sábado, 4 de enero de 2025

Ibis sagrado (Treskiornis aethiopicus)

Ibis sagrado
Threskiornis aethiopicus (Latham, 1790)
Tras un tiempo sin "pajarear" por La Marjal de Sollana, hoy he tenido la inmensa fortuna de observar y fotografiar, entre un bando de Moritos, una especie foránea desconocida, toda una rareza, el Ibis blanco sagrado o africano. 

En el Marjal de Sollana Valencia [Entre Sagunto y Puzol, espacio protegido ZEPA (Zona de especial protección para las aves)]
Fotos Julián Vinuesa (17/12/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes 
Familia: Threskiornithidae
Género: Treskiornis 
Especie: Treskiornis aethiopicus  
según la Lista de Aves

En España esta incluida en la lista de Aves Exóticas Invasoras 
(Grupo de aves Exóticas de SEO/BirdLife)

El ibis sagrado (Treskiornis aethiopicus) es un ave de entre ve de buen 65-89 cm. de longitud y entre, 112-124 cm. de envergadura. Las hembras son algo más pequeñas que los machos. El plumaje del cuerpo es muy blanco, contrastando con la cabeza y cuello que son negros y sin plumas. El pico es largo, muy curvado hacia abajo, ancho en la base y de color negro. La punta de las plumas primarias y secundarias de las alas es negra. La cola es corta, y en el dorso cuelga una falsa cola formada por unas largas plumas ornamentales negras. Las patas son negras con tintes rojizos.

Los inmaduros carecen de las plumas ornamentales negras, y tienen la garganta y la parte anterior del cuello de color blanco.

alimentación ave carnívora y oportunista, que se alimenta de peces, moluscos, lombrices, anfibios, huevos, insectos, carroña, pequeños reptiles, etc.

nidificación hacen el nido sobre árboles, arbustos o en el suelo cerca del agua. El nido es una plataforma poco profunda en forma de plato de palos, hierbas o juncos. Las hembras pone de 2-3 huevos de color blanco opaco; periodo de incubación de entre 28-29 dias, lo realizan ambos progenitores. Los pollos son volantones a los a los 35–40 días y abandonan la colonia a los 44–48 días.

distribución  especie nativa del África subsahariana, distribuyéndose por países africanos al sur del Sahara, Madagascar, sur de Irak e isla de Aldabra. Introducida, por escapes de ejemplares mantenidos en cautividad en parques zoológicos, en diverdas regiones de lmundo: Oeste y sur de Europa, Península Arábiga, Taiwan y península de Florida. En Europa, existen poblaciones asentadas estables en Francia, Holanda e Italia, en estos dos últimos cosos formadas por pocos ejemplares. En Francia la población se encuentra en incremento, habiendo superado los 5.000 individuos en 30 años en la costa oeste y los 200 ejemplares en la costa mediterránea.

En España, hubo una pequeña población asentada en libertad en el zoológico de Barcelona, que alcanzó un máximo de 18 aves entre 1983 y 1985, y estuvo criando hasta 2001. Actualmente la especie aún se mantiene en el zoo, pero fuera del medio natural. Existen también datos de reproducción esporádica desde 1997 en Canarias. En los últimos años se cuenta con observaciones de individuos solitarios o de pequeños grupos(2-4 ejemplares) en la costa mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía) y en la cantábrica (Gipuzkoa, Cantabria, Asturias), llegando incluso hasta Pontevedra. Estos individuos provienen probablemente de las dos áreas francesas en las que esta especie está establecida. 

En España, gracias a la eliminación de la población reproductora asentada en Cataluña y el control de los individuos en las islas Canarias, hacen que la especie no se considere asentada y únicamente se registren citas esporádicas de aves procedentes de áreas de Francia donde sí se encuentra establecida.

 (del CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS)

Problematicas de su introducción

Impacto ecológico

  1. Depredación sobre insectos y anfibios nativos, algunos amenazados, así como sobre aves reproductoras en medios acuáticos. 
  2. Competencia con aves nativas por el alimento y las zonas de reproducción.
  3. En las zonas de cría, provoca afecciones a la vegetación natural existente. 
  4. Pueden llegar a modificar el hábitat, aumentando el grado de eutrofización de los humedales.

Impacto económico

  1. Pueden afectar a las zonas de aprovechamiento de salinas.

Impacto sanitario

  1. Riesgos de colisión con aeronaves en las inmediaciones de los aeropuertos. 
  2. Posible papel en la diseminación de patógenos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario