Falco naumanni Fleischer, 1.818
Hace un par de días, de este año que se va seco y cálido, recibo del amigo y super-fotógrafo Pepe Marín el siguiente correo (recibido el 28/12/2015):

Las fotos de la mosquita que se muestran en la entrada fueron perpetradas por Pepe Marín, "Señor de las Moscas" según Waste Magazine la magnifica web de Naturaleza del diario Ideal de Granada. pero como en este caso a esta mosquita era la primera vez que la afotaba, las subió a Diptera.info con la siguiente información:
Fotografía tomada el 23 de junio de 2019 en Motril, Granada, España. Zona inmediata de la costa mediterránea. Tamaño aparente con alas, unos 4-5 mm
¡Gracias de antemano por cualquier ayuda¡
El mismo día 23/06/2019, John Carr, Massachusetts, USA. Le contestó Scenopinus. José Marín le dio las gracias ¡Ya tenía el género de la mosquita!
Al día siguiente, 24/05/2019, Paul Beuk super administrador de Diptera.info le dijo que si le enviaba el ejemplar, probablemente podría identificarlo a nivel de especie.
Pepe Marín contestó "Sí. Estupendo. tengo el ejemplar recogido y se lo envío lo antes posible. Gracias"
Y aquel mismo día Pepe Marín informó a Paul BeuK "Ya está en camino en un sobre por correo ordinario. Deberías llegar a su dirección en unos días"
El 28-05-2019, Paul Beuk contestó "Scenopinus albicinctus, hembra" Y pidió a Pepe Marín, que le mandara las coordenadas del lugar dónde había afotado la mosquita.
Pepe Marín, agradeció a Paul Beuk la identificación del espécimen fotografiado y le envío las coordenadas de la ubicación del lugar del afotamiento.
Latitud: 36.745227
Longitud: -3.516718
Coordenada UTM: 30S 453871 4066735
Cuadrícula MGRS: 30SVF56
Altitud/profundidad: 42
José Marín.
Pequeño pájaro insectívoro, de unos 13 cm. de longitud y de entre 17-21 cm. de envergadura, de tonos ocres uniformes. De cabeza apuntada, con la frente aplanada y el pico relativamente largo y fino. La garganta es de color blanco y su anillo ocular destaca sobre los ojos, ya que es de color más claro. La cola es larga y redondeada. Las patas tienen un tono gris y azulado. El dorso de color marrón, con tintes oliváceos o grises dependiendo de la edad y el desgaste del plumaje. Las partes inferiores muestran tonos ocres pálidos. Presenta el obispillo de color marrón rojizo. Ambos sexos son similares.
alimentación insectos acuáticos, moscas, polillas y sus larvas, algunas semillas; bayas en otoño.
nidificación la hembra, principalmente, construye un nido profundo en forma de copa de hierbas secas, normalmente entre carrizos; periodo de puesta, de mayo a junio, pone de 4 a 5 huevos blanco-verdosos con marcas grises; periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 12 días; los polluelos, alimentados por los progenitores, vuelan después de unos 12 días de vida.
hábitat zonas húmedas del litoral y de los valle fluviales, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales y junqueras. Hasta 1.000 metros de altitud.
La mariposa pavo real (Aglais io) tiene una envergadura de entre 60-70 mm. siendo las hembras mayores que los machos. Muestra un vistoso colorido sobre un fondo que va de rojo ladrillo intenso al marrón rojizo, con bordes más oscuro. Presentan un ocelo azulado característico en la parte superior de cada ala, que la hacen imposible de confundir con otras mariposas europeas. La parte inferior de las alas tiene un jaspeado muy oscuro que recuerda a una hoja seca, lo cual facilita el camuflaje.
Vuelan en dos generaciones anuales, la primera desde principios a mediados del verano. La segunda, desde mediados o finales del verano, hibernando ocultos en edificios y árboles hasta la primavera siguiente. Pone sus huevos al comienzo de la primavera, pudiendo poner más de 500 huevos. Las orugas rompen el huevo una semana después.
alimentación los adultos chupan el néctar de las flores de muchas plantas, sauce, diente de león, mejorana, trébol, etc. También se alimentan de la savia de árboles y frutas podridas que encuentran en el árbol o en el suelo. Las orugas se alimentan principalmente de ortigas, ocasionalmente también de lúpulo. Son gregarias hasta el punto de reunirse varios miles de ellas en un espacio reducido. Poco antes de pupar se dispersan.
hábitat muy diversos, desde parques y jardines a praderas o claros de bosques. Desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud.
distribución Europa hasta los 60º de latitud norte y Asia templada hasta alcanzar Japón. Ausente en Creta y en el sur de Grecia.
La lagartija verdosa (Podarcis virescens) alcanza sobre 5,5 cm. de longitud, sin contar la cola. Los machos son ligeramente mayores que las hembras y tienen la cabeza y las extremidades más desarrollados, aunque el tronco suele ser más corto. Presenta la cabeza y el cuerpo relativamente robustos y no demasiado aplanados en los machos. El dorso es a menudo verdoso en primavera, sobre todo en la parte posterior, pero la coloración suele desaparecer durante el verano. La garganta es blancuzca, a veces amarillenta o anaranjada, con puntos negros más abundantes en los machos. La banda vertebral normalmente no aparece o se limita a la parte anterior. Las líneas dorso laterales en los machos varían desde casi inapreciables hasta casi blancas, y pueden estar fragmentadas o ser continuas; en las hembras estas bandas suelen ser continuas y con los bordes rectos, y pueden variar desde un color blancuzco hasta casi el mismo color dorsal. El vientre suele ser blanquecino, aunque también puede ser amarillento o anaranjado o incluso rojo ladrillo.
alimentación su dieta se compone sobre todo de arañas, larvas de coleópteros, larvas de lepidópteros, formícidos, larvas de dípteros, larvas de himenópteros, isópodos, larvas de ortópteros, hemípteros, miriápodos, dermápteros y pequeños vertebrados.
reproducción comienza a hacerlo en los meses de marzo y abril. Durante esta época el macho muestra un color verde intenso en su parte dorsal y acontecen regularmente los típicos combates y rivalidades por ganarse a la hembra. Las puestas tienen lugar entre mayo y junio. En los meses de agosto y septiembre nacen las crías.
hábitat especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal, mesetas, llanuras, zonas agrícolas, construcciones hechas por el hombre, etc. También se encuentra en sistemas montañosos como Sierra Morena, Montes de Toledo, Sierra de Guadalupe y la Sierra de Cazorla. Se encuentran en árboles, rocas, edificios, etc., hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
distribución endemismo ibérico, su área de distribución se extiende por el centro y sur de Portugal, donde alcanza el Algarve. En España se encuentra en Extremadura y Castilla-la Mancha, teniendo su límite sur en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla. Por el norte alcanza el pie del Sistema Central en Cáceres y Madrid. También se encuentra en Guadalajara, Albacete y Cuenca.
El cárabo común (Strix aluco) es una rapaz nocturna de constitución rechoncha, de entre 37-43 cm. longitud y entre 81-96 cm. de envergadura; los machos son más pequeños que las hembras. Su plumaje se caracteriza por una serie de manchas y rayas blancas que contrastan con el resto de su plumaje que mezcla el castaño, marrón y el gris muy mimético. La cabeza es redondeada y grande con un típica máscara facial redondeada, que tan distintiva es de esta especie. Esta máscara presenta una línea negra que la divide por el centro y que parte del pico llegando hasta el píleo. El pecho y la parte ventral suelen ser más claros que el resto del cuerpo y los ojos son grandes y de color negro a la vez que muy redondeados. Las patas son fuertes y robustas cubiertas de plumas, al igual que otras rapaces nocturnas
Aunque su vista no es excepcional entre las rapaces nocturnas, su oído sí lo es, ya que la posición y orientación de los órganos auditivos son asimétricas, permitiéndole esto cazar utilizando el oído. De hábitos estrictamente nocturnos que hacen que sea posible verlo al atardecer. Ocasionalmente se le puede ver de día durmiendo contra el tronco de un árbol.
alimentación en verano a base de pequeños mamíferos roedores, especialmente ratones, topillos, ratas jóvenes y musarañas; algunas veces; a veces peces, ranas, moluscos, gusanos e insectos. En entornos urbanos depreda en invierno sobre los mirlos y otras aves presentes en parques y jardines.
nidificación no construye nido; pone en agujeros de árbol viejo, nidos de ardilla, alguna vez en edificio viejo, hendidura de roca o en el suelo; periodo de puesta en febrero-mayo; usualmente ponen de 2-4 huevos redondos y blancos; periodo de incubación, de 28-30 días, sólo por la hembra; los pollos son alimentados principalmente por el macho, volando a los 30-37 días de vida.
Los padres son tremendamente agresivos durante la época de cría, pudiendo atacar a animales significativamente mayores que ellos, incluyendo a los humanos y pudiendo causar heridas de cierta consideración.
hábitat especie fundamentalmente forestal. Presente tanto en bosques caducifolios como de coníferas, en sotos de ribera, cultivos arbóreos, pequeños bosques islas en cultivos herbáceos y también es frecuente en jardines y parques urbanos. Su presencia indica la buena salud del bosque que lo acogen.
distribución por casi toda la totalidad de Europa, llegando a Siberia y también por parte de Asia y norte de África, aunque se divide en varias subespecies, la que habita en toda la Península Ibérica y Baleares es Strix aluco sylvatica. El cárabo es una especie no migradora que permanece en su territorio durante todo el año.
distribución Mediterráneo, Asia central, Norte de África. Las principales colonias de cría están en el Mar Negro, en Oriente Medio y en el Índico. En el Mediterráneo es un reproductor ocasional y muy localizado. En España es una especie poco común y muy localizada, en el delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, albufera de Valencia, laguna de Fuente de Piedra y salinas de Almería, Alicante y Murcia. Cría principalmente en el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y algunos puntos del litoral mediterráneo (Parque Natural de la Albufera y Reserva Natural Punta-Entinas el Sabinar). Migrantes de otros puntos de Europa atraviesan la Península Ibérica en los pasos primaveral y otoñal.
peligros las pequeñas colonias de gaviota picofina españolas, sufren problemas como son, la alteración del hábitat, la proliferación de depredadores generalistas o la gestión inadecuada de los humedales donde se asientan.