria (Villers, 1789)
En el Barranco de San Juan (Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (14/06/2008)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Género: Eurranthis
Especie: Eurranthis plummistaria

Junto a la foto que anoche envié a Pepe Marín y que le fue identificada como Dasycera oliviella por Juan José Guerrero Fernández, envíe tambien otra foto perpetrada en el Barranco de San Juan (Sierra Nevada) por el siempre recordado AGMaldonado, para ver si sus colegas de las páginas de Naturaleza de Facebook se la podía indentificar. Esta mañana al leer el correo he encontrado también la respuesta, Juan José Guerrero Fernández identificó a la mariposa como Eurranthis plummistaria. Desde aqui doy las gracias tanto a Pepe Marín como a Juan José Guerrero.