Correlimos común
Calidris alpina (Linnaeus, 1.758)
Calidris alpina (Linnaeus, 1.758)
En el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (23/03/2021)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Calidris
Especie: Calidris alpina
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Calidris
Especie: Calidris alpina
El correlimos común (Calidris alpina) es un ave de entre 16-20 cm. de longitud y entre 38-43 cm. de enverdadura. Con las partes superiores gris-pardusco listado, blanco por debajo con vientre grisáceo en invierno; en verano, partes superiores castaño-rojizo rayadas de negro y vientre negro; franja alar y lados de la cola blancos; pico ligeramente curvado hacia abajo y de color oscuro, al igual que las patas; ambos sexos iguales.
alimentación principalmente a base de invertebrados (lombrices, insectos y sus larvas, crustáceos y moluscos) que atrapan a la carrera sobre la superficie o a poca profundidad en el lodo.
nidificación hacen el nido, en el suelo, en hoyo
o montón de hierbas, forradolo con hierba u hojas; el periodo de puesta tien lugar a finales de abril o principios de mayo, las hembras ponen 4 huevos color
ante a verde- azulados, muy salpicados con puntos castaño oscuro; el periodo de incubación es de 21-22 días, llevado a cabo por por ambos progenitores; los polluelos son alimentados por ambos miembros de la pareja,
dejando el nido a los pocos días, volando hacia los 21 días de edad.
hábitat playas, deltas y estuarios, rías, estanques, pozas, humedales y lagunas.
distribución se distribuye ampliamente como reproductora por Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, islas Británicas, algunos puntos de Centroeuropa, Escandinavia y Rusia. Durante la invernada desciende hacia el sur, hasta zonas templadas y subtropicales, pero sin superar el ecuador. En España se distribuye por las zonas
costeras y, en menor medida, en aguas interiores. Inverna en buen número en el delta del Ebro,
marismas del Guadalquivir, rías gallegas y bahía de Cádiz,
principalmente, aunque se lo puede observar en muchos otros humedales y
áreas costeras, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, así como en Canarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario