miércoles, 29 de enero de 2025

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Entrada actualizada con fotos reciente
de Julián Vinuesa

Collalba rubia
Oenanthe hispanica (Linnaeus, 1.758)
Macho de collalba rubia (forma gorginegra)
Foto Pepe Rubia (13/05/2007)

 Hembra, En Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (26/04/2023)
Hembra juvenil, en Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio-2024)
Juvenil, en la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio-2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes 
Familia: Turdidae 
Género: Oenanthe 
Especie: Oenanthe hispanica

Ave pequeña, entre 14-15 cm. de tamaño. Macho en plumaje nupcial con dorso ocre rojizo. Obispillo y coberteras superiores blanco cremoso. Alas negras con ribetes blancos en las plumas. Garganta y lados de la cabeza negros "fase gorginegra" o negro sólo en los lados de la cabeza "fase gorgiblanca". Partes inferiores blancas. Pico y patas negros. Hembra de dorso pardo con tinte rubio. Obispillo blanco. Alas pardas. Cola con las plumas centrales negras y banda terminal oscura que se ensancha en los laterales. Partes inferiores ocres. Ceja amarillenta y garganta cremoso amarillentas. Cola igual que el macho. Jóvenes más parduscos, alas con ribetes pardo-grisáceos.

nidificación hacen el nido en el suelo, junto a una mata o piedra, o en huecos y agujeros de taludes, lo construyen con hierbas secas, raicillas y pelos. Realizan  dos puestas anuales, entre Abril y Junio, de 4-6 huevos azul-verdoso manchados de pardo rojizo, sobre todo en el polo grueso. Periodo de incubación, sólo por la hembra, de 13-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores.

alimentación insectos, algunas arañas, pequeños moluscos, a veces frutos silvestres.

hábitat parajes abierto (con poca vegetación desde donde poder otear y cazar a sus piezas alimenticias), como pastizales, matorrales, estepas, dehesas,  sabinares, claros de bosques, zonas agrícolas, campos de cultivo abandonados, etc.

distribución Mediterránea, cría en el Sur de Europa y Noroeste de África. Especie migradora que inverna en África transahariana. Presente, en los ambientes adecuados, en toda la Península Ibérica (faltando o siendo escasa en Cantabria y Galicia) como especie estival y nidificante. En Baleares es migrante regular aunque escaso y en Canarias, accidental.

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)

Correlimos zarapitín
Calidris ferruginea (Pontoppidan, 1.763)
En el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (13/08/2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Calidris
Especie: Calidris ferruginea

El correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), es limícola  de tamño medio, entre 18-19 cm. de longitud y entre 42-46cm. de envergadura. y bastante estilizada. Pico negro y más largo que otros correlimos y curvado hacia a bajo, como los zarapitos. Patas también más largas y negras. En invierno vientre y garganta blancas. Plumaje dorsal y de la cabeza pardo grisáceo. Ceja blanca muy marcada. En verano Vientre, cuello y cabeza con tono rojizo óxido y el plumaje del dorso, flancos y píleo (zona superior de la cabeza) pardo estriado de oscuro.

alimentació principalmente de invertebrados (insectos y pequeños crustáceos) también de algunas semillas. 

nidificación En general, el nido se sitúa en zonas de matorral bajo con balsas de agua, en praderas herbáceas y en saladares costeros, y consiste en una depresión tapizada con hojas y hierbas. Las hembran ponen, por lo general, cuatro huevos oliváceos, con motas pardas o grises. El periodo de incubación es de 21 o 22 días, y los pollos, como los de todas las limícolas, son muy precoces.

hábitat se reproduce en la tundra de la franja costera siberiana e islas cercanas. En paso migratorio ocupa estuarios, marismas, salinas o lagunas interiores con aguas someras. En las zonas de invernada africanas ocupa medios similares a los de la zonas de paso migratorio. 

distribución su área de cría  se extiende por el norte de Siberia y, probablemente, el occidente de Alaska. Inverna al sur, a gran distancia, en África, diversas islas atlánticas, costas del Índico y Oceanía (Los correlimos llegan a recorrer distancias de casi diez mil kilómetros entre sus áreas de reproducción e invernada). En España aparece durante los pasos migratorios, tanto durante la invernada como a lo largo del paso primaveral, en las costas mediterráneas de la Península y es poco frecuente en el litoral cántabroatlántico. También citado en Baleares y Canarias. 

lunes, 27 de enero de 2025

Martinete común (Nycticorax nycticorax)

Martinete común
Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758)
Adulto, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (26/04/2013)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Estanque del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (24/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

En la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto Eduardo Castro Villegas (01/09/2024)

Marjal de Sueca (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Junio 2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ardeidae
Género: Nycticorax 
Especie: Nycticorax nycticorax

El martinete común (Nycticorax nycticorax) es una garza de mediano tamaño (entre 58-65 cm. de longitud y entre 90-100 cm. de envergadura) rechoncha, de pico robusto y vistoso plumaje. Los individuos adultos, que no presentan dimorfismo sexual en lo que al plumaje se refiere, exhiben un color blanco o blanco grisáceo en el cuello, que se torna azabache, con matices irisados, en el capirote, el dorso y parte de las alas. Uno de los rasgos distintivos de las aves reproductoras es la posesión de un penachos de dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta 24 centímetros de longitud, además de la mayor intensidad de las irisaciones del plumaje. El iris es de un llamativo rojo coral, el pico negro y las patas amarillas. Los Jóvenes, por encima pardo manchado de motas blancas y por debajo más claros. El ojo es amarillo sucio, al igual que las patas y el pico.

alimentación moluscos, crustáceos, insectos (larvas y coleópteros acuáticos), anfibios (tritones, lagartos, ranas, salamandras), peces (principalmente pequeñas carpas, tencas y anguilas) y pequeños roedores (ratones).

nidificación el macho hace el nido en un árbol. Periodo de puesta, de abril a junio, la hembra pone de 3 a 5 huevos de color azul verdoso pálido; periodo fr incubación por ambos progenitores, de unos 21 días; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, andan por las ramas tras unos 20 días y vuelan después de 35 a 40 días de vida. A veces dos crías anuales.

costumbres el martinete común se caracteriza por sus hábitos decididamente crepusculares y nocturnos, de ahí que se le conozca como «cuervo de noche» ya que además su cuyo grito recuerda el de los cuervos.

Durante el día permanece oculto entre los arbustos espesos o en los árboles tupidos que bordean las charcas y no abandona su refugio hasta la caída de la tarde. Si se le sorprende en su retiro, el martinete apunta con el pico hacia el cielo: se mantiene rígido e inmóvil y así pasa frecuentemente desapercibido.

Adulto, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril
Foto Pepe Marín (01/09/2012)

hábitat áreas con vegetación normalmente cercanas a zonas húmedas, como embalses, marismas, lagunas y ríos, arrozales, y también en vegas, praderas húmedas, etc. En migración, incluso en la costa.

distribución la subespecie nominal (Nycticorax nycticorax nycticorax) en Europa, Asia y África. Las poblaciones de Eurasia son principalmente migratorias,  pasan el invierno en el África tropical y el sur de Asia. Nidifican en Europa meridional, principalmente, alcanzando por el norte los Países Bajos y una parte de Europa central, en localidades de cría muy dispersas. Falta en Gran Bretaña e Irlanda. Apenas se presentan invernantes en los países europeos no mediterráneos.

En la Península Ibérica nidifica en colonias aisladas y localizadas por casi todo el país, exceptuando la cornisa cantábrica, Baleares y Canarias. inverna sobre todo en Andalucía, aunque en otras zonas (Aragón, Castilla-La Mancha) también pueden permanecer algunos ejemplares. 

La población que emigra, lo hace a finales de agosto y durante los meses de septiembre y octubre, siempre de noche, hasta alcanzar África tropical.

Correlimos común (Calidris alpina)

Correlimos  común
Calidris alpina 
(Linnaeus, 1.758)
En el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (23/03/2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Calidris
Especie: Calidris alpina

El correlimos común (Calidris alpina) es un ave de entre 16-20 cm. de  longitud y entre 38-43 cm. de  enverdadura. Con las partes superiores gris-pardusco listado, blanco por debajo con vientre grisáceo en invierno; en verano, partes superiores castaño-rojizo rayadas de negro y vientre negro; franja alar y lados de la cola blancos; pico ligeramente curvado hacia abajo y de color oscuro, al igual que las patas; ambos sexos iguales.

alimentación principalmente a base de invertebrados (lombrices, insectos y sus larvas, crustáceos y moluscos) que atrapan a la carrera sobre la superficie o a poca profundidad en el lodo.

nidificación hacen el nido, en el suelo, en hoyo o montón de hierbas, forradolo con hierba u hojas; el periodo de puesta tien lugar a finales de abril o principios de mayo, las hembras ponen 4 huevos color ante a verde- azulados, muy salpicados con puntos castaño oscuro; el periodo de incubación es de 21-22 días, llevado a cabo por por ambos progenitores; los polluelos son alimentados por ambos miembros de la pareja, dejando el nido a los pocos días, volando hacia los 21 días de edad.

hábitat playas, deltas y estuarios, rías, estanques, pozas, humedales y lagunas.

distribución se distribuye ampliamente como reproductora por Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, islas Británicas, algunos puntos de Centroeuropa, Escandinavia y Rusia. Durante la invernada desciende hacia el sur, hasta zonas templadas y subtropicales, pero sin superar el ecuador. En España se distribuye por las zonas costeras y, en menor medida, en aguas interiores. Inverna en buen número en el delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, rías gallegas y bahía de Cádiz, principalmente, aunque se lo puede observar en muchos otros humedales y áreas costeras, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, así como en Canarias.

sábado, 25 de enero de 2025

Pardillo común (Linaria cannabina)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín y Julián Vinuesa

Pardillo común
Linaria cannabina 
(Linnaeus, 1758)
En la Sierra del Jaral
Foto Pepe Rubia (12/08/2014) 

Macho, sobre hierba seca en margen de finca en zona de la Vega de Motril
Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/07/2022)
Identificación Confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/11/2022)
Identificación Confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

En Camporrobles (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (14/12/2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes
Familia: Fringillidae 
Género: Linaria
Especie: Linaria cannabina 
[=Carduelis cannabina]

El pardillo común (Linaria cannabina) es una ave pequeña de entre 12.5-14 cm. de longitud y entre 21-25 cm. de envergadura. El dorso es pardo rojizo, con el pecho rayado en el invierno tanto en los machos como en las hembras. Tienen el pico corto y cónico, típico de los fringílidos, y el aspecto general del plumaje es de color pardo oscuro. De ahí su nombre vulgar. Los machos adultos, durante la primavera y el verano, ostentan la frente y el pecho manchados de color rojo carmín, que pueden llegar a conservar, aunque muy apagado, en el invierno. La cabeza es de color pardo grisáceo, y las alas de tonos acastañados, presentan las plumas externas más oscuras y una franja alar blanca. Las hembras y los inmaduros tienen un plumaje pardo muy poco llamativo. La cola aparece escotada con las plumas de los lados blancas.  Es un ave gregaria, forma bandos de tamaño variable, a menudo con otras especies como jilgueros, verdecillos, lúganos, etc.

alimentación a base de semillas de herbáceas; algunos insectos, especialmente sus orugas.

nidificación la hembra construye nido de hierba y musgo forrado con pelo y lana, normalmente cerca del suelo en un arbusto; periodo de puesta, de abril a julio, ponen de 4 a 6 huevos azules claro con manchas rojo púrpura; periodo de incubación, alrededor de 11 días, principalmente por la hembra; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, volando a los 12 días de vida; dos crías, a veces tres.

hábitat campos de cultivo, baldíos, bosques abiertos, matorrales e incluso humedales cercanos a la costa. Es común verlos en zonas asociadas a la actividad humana como parques y jardines. En verano se les ve por encima de cotas de 2.000 metros de altitud.

distribución a en gran parte de Europa, salvo en la mitad Norte de Escandinavia y en la región más septentrional de Rusia. Por el Este llega hasta China, y hacia el Sur aparece en Israel, el Noroeste de África. Presente por toda la Península Ibérica, Canarias y Baleares. Ave migratoria diurna, vuela al sur de septiembre a octubre, y regresa de marzo a mayo. Pasa el invierno en Europa occidental y central o alrededor del Mediterráneo.

jueves, 23 de enero de 2025

Cernícalo vulgar o común (Falco tinnunculus)

Entrada actualizada con foto reciente
 de Pepe Marín

Cernícalo vulgar o común
Falco tinnunculus (Linnaeus, 1.758)
Sobrevolando el medio urbano de Motril (06/08/2010)
Mosaico completo del gif anterior. Fotos y gif  Pepe Marín 
El cazador, cazado fotográficamente (21/12/2013) Fotos Pepe Marín
Fotos Pepe Marín (22/12/2013)
En el Camino del Empedrado (Vega de Motril)
Fotos Pepe Marín (22/02/2022)
Identificación Paco Otero (Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), uñas negras.)
Sobre torreta de instalaciones en margen camino de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (03/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre farola de alumbrado en Parque Público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre lo alto de una palmera en Parque Público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre tendido de instalaciones en margen camino de la vega
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/05/2022)
Identificación confirmada Lluís Gustamante, Biodiversidad Virtual
En la Vega de Motril junto a Carretera del Mediterráneo  Observation.org
Foto Pepe Marín (13/10/2023)
A primeras horas del día en finca de la Vega de MotrilObservatión.org
Foto Pepe Marín (23/01/2025)

Vega de Motril (11/01/2006)
Vega de Motril  (24/12/2006) 
Fotos Pepe Rubia

Cernícalo común juvenil, en el Tajo de los Vados (Motril)
Fotos Julián Vinuesa (15/06/1996) periodo motrileño)
En el Marjal de Sollana (Valencia) Fotos Julián Vinuesa (03/02/2019)
En el Marjal de Sollana (Valencia) Foto Julián Vinuesa (05/03/2020)
Hembra de cernícalo (Falco tinnunculus) Marjal de Sollana (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Enero 2022)
En el Marjal de Silla (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (25/01/2024)
Macho, en Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Octubre 2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves
Orden: Falconiformes 
Familia: Falconidae
Género: Falco 
Especie: Falco tinnunculus 

Rapaz de entre 31-38 cm, de tamaño y 69-82 cm. de envergadura alar. Tiene una cola larga, alas anchas y puntiagudas, y es fácil de identificar por su vuelo rápido con abundantes paradas a determinada altura, o cerniéndose, mientras otea las presas con la cola abierta en abanico. Macho adulto con la cabeza y nuca azul grisáceo, frente clara, mejillas blanquecinas y bigotera pequeña y oscura. Dorso pardo rojizo leonado, con abundantes manchas oscuras. Obispillo  gris azulado. Cola con la parte superior de la gris azulada, no barrada y con una ancha franja terminal oscura. Partes inferiores castaño claro, con manchas  estrías oscuras pardas. Pico oscuro, patas amarillas y uñas negras. Hembra adulta con la cabeza es pardusca, algo listada, bigotera mucho menos evidente que la del macho. Partes superiores son menos rojizas que en el macho, barradas de oscuro en lugar de moteados. Cola barrada con banda negra. Los juveniles son similares a la hembra adulta, pero de color pardo rojizo más amarillento en el dorso y el pecho difusamente listado; tiene un comienzo de banda pálida a lo largo de las supracoberteras primarias.

alimentación muy variada, sus principales presas son ratones, topillos y ratoncillos; también aves de pequeño tamaño, ranas, reptiles, lombrices e insectos grandes (como grillos y saltamontes). Requiere espacios abierto para cazar.

nidificación no construye nido, aprovecha agujeros de árboles o nidos abandonados, también en cornisas, ruinas, edificios altos, a veces en el suelo. Realiza una puesta anual, entre Abril y Junio, de 3-5 huevos blancos con manchas rojo-castaño. Periodo de incubación, de unos 27-29 días, principalmente por la hembra. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, vuelan tras unos 30 días.

hábitat  muy generalista, puede encontrase en terrenos abiertos como zonas de cultivos (donde alternen eriales, barbechos, áreas con rastrojos y vegetación natural.), pastizales, dehesas, matorrales, bosques poco densos, acantilados, desiertos, estepas, zonas suburbanas. Se le suele ver en edificios altos, donde llega a anidar si no hay demasiada presencia humana. También utiliza los edificios como atalayas de observación y para cazar. 

distribución cría en la mayor parte de Europa, Asia y Europa. Migrador parcial, las poblaciones de los países más fríos invernan en la región Mediterránea, Asia Meridional y África Tropical. Presente por toda la Península Ibérica y Baleares,  en España puede verse en casi toda el territorio, destacando 3 grandes áreas de ocupación que son Castilla León, Navarra-País Vasco y el Centro y Oeste de Andalucía. Los ejemplares ibéricos son residentes, pero todos los años se reciben poblaciones del Centro y Norte de Europa que pasan a África por el estrecho de Gibraltar, entre Septiembre y Octubre el paso postnupcial y entre Marzo y Abril el primaveral.

lunes, 13 de enero de 2025

Pato colorado (Netta rufina)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Pato colorado
Netta rufina (Pallas, 1773)
 En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (02/03/2019)
Hembra, en el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)
Macho y hembra, en el Parque de Cabecera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (16/05/2022)
 Macho, en el Humedal Parque Cabecera Valencia
Foto Julián Vinuesa (12/01/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Netta
Especie: Netta rufina

Incluido en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía/Vulnerable
Categoría en España (Comité Español IUCN 2015): Vulnerable (VU)

Pato de entre 53-57 cm. de longitud y entre 85-90 cm. de envergadura alar. Se trata del pato buceador más grande de los existentes en nuestra fauna. Presenta dimorfismo sexual, el macho de gruesa cabeza redondeada, anaranjado vivo; pico rojo, rojo-coral, en época nupcial; gris pardo por encima; pechera, banda ventral central y parte posterior del cuerpo negros; flancos blancos; patas anaranjadas. Hembra: por encima, parda; mejillas y partes inferiores más claras; capirote, nuca y parte trasera del cuello achocolatados; pico pardo negruzco, marcado de rosa; patas rosas o amarillentas. Macho y hembra presentan una ancha banda blanca a lo largo del ala, muy visible en vuelo. El plumaje juvenil es similar al de la hembra adulta, pero más oscuro. El pico es negruzco.

nidificación hacen el nido generalmente en el suelo, oculto en la vegetación, no lejos de la orilla; a veces flotante en aguas poco profundas; es un amasijo de raíces, tallos y hojas secas, en forma de cono truncado. Realizan la puesta, de marzo a mayo, de 6 a 12 huevos crema, sobre una capa de plumón pardo; incubación, por la hembra, de unos 27 días; pollos nidífugos.

alimentación principalmente de plantas acuáticas sumergidas, en invierno principalmente de sus semillas; más raramente de insectos acuáticos, crustáceos y renacuajos.

hábitat lagunas, embalses, salinas, piscifactorías, marismas. En invierno la población es más abundante en las lagunas y humedales del centro y sur de la península Ibérica. Suele estar acompañado de porrón pardo y pato cuchara.

distribución Europa, Asia, África septentrional y las zonas norte y central de la Península Arábiga. La población española es la más importante de Europa, se concentra sobre todo en las lagunas manchegas, Albufera de Valencia, Delta del Ebro y en menor cantidad en las Marismas del Guadalquivir. Esta población –que está presente todo el año, ya que pueden verse aves durante casi todas las épocas en las zonas de cría o en otras cercanas– realiza unos curiosos movimientos otoñales, una especie de migración de otoño, que lleva a las aves españolas a zonas tan lejanas como Francia y centro de Europa y regresan antes de que comience el invierno.

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín y Julián Vinuesa

Tórtola europea
Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758)
En la Charca de Suárez de Motril 
Foto e identificación Pepe Marín (07/06/2008)
En el Barranco del Cambrón, Salobreña.
 Foto e identificación Pepe Marín (15/06/2013)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el Parque de Los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación Pepe Marín (14/06/2014)
Sobre cables tendido de instalaciones en zona de la Vega de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (03/04/2022)
En el Parque público Pueblos de América, en Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (19/04/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre cactus que monta por encima de la cubierta de una edificación en parcela de la vega
Sendero de Puente Toledano-Rambla Álamos-Camino del Empedrado interior a 4 Caminos
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (15/05/2022)
En parcela del Camino del Empedrado de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (25/05/2022)
En el Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (01/06/2022)
Tendido de instalaciones sobre tramo de camino asfaltado en zona de vega de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (11/06/2022)
En el interior de finca en Camino del Empedrado Motril con salida a inicio Rambla Brujas
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (22/06/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto Pepe Marín (13/07/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/07/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Camino Vega Motril adosado a carretera nacional entre Rambla Álamos y Carretera al Puerto
Foto y Propuesta identificación Pepe Marín (23/07/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto y Propuesta identificación Pepe Marín (26/08/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Junto a la Avenida de la Constitución, Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (09/07/2023)

Streptopelia turtur (19/05/2007) 
Streptopelia turtur (23/07/2007)
Streptopelia turtur (22/04/2011)
Fotos Pepe Rubia

En la Dehesa del Saler (Albufera de Valencia)
Foto Julián Vinuesa (26/05/2021)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Streptopelia
Especie: Streptopelia turtur

Paloma pequeña de entre 28-29 cm. de tamaño, tonos pardos y cola larga. Adultos, ambos sexos, con cabeza gris con la frente más clara. Cuello gris azulado, con unas manchas listadas de blanco y negro a ambos lados. Dorso pardo claro, más grisáceo en obispillo y cola. Coberteras alares y escapulares de color rojizo, con el centro de las plumas negro. Partes inferiores gris-azulado rosado, que se va aclarando en la parte posterior. Flancos gris azulado. Alas pardo negruzcas, con coberteras primarias grises, por debajo gris azuladas. Cola negra con bordes blancos, salvo en las plumas centrales. Pico y patas rojizos. Jóvenes más apagados y sin manchas blanquinegras a los lados del cuello. 

alimentación principalmente semillas, granos, pipas de girasoles, en ocasiones pequeños caracoles. Casi siempre busca el alimento en el suelo.

nidificación la hembra construye una débil plataforma de ramas finas, forrada a veces con raíces, en árbol o arbusto alto. Realizan por lo general dos puestas anuales, entre Mayo y Julio, de 2 huevos blancos lustrosos. Periodo de incubación, sobre los 14 días, por ambos padres. Los pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 18 días, volando pocos días más tarde; generalmente dos crías.

hábitat en el arbolado de montes bravíos, sotos, bosquetes, matorrales, etc. Durante el Otoño e Invierno, en bosques galería ribereños, bosques de frondosas, praderas, campos de cultivo, etc.

distribución cría principalmente en el Noroeste, Norte y Noreste de África, la mayor parte de Europa (salvo Islandia, Irlanda y Escandinavia) y Oeste de Asia. Por lo general migradora, la principal área de invernada está en África Tropical. En la Península Ibérica cría en muchos puntos de ella, principalmente en el Oeste y Sur, también en Baleares. Durante la migraciones visitan, de paso, la Península poblaciones del otros países europeos, principalmente de la parte Occidental.