Clase: Aves
Familia: Turdidae
Especie: Oenanthe hispanica
El correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), es limícola de tamño medio, entre 18-19 cm. de longitud y entre 42-46cm. de envergadura. y bastante estilizada. Pico negro y más largo que otros correlimos y curvado hacia a bajo, como los zarapitos. Patas también más largas y negras. En invierno vientre y garganta blancas. Plumaje dorsal y de la cabeza pardo grisáceo. Ceja blanca muy marcada. En verano Vientre, cuello y cabeza con tono rojizo óxido y el plumaje del dorso, flancos y píleo (zona superior de la cabeza) pardo estriado de oscuro.
alimentació principalmente de invertebrados (insectos y pequeños crustáceos) también de algunas semillas.
nidificación En general, el nido se sitúa en zonas de matorral bajo con balsas de agua, en praderas herbáceas y en saladares costeros, y consiste en una depresión tapizada con hojas y hierbas. Las hembran ponen, por lo general, cuatro huevos oliváceos, con motas pardas o grises. El periodo de incubación es de 21 o 22 días, y los pollos, como los de todas las limícolas, son muy precoces.
hábitat se reproduce en la tundra de la franja costera siberiana e islas cercanas. En paso migratorio ocupa estuarios, marismas, salinas o lagunas interiores con aguas someras. En las zonas de invernada africanas ocupa medios similares a los de la zonas de paso migratorio.
distribución su área de cría se extiende por el norte de Siberia y, probablemente, el occidente de Alaska. Inverna al sur, a gran distancia, en África, diversas islas atlánticas, costas del Índico y Oceanía (Los correlimos llegan a recorrer distancias de casi diez mil kilómetros entre sus áreas de reproducción e invernada). En España aparece durante los pasos migratorios, tanto durante la invernada como a lo largo del paso primaveral, en las costas mediterráneas de la Península y es poco frecuente en el litoral cántabroatlántico. También citado en Baleares y Canarias.
El martinete común (Nycticorax nycticorax) es una garza de mediano tamaño (entre 58-65 cm. de longitud y entre 90-100 cm. de envergadura) rechoncha, de pico robusto y vistoso plumaje. Los individuos adultos, que no presentan dimorfismo sexual en lo que al plumaje se refiere, exhiben un color blanco o blanco grisáceo en el cuello, que se torna azabache, con matices irisados, en el capirote, el dorso y parte de las alas. Uno de los rasgos distintivos de las aves reproductoras es la posesión de un penachos de dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta 24 centímetros de longitud, además de la mayor intensidad de las irisaciones del plumaje. El iris es de un llamativo rojo coral, el pico negro y las patas amarillas. Los Jóvenes, por encima pardo manchado de motas blancas y por debajo más claros. El ojo es amarillo sucio, al igual que las patas y el pico.
alimentación moluscos, crustáceos, insectos (larvas y coleópteros acuáticos), anfibios (tritones, lagartos, ranas, salamandras), peces (principalmente pequeñas carpas, tencas y anguilas) y pequeños roedores (ratones).
nidificación el macho hace el nido en un árbol. Periodo de puesta, de abril a junio, la hembra pone de 3 a 5 huevos de color azul verdoso pálido; periodo fr incubación por ambos progenitores, de unos 21 días; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, andan por las ramas tras unos 20 días y vuelan
después de 35 a 40 días de vida. A veces dos crías anuales.
Durante el día permanece oculto entre los arbustos espesos o en los árboles tupidos que bordean las charcas y no abandona su refugio hasta la caída de la tarde. Si se le sorprende en su retiro, el martinete apunta con el pico hacia el cielo: se mantiene rígido e inmóvil y así pasa frecuentemente desapercibido.
hábitat áreas con vegetación normalmente cercanas a zonas húmedas, como embalses, marismas, lagunas y ríos, arrozales, y también en vegas, praderas húmedas, etc. En migración, incluso en la costa.
distribución la subespecie nominal (Nycticorax nycticorax nycticorax) en Europa, Asia y África. Las poblaciones de Eurasia son principalmente migratorias, pasan el invierno en el África tropical y el sur de Asia. Nidifican en Europa meridional, principalmente, alcanzando por el norte los Países Bajos y una parte de Europa central, en localidades de cría muy dispersas. Falta en Gran Bretaña e Irlanda. Apenas se presentan invernantes en los países europeos no mediterráneos.
En la Península Ibérica nidifica en colonias aisladas y localizadas por casi todo el país, exceptuando la cornisa cantábrica, Baleares y Canarias. inverna sobre todo en Andalucía, aunque en otras zonas (Aragón, Castilla-La Mancha) también pueden permanecer algunos ejemplares.
La población que emigra, lo hace a finales de agosto y durante los meses de septiembre y octubre, siempre de noche, hasta alcanzar África tropical.
El pardillo común (Linaria cannabina) es una ave pequeña de entre 12.5-14 cm. de longitud y entre 21-25 cm. de envergadura. El dorso es pardo rojizo, con el pecho rayado en el invierno tanto en los machos como en las hembras. Tienen el pico corto y cónico, típico de los fringílidos, y el aspecto general del plumaje es de color pardo oscuro. De ahí su nombre vulgar. Los machos adultos, durante la primavera y el verano, ostentan la frente y el pecho manchados de color rojo carmín, que pueden llegar a conservar, aunque muy apagado, en el invierno. La cabeza es de color pardo grisáceo, y las alas de tonos acastañados, presentan las plumas externas más oscuras y una franja alar blanca. Las hembras y los inmaduros tienen un plumaje pardo muy poco llamativo. La cola aparece escotada con las plumas de los lados blancas. Es un ave gregaria, forma bandos de tamaño variable, a menudo con otras especies como jilgueros, verdecillos, lúganos, etc.
alimentación a base de semillas de herbáceas; algunos insectos, especialmente sus orugas.
nidificación la hembra construye nido de hierba y musgo forrado con pelo y lana, normalmente cerca del suelo en un arbusto; periodo de puesta, de abril a julio, ponen de 4 a 6 huevos azules claro con manchas rojo púrpura; periodo de incubación, alrededor de 11 días, principalmente por la hembra; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, volando a los 12 días de vida; dos crías, a veces tres.
hábitat campos de cultivo, baldíos, bosques abiertos, matorrales e incluso humedales cercanos a la costa. Es común verlos en zonas asociadas a la actividad humana como parques y jardines. En verano se les ve por encima de cotas de 2.000 metros de altitud.
Pato de entre 53-57 cm. de longitud y entre 85-90 cm. de envergadura alar. Se trata del pato buceador más grande de los existentes en nuestra fauna. Presenta dimorfismo sexual, el macho de gruesa cabeza redondeada, anaranjado vivo; pico rojo, rojo-coral, en época nupcial; gris pardo por encima; pechera, banda ventral central y parte posterior del cuerpo negros; flancos blancos; patas anaranjadas. Hembra: por encima, parda; mejillas y partes inferiores más claras; capirote, nuca y parte trasera del cuello achocolatados; pico pardo negruzco, marcado de rosa; patas rosas o amarillentas. Macho y hembra presentan una ancha banda blanca a lo largo del ala, muy visible en vuelo. El plumaje juvenil es similar al de la hembra adulta, pero más oscuro. El pico es negruzco.
nidificación hacen el nido
generalmente en el suelo, oculto en la vegetación, no lejos de la orilla; a
veces flotante en aguas poco profundas; es un amasijo de raíces, tallos y hojas
secas, en forma de cono truncado. Realizan la puesta, de marzo a mayo, de 6 a 12 huevos
crema, sobre una capa de plumón pardo; incubación, por la hembra, de unos 27
días; pollos nidífugos.
alimentación principalmente de plantas acuáticas sumergidas, en invierno principalmente de sus semillas; más raramente de insectos acuáticos, crustáceos y renacuajos.
hábitat lagunas, embalses, salinas, piscifactorías, marismas. En invierno la población es más abundante en las lagunas y humedales del centro y sur de la península Ibérica. Suele estar acompañado de porrón pardo y pato cuchara.