hábitat a menudo en edificios, jardines, parques, bordes de bosques, prados.
jueves, 28 de abril de 2022
Moscas de ventana (Scenopinus glabrifrons)
jueves, 21 de abril de 2022
Mosca del estiércol de pollo (Fannia pusio)
Ceraleptus obtusus
Ceraleptus obtusus es una chinche de campo que se caracterizan por tener el ángulo anterior del pronoto bastante romo, el tercer artejo de las antenas casi perfectamente cilíndrico, con el mismo diámetro a todo lo largo; y con el conexivo bicolor.
Miden entre 10-12 mm. de longitud. La coloración general es pardusca, con zonas anaranajadas, muy visibles en los artejos intermedios de las antenas y en las tibias de las patas. A menudo presentan una línea más clara en la línea media de la cabeza y dos diagonales que pasan por delante de los ojos abriéndose hacia anterior. Suelen tener una minúscula mancha clara en el vértice del escutelo
alimentación es muy posible sea una especie polífaga, se ha citado Scorzonera como su planta nutricia ciertos y en registros fotográficos se alimentan de flores de umbelíferas y Euphorbia.
distribución por todas los países de la ribera del Mediterráneo, alcanzando el Cáucaso y parte de Rusia meridional. Es una de las tres especies del género Ceraleptus que se pueden encontrar en la Península Ibérica (junto a Ceraleptus gracilicornis y de Ceraleptus lividus)
miércoles, 20 de abril de 2022
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Lacerta schreiberi (Bedriaga, 1878)
Lagarto robusto de tamaño medio con una longitud de cabeza y cuerpo máxima de 131 mm. y cola intacta de 1,5 a 2 veces la longitud de la cabeza y cuerpo. Los machos adultos tienen el dorso verde finamente punteado de negro y durante el celo adquieren una coloración azul muy intensa en la cabeza. El dorso de las hembras adultas puede ser verde o pardo y suele tener manchas negras grandes con ocelos blancos en los costados. Collar de borde aserrado y 8-10 filas longitudinales de escamas ventrales.
alimentación se alimentan básicamente de insectos y arácnidos, en su dieta se incluyen escarabajos, moscas y mosquitos, saltamontes, arañas y sólo en raras ocasiones está documentada la ingesta de pollos o huevos de pequeños pajarillos y de lagartijas. Su dieta también incluye algunos frutillos (comen moras) a finales de verano.
reproducción primaveral, incubación estival y eclosión de huevos entre final de julio y septiembre. Los machos en celo tienen la cabeza azulada. Es frecuente ver parejas tomando el sol durante todo el día. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen una puesta anual de 4-24 huevos. La incubación dura algo más de dos meses.
hábitat especie común en bosques húmedos caducifolios (robles, hayas, abedules) y de pino silvestre, o en brezales, piornales y praderas de montaña, especialmente asociada a orillas de ríos o arroyos. Es frecuente también en muros de piedra junto a prados de siega.
distribución especie endémica de la Península Ibérica que se distribuye por la cornisa cantábrica, noroeste de la Península, mitad norte de Portugal, Sistema Central y algunas sierras del cuadrante suroccidental de la Península: Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real), Valencia de Alcántara (Badajoz), Sierras de Las Villuercas y Guadalupe (Cáceres), Sierra de San Mamede (Baixo Alentejo), Sierra de Monchique (Algarve), Sierras de Montejunto y Sintra (Estremadura) y Serra do Cercal. Aparece, por lo general, desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud, llegando hasta los 2.100 m. de altitud en Gredos. Su distribución va muy ligada a la precipitación, habita en zonas que reciben más de 600 mm de precipitación al año.
peligros especie amenazada por la destrucción de riberas, la contaminación del agua, la alteración de cursos de arroyos y riberas de ríos, la extracción de agua en cursos iniciales de arroyos de montaña, la tala de sotos fluviales, la destrucción de setos, los incendios, las plantaciones de coníferas y eucalipto y la creación de embalses. El cambio climático puede afectar al lagarto verdinegro provocando un severo declive y reducción de su área de distribución.
Mosca grande de la fruta (Drosophila hydei)
Drosophila hydei (Sturtevant, 1921)
alimentación frutas azucaradas en proceso de descomposición.
distribución ampliamente distribuida por el mundo, con preferencia por lugares de climas templados. No habitan en zonas de clima extremo.
utilidades durante los últimos 100 años ciertas especies, principalmente Drosophilla melanogaster, Drosophilla hydei, etc, han sido de uso común en laboratorios, colegios, institutos y universidades de todo el mundo como organismo modelo para estudiar diversos campos (genética, etología, biología del desarrollo, etc.).
Solo en los últimos años han empezado a utilizarse por el gran publico, principalmente de alimento vivo para pequeños animales como peces, camaleones recién nacidos, anfibios dendrobates, ninfas de insectos predadores como las mantis, etc.
martes, 19 de abril de 2022
Chamaepsila nigricornis




Hembra, entró a caja de luz que para atraer y fotografiar polillas, coloco en
terraza-lavadero de piso, del centro urbano de Motril
Fotos Pepe Marín (17/11/2020) Identificación Paul Beuk, Diptera info (29/11/2020)
Las fotos de esta entrada fueron perpetradas por Pepe Marín, el 17/11/2020, el fotógrafo describe el lance de la manera siguiente: Pequeña mosquita con un tamaño aparente con alas incluidas de 4 mm. Según propuesta alternativa de identificación como Chamaepsila nigricornis/rosae de Eric Kloeckner, y determinación final de Paul Beuk como Chamaepsila nigricornis en el post de Diptera info.
Y cómo mis conocimientos de estos "bichuchos" son nulos, solo añadir algo encontrado en la red sobre las familia de los psílidos, estos son especialmente comunes en lugares frescos con vegetación de baja densidad. Esto explica por qué la familia está bien representada en las zonas templadas. Las larvas son casi exclusivamente fitófagas en plantas no leñosas. Viven en tallos, tubérculos o raíces. Algunas especies viven debajo de la corteza de los árboles. Algunos forman agallas. Varias especies son plagas en la agricultura y la horticultura.
lunes, 18 de abril de 2022
Terrera común (Calandrella brachydactyla)
Familia: Alaudidae
La terrera común (Calandrella brachydactyla) es un aláudido de pequeño tamaño, entre 13-14 cm. de longitud y entre 25-30 cm. de envergadura; de tonos pardos pálidos, con dorso estriado de negro. Presenta sendas manchas oscuras a ambos lados del cuello. Su pecho es blanquecino y carece de estrías. La lista superciliar clara contrasta con el píleo y la lista oscura detrás del ojo. Alas de plumas pardas con ribetes más claros. Cola pardo oscuro con bordes blancos; pico pardo amarillento, patas parduscas.
alimentación principalmente semillas, también algunos invertebrados.
nidificación anida en el suelo, en una depresión protegida por un matojo. Nido de hojas, raicillas, pelo, lana, plumas, etc., en forma de copa. El periodo de puesta comienza a mediados de abril, las hembras ponen de 3 ó 4 huevos de color pardo amarillento, blancuzcos o amarillentos con abundantes manchas y pintas pardas y grises. La incubación a cargo de la hembra dura unos 13 días, los pollos son alimentados ambos progenitores, normalmente dos crías al año.
hábitat ocupa áreas cultivadas de cereal, matorrales, campos baldios y estepas siempre en zonas sacas. En España resulta común en cultivos cerealistas y pastizales del interior peninsular, aunque parece haber disminuido en las últimas décadas.
distribución costas mediterráneas Europa y África, Oriente Medio y Asia central, llegando al norte de China. Al menos las poblaciones europeas migran durante el invierno al África subsahariana. En la Península Ibérica tiene algunas de sus poblaciones más importantes. Anida en casi todas las regiones, excepto en una anchas franja paralela al Cantábrico. Su número aumenta durante el paso migratorio.
sábado, 16 de abril de 2022
Manchas verdes (Glaucopsyche alexis)
miércoles, 13 de abril de 2022
Escarabajo de patas rojas del jamón (Necrobia rufines)
Reino: Animalia
Necrobia rufines, es un escarabajo de la familia Cleridae. Los individuos adultos, que miden de 3,5 a 7,0 mm de largo, tienen lados rectos y la superficie tiene indentaciones puntadas; son de color verde brillante metálico o azul verdoso, con las patas y las antenas de color rojo.
Se alimentan de las larvas de Calliphora, moscas que infestan la carne en descomposición, de Dermestidae y de Piophilidae. Los adultos se alimentan en la superficie, las larvas perforan las carnes secas o ahumadas que inutilizan para su comercialización.
Aunque la refrigeración ha reducido el impacto de Necrobia rufipes, sigue siendo una plaga importante en pescado seco y salado como el arenque o en el jamón u otras carnes curadas. Estos escarabajos tienen importancia en entomología forense.
Agujeros en el jamón ocasionados por Necrobia rufines
Escarabajo de patas rojas del jamón, Gorgojo del jamón
El desarrollo de la Necrobia rufipes: implicaciones forenses. Club de Ciencias Forenses
lunes, 11 de abril de 2022
Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758)
Foto Julián Vinuesa (04/05/2019)
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Categoría España IUCN (2006): catalogado como Vulnerable (VU)
alimentación fundamentalmente de compuestas, gramíneas y leguminosas, frutos, bayas y setas. Además, los conejos poseen la capacidad de cecotrofia, lo que implica una reingestión de las heces, por lo que pasan por una segunda digestión, maximizando así la cantidad de nutrientes absorbida y los recursos hídricos.
Escarabajo turquesa (Hoplia chlorophana)
Longitud inferior a los 12 milímetros, coloración verdeazulada o amarillenta debido a que ese es el color de las escamas que cubren completamente pronoto y élitros. Cabeza de color negro con antenas de 9 artejos, también de color negro al igual que las patas.
Los adultos (imagos) desarrollan su actividad durante la primavera y el verano, se nutren principalmente de especies de Dipsacáceas y Umbelíferas.
Especie extendida por la Península y en especial por Andalucía. Escasea en el Norte y, en particular, en el Noroeste y Centro-Oeste, la depresión del Ebro y la práctica totalidad de Cataluña.
sábado, 9 de abril de 2022
Una entrada algo difícil, "dos en uno": Carpophilus nepos y Carpophilus zeaphilus
En la primera foto, Carpophilus zeaphilus y Carpophilus nepos (= Carpophilus fremanii)

Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Nitidulidae
Género: Carpophilus
Especie: Carpophilus nepos
Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron todas ellas perpetradas por Pepe Marín. Las tres primeras y el mosaico con ellas y una cuarta foto en la que aparecen cuatro insectos, las captó em una finca particular con diversas plantas y árboles frutales, a los que no se habían aplicado tratamientos fitosanitarios, en el término municipal de Vélez Benaudalla (Granada); las tres fotos primeras e individuales pertenecen a un ejemplar de unos 2,5 mm de largo aproximado, que salió del interior de un melocotón por una picadura de su superficie. La especie le fue identificada como Carpophilus cf. freemani, a propuesta de M. Baena Ruiz, mediante estudio directo del ejemplar. Posteriormente, David Molina, Biodiversidad Virtual, le indicó que actualmente la especie se denomina Carpophilus nepos (siendo Carpophilus freemani una sinonimía de la anterior). En el mosaico de Pepe Marín, además de las tres fotos individuales tomadas del ejemplar antes citado, hay una cuarta foto en la cual aparecen cuatro ejemplares, es la siguiente:
David Molina, indica "Los tres oscuros parecen Carpophilus zeaphilus y el otro si parece Carpophilus fremanii, que ahora se llama Carpophilus nepos.
Pepe Marín, animado a que quede clara la identificación, primero realiza un recorte de los tres ejemplares oscuros, que David Molina ha considerado pertenecen a la especie Carpophilus zeaphilus. Es el recorte siguiente:
Posteriormente, Pepe Marín, hace otro recorte con el ejemplar claro, es el que se muestra a continuación y que pertenece al espécimen Carpophilus nepos:
Espero haya quedado claro lo referente a las fotos individuales y el mosaico de las tomas perpetradas por Pepe Marín, en la finca de Vélez Benaudalla.
Nos quedan pendientes de comentar, la dos fotos tomadas por Pepe Marín en el Camino de Pataura de Motril, las del ejemplar encontrada en una granada supermadura (es decir, pasada). Aquí no hay dudas, David Molina, Biodiversidad Virtual, confirma que el espécimen pertenece a Carpophilus nepos.
Así pues, en esta entrada la mayoría de las fotos son de la especie Carpophilus nepos y sólo en una de ellas aparecen tres ejemplares de Carpophilus zeaphilus.