jueves, 30 de diciembre de 2021
Charrán común, golondrina de mar (Sterna hirundo)
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Porrón moñudo (Aythya fuligula )
Clase: Aves
Especie: Aythya fuligula
hábitat durante la época de cría en islas de los humedales, lagos y lagunas con abundante vegetación palustre circundante. Durante la invernada en marismas, charcas, estuarios, embalses, remansos de ríos, lagunas, etc.
martes, 21 de diciembre de 2021
Cangrejo azul (Callinectis sapidus)
Foto Julián Vinuesa (06/06/2021)
El cangrejo azul o jaiba (Callinectes sapidus ) puede medir hasta 30 centímetros de anchura y alcanzar hasta 1 kg. de peso. Es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas; su cuerpo está cubierto de un exoesqueleto de color verde oscuro. En los machos, las patas (pleópodos) tienen un color gris-azulado, y es esta característica la que les ha dado el nombre común de jaiba azul. Las hembras se diferencian de los machos porque presentan un color anaranjado más intenso y extendido en las patas y articulaciones, algunas veces la región ventral presenta tintes amarillos o rosados.
alimentación es un omnívoro totalmente oportunista, que se alimenta de una amplia variedad de bivalvos, crustáceos, anélidos, poliquetos, pequeños peces, material vegetal, detritus y carroña.
reproducción como el resto de los crustáceos son ovíparos. Se reproducen en aguas próximas a las costas en primavera y verano. En cuanto al sexo, los cangrejos azules son organismos dioicos (sexos separados) con dimorfismo sexual externo e interno, la diferencia entre el macho y la hembra se determina fácilmente por la forma de su abdomen. Las hembras en la etapa púber presentan un abdomen en forma triangular que cambia a semicircular cuando alcanza la madurez sexual; los machos siempre presentan un abdomen en forma de T invertida. Las hembras sólo se aparean una vez en su vida. Los cangrejos azules copulan entre 5 y 12 horas, el esperma es guardado en la espermoteca (receptáculo seminal) de la hembra, el que permanece viable en ella hasta un año. La hembra retiene los huevos fecundados en su abdomen durante semanas hasta que eclosionan. Se calcula que la fecundidad de una hembra de tamaño promedio, es de 700.000 a 2 millones de huevos. Las fases larvales presentan características planctónicas. La etapa juvenil de ambos sexos se desarrolla en la zona costera, son animales diminutos que pueden nadar o caminar por el fondo, pero presentan características bentónicas en aguas poco profundas donde utilizan el pasto marino como refugio de sus depredadores.
hábitat sobre fondos de fango y arena de aguas litorales, lagunas costeras, esteros, desembocaduras de ríos, principalmente estuarios, desde la línea de mareas hasta los 90 metros de profundidad, aunque prefiere profundidades menores a 35 metros. Dado su elevado nivel de adaptabilidad y supervivencia, no solo vive en el mar, sino que también ha colonizado los ríos y humedales, con el consiguiente riesgo para más especies y cultivos.
distribución especie es originaria de las costas atlánticas americanas, desde Golfo de Maine en Nueva Escocia (Canadá) al litoral norte de Argentina. Introducido por primera vez en Europa a inicios del siglo XX, concretamente en el estuario del río Charente en el Océano Atlántico cerca de Rochefort, en plena costa occidental gala. Posteriormente ha sido localizada en distintas zonas del mar del Norte (Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania), en el Cantábrico y en las costas atlánticas de la Península Ibérica, en concreto en los estuarios del Tajo y el Sado en Portugal, y del Guadalquivir en España. La especie invasora ha vivido también una gran expansión en el Mediterráneo, donde la primera cita confirmada de cangrejo azul americano data de 1949, en la laguna de Venecia. Durante las décadas siguientes, la especie colonizó principalmente la cuenca oriental del Mediterráneo, donde ha proliferado especialmente en la zona del Mar Egeo, penetrando también en el Mar Negro. En la Península Ibérica comenzó su gran expansión mediterránea hace pocos años, a partir de 2013 cuando citada por primera vez en el Delta del Ebro, siguiendo la luego por la costa valenciana hasta llegar al litoral de la Albufera de València en el año 2014. Desde entonces ha seguido avanzando, tanto hacia el interior, colonizando la propia laguna de la Albufera y la desembocadura del río Júcar, como hacia el sur, en la zona del marjal de Pego-Oliva. En 2014 se encontró un ejemplar en en la desembocadura del río Segura en Guardamar (Alicante). Recientemente también ha sido confirmada su presencia en el Mar Menor (Murcia) lugar donde incluso ha sido comenzado a comercializar en restaurantes de la zona. Algo similar está ocurriendo en Guardamar del Segura, desde el primer ejemplar del que se tuvo noticias en diciembre de 2014, parece que se ha consolidado la población en la zona, ya que son habituales las capturas por parte de los trasmalleros que faenan en la zona, capturas que comercializan y que han llegado a pagarse a 15 euros el kilo. También fue capturado un macho de cangrejo azul en uno de los canales encauzados que desde playa Lisa conecta con las salinas de Santa Pola. Por lo tanto, esta especie alóctona también ha llegado a ese Parque Natural. Recientemente se le ha citado en la Isla de Mallorca.
Cangrejo azul: la especie invasora que se convirtió en manjar
lunes, 20 de diciembre de 2021
Esfinge del aligustre (Sphinx ligustri)
Lepidóptero nocturno que por lo general alcanza entre 9-12 centímetros de envergadura alar. El cuerpo es grueso y velludo de color negro, con conspicuas bandas transversales rosadas que se hayan separadas por el centro. Las alas anteriores son de color pardo con la parte central más oscura, mientras que las posteriores lucen bandas alternas claras y oscuras. Ambas presentan una mancha rosada difusa en la parte más cercana al cuerpo.
Presentan una sola generación anual, los imagos vuelan entre junio y julio Su oruga se desarrolla durante agosto y septiembre, es de color verde intenso con finas rayas oblicuas laterales de color lila, blanco y negro, y con un cuernecillo retorcido en la parte posterior. Es una de las más grandes de la fauna de la Península Ibérica, pudiendo alcanzar los ocho centímetros de longitud. Se alimenta sobre diversas especies de aligustre (Ligustrum) y otras oleáceas, como como de fresnos, lilas y jazmines. La crisálida pasa el invierno enterrada.
sábado, 18 de diciembre de 2021
Urraca (Pica pica)
Familia: Corvidae
Sobre el suelo su silueta es inconfundible y su caminar la hace fácilmente identificable. Como todos los córvidos, emite gran cantidad de sonidos, siendo un ave ruidosa que produce sonidos roncos y ásperos. En vuelo muestra alas cortas y redondeadas, con grandes paneles blancos en las manos, y cola larga y negra.
Como otros córvidos tienen muy desarrollado el instinto por almacenar, ya que suelen ocultar no sólo el alimento sobrante, sino también cualquier objeto brillante o coloreado que llame su atención.
A las urracas, en muchos lugares de Andalucía y, de fuera de ella, se las llama "Marías". Buscado, "zorrajeando", que decía el amigo Antonio, también se les llama "Burracas" o "Maricas".
Lo de "Marías" alude a que tienen el plumaje blanco y negro; blanco en el abdomen y escapulares externas, resto de cuerpo negro. En cierta forma, como el uniforme de las camareras o las amas de casa, que aquí y allí, han sido llamadas "Marías" o "Marujas".
En el mundo taurino, un toro "urraco o burraco" es un toro negro manchado de blanco, como las urracas o burracas. Por cierto, durante el "zorrajeo" por internet, he encontrado que el famoso toro Islero, de la ganadería de Eduardo Miura, que acabo con la vida del torero califa Manolete, era precisamente un toro urraco o burraco. Parece que no, ya que las crónica de la época, lo describen como negro estrepelao y bragao (es decir que tiene blanco en todo o en parte el vientre). Mientras que el burraco o urraco es de pelo negro, pero con manchas blancas diseminadas a modo de salpicaduras.
Luis de Góngora y Argote, el gran lírico español, cordobés de nacimiento, escribió un bello poema que se llama así "Hermana Marica". La reproduzco a continuación:
mañana, que es fiesta,
no irás tú a la amiga
ni yo iré a la escuela.
Pondráste el corpiño
y la saya buena,
cabezón labrado,
toca y albanega;
y a mí me podrán
mi camisa nueva,
sayo de palmilla,
media de estameña;
y si hace bueno
traeré la montera
que me dio la Pascua
mi señora abuela,
y el estadal rojo
con lo que le cuelga,
que trajo el vecino
cuando fue a la feria.
Iremos a misa,
veremos la iglesia,
darános un cuarto
mi tía la ollera.
Compraremos de él
(que nadie lo sepa)
chochos y garbanzos
para la merienda;
y en la tardecica,
en nuestra plazuela,
jugaré yo al toro
y tú a las muñecas
con las dos hermanas,
Juana y Madalena,
y las dos primillas,
Marica y la tuerta;
y si quiere madre
dar las castañetas,
podrás tanto dello
bailar en la puerta;
y al son del adufe
cantará Andrehuela:
No me aprovecharon,
madre, las hierbas;
y yo de papel
haré una librea
teñida con moras
porque bien parezca,
y una caperuza
con muchas almenas
pondré por penacho
las dos plumas negras
del rabo del gallo,
que acullá en la huerta
anaranjeamos
las Carnestolendas;
y en la caña larga
pondré una bandera
con dos borlas blancas
en sus tranzaderas;
y en mi caballito
pondré una cabeza
de guadamecí,
dos hilos, por riendas;
y entraré en la calle
haciendo corvetas,
yo y otros del barrio,
que son más de treinta.
Jugaremos cañas
junto a la plazuela,
porque Barbolilla
salga acá y nos vea;
Barbola, la hija
de la panadera,
la que suele darme
tortas con manteca,
porque algunas veces
hacemos yo y ella
las bellaquerías
detrás de la puerta.
viernes, 17 de diciembre de 2021
Chrysolina grossa
Foto Pepe Marín (13/12/2021) Identificación José Miguel Vela
jueves, 16 de diciembre de 2021
Correlimos tridactilo (Calidris alba)
Calidris alba (Pallas, 1764)
El correlimos tridáctilo (Calidris alba) es un es un ave limícola de mediano tamaño, entre 20-21 cm. de longitud y entre 40-45 cm. de envergadura. El plumaje de invierno dorsal y de la cabeza, es gris pálido, el ventral y de la garganta blanco, con mancha negra en el hombro, pico negro y recto, las patas negras y con tres dedos. En verano, partes superiores castañas con rayas más oscuras; pico recto; sexos iguales.
alimentación pequeños crustáceos, incluyendo camarones; moluscos y gusanos marinos; restos de peces o medusas. Durante los cortos días invernales, es frecuente observar, sobre todo en las playas del litoral atlántico, a unas limícolas de colorido muy pálido que se desplazan velozmente siguiendo con presteza los vaivenes de las olas buscando a sus presas.
nidificación se reproduce en el Ártico y en Groenlandia. Construye el nido en una depresión del suelo, generalmente sin forro; pone, a final de junio, 3-4 huevos en forma de pera, verde-oliva con puntos y manchas castaño oscuro; periodo de incubación, sólo por la hembra, alrededor de 24 días; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido a las pocas horas y se desarrollan en unos 17 días.
hábitat prados húmedos con líquenes y musgos del norte de Europa durante el periodo reproductor. Costas con playas arenosas y humedales litorales en invierno.
distribución cría en torno al Ártico, en costas septentrionales de América, Groenlandia y en el norte de Asia. Es una de las aves que efectúa mayores desplazamientos en todo el planeta, dado que inverna en la zona meridional de Sudamérica, África del Sur y tropical e incluso Australia y Nueva Zelanda. También hay invernantes en Europa y en la cuenca mediterránea. En España, su población aparece dispersa por las costas del Atlántico, en especial en Galicia, Andalucía y Canarias. En la zona mediterránea se encuentra de manera muy reducida en unos pocos enclaves, como el delta del Ebro.
miércoles, 15 de diciembre de 2021
Murciélago orejudo canario (Plecotus teneriffae)
reproducción hay pocos datos concretos sobre su reproducción, aunque se sabe que en septiembre los machos presentan su máximo desarrollo testicular, lo cual indica que el celo se inicia hacia el mes de septiembre. En el mes de mayo se han hallado hembras gestantes y en julio y agosto hembras amamantando a las crías. Los único datos publicados cuantitativos pertenecen a la (Cueva de los Murciélagos, La Palma) donde se observó en el mes de julio y una colonia constituida por 37 hembras (26 produciendo leche) y 22 crías (algunas volaban bien y otras apenas lo hacían).
hábitat durante la noche es un murciélago eminentemente forestal, en las zonas de pinar es bastante frecuente, también en la transición entre éste y la laurisilva o el fayal-brezal. Durante el día, reproducción e hibernación es típico de cuevas húmedas y tubos volcánicos. Se encuentra en distintos hábitats, dentro de un rango altitudinal que va de los 150 a los 2.300 m. de altitud, aunque ocasionalmente se le ha visto sobrevolando sobre el Teide (3715 m. de altitud). Al tener su actividad por la noche su visión es casi nula, de modo que se orienta por medio de ultrasonidos emitidos por boca o nariz, que se reflejan en los objetos o presas y son recibidos por el oído, lo que posibilita que calcule las distancias, este sistema se llama "ecolocación".
martes, 14 de diciembre de 2021
Paloma rabiche (Columba junoniae)
Columba junoniae (Hartert, 1916)
La paloma rabiche (Columba junoniae) es una paloma grande y robusta, de entre 37-38 cm. de longitud y 64-67 cm. de envergadura. De tonos vinosos oscuros en el cuerpo, con cabeza y cuello grisáceos, con irisaciones en los laterales del cuello y nuca; cola de un gris más pálido, que se torna blanquecino en su extremo distal, razón por la que se le conoce por el nombre popular de rabiche. Ambos sexos resultan muy similares. Los jóvenes muestran menos reflejos o irisaciones en el plumaje y poseen el pico negruzco (mientras que en los adultos es blanquecino). Es una de las dos especies de palomas endémicas de Canarias, la otra es la paloma turqué (Columba bollii).
alimentación se alimenta básicamente de frutos (sobre todo de los del tilo y del viñátigo). También aprovecha las semillas y frutos de campos cultivados.
nidificación hace los nidos en el suelo o en pequeñas repisas rocosas. Las hembras suelen realizar varias puestas en el mismo año entre marzo y septiembre, ponen un huevo, de color blanco, cada vez. Lo incuban entre los dos progenitores durante 10-20 días. A los 25 días aproximadamente después de la eclosión del huevo, los pollos comienzan a volar. Una de las amenazas más importantes de esta especie es la pérdida de los huevos, ya que al ponerlos a ras de suelo y sin prácticamente nido, son vulnerables de ser atrapados por gatos y ratas.
hábitat aparece generalmente ligada a ambientes termófilos y con presencia de barrancos en zonas de no mucha altitud, también en la laurisilva y monteverde.
distribución paloma endémica de las Canarias, se distribuye por Tenerife, La Palma, La Gomera, y en menor medida El Hierro. En la isla de la Gomera, está considerada símbolo natural animal.
sábado, 11 de diciembre de 2021
Abejero europeo, halcón abejero europeo (Pernis apivorus)
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Categoría de amenaza De Interés Especial
El abejero europeo (Pernis apivorus) es un ave rapaz de entre 52-59 cm. de longitud y entre 113-135 cm. de envergadura. Plumaje muy variable. Partes superiores pardas, a menudo ligeramente moteadas de blanco, cabeza gris ceniza y partes inferiores marcadas de pardo oscuro. El inmaturo suele tener mancha blancuzca en la cabeza. Iris naranja en el macho, amarillo en la hembra y pardo en el joven.
alimentación avisperos y colmenas de abejas, se come la miel, larvas y adultos. También se alimenta de otros insectos, anfibios, reptiles, pollos de aves y micromamíferos.
nidificación aprovecha un nido viejo de córvido o de rapaz, en un árbol grande; a veces la pareja construye nido, siempre recubierto de vegetación verde; la puesta tiene lugar de mayo a junio, normalmente es de 2 huevos crema o blancos manchados de pardo; periodo de incubación, por ambos miembros de la pareja, de 30 a 35 días; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, volando tras unos 48 días de vida.
hábitat estrechamente ligado a áreas boscosas, sobre todo en los arboles altos de los bosques caducifolios, desde el piedemonte hasta 1.600 metros de altitud. También se encuentra en pinares, encinares y alcornocales.
Alcatraz común, alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Reino: Animalia
Clase: Aves
Familia: Sulidae
Especie: Morus bassanus
[=Sula bassana]
nidificación ubican los nidos sobre amplias repisas costeras o, más a menudo, en las zonas superiores de los islotes donde las pendientes son menores. Construyen los nidos con aportes de materia vegetal, plumas y tierra si está disponible, constituyendo una pequeña elevación (30-60 centímetros) que compacta con sus propios excrementos. Realizan una única puesta al año, de un solo huevo, y puede hacer puestas de reposición si la primera fracasa. La incubación las realizan ambos progenitores y dura alrededor de 44 días. El polluelo es alimentado por ambos progenitores, lo hace con alimento regurgitado. Hacia los 90 días de vida abandonan el nido, alcanzando la madurez sexual a los 4-5 años.