viernes, 28 de julio de 2023

Escarabajo abejero [Protaetia (Netocia) opaca]

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín
Escarabajo abejero
Protaetia (Netocia) opaca (Fabricius, 1.787)
En la terraza de un piso-vivienda en casco urbano de Motril 
Foto Pepe Marín (17/07/2015)
En Avenida Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (08/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Scarabaeoidea
Familia: Cetoniidae
Género: Protaetia 
Especie: Protaetia (Netocia) opaca 

Coleóptero escarabeoideo de hasta 2,5 centímetros de tamaño. Muy similar a Protaetia morio.




alimentación  miel y polen de las colmenas, frutas o savia de árboles. Las larvas de hojas y madera podridas.

hábitat por lo general se suelen ver en las flores de los cardos, en los troncos de arboles viejos del género Quercus, en frutales del género Prunussobre todo si en los alrededores hay colmenasLas larvas de hojas y madera podridas.

distribución Europa mediterránea occidental y El Norte de África.

Chincheta (Eurystylus bellevoyei)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Chincheta
Eurystylus bellevoyei (Reuter, 1.879)
En la vivienda particular del fotógrafo, Motril (26/10/2016) Foto Pepe Marín
 Identificaciones por Faluke, que tiene bastantes de estas ya identificadas en BV, y por Bernard Saquet en Infojardin.

En la vivienda particular del fotógrafo, Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (15/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Miroidea
Familia: Miridae  
Género: Eurystylus
Especie: Eurystylus bellevoyei

Este curioso hemíptero, de llamativas antenas, lo fotografió Pepe Marín en su vivienda de Motril. Tanto Faluke, que tiene bastantes de estas ya identificadas en Biodiversidad Virtual como Bernard Saquet en Infojardin, le indicaron que las especie de la foto era Eurystylus bellevoyei.

Eurystylus bellevoyei es una especie de chinche de la familia Miridae con una amplia distribución en el Viejo Mundo. Se alimenta principalmente de plantas Chenopodiaceae. Es una plaga grave del sorgo en África e India.

 

miércoles, 26 de julio de 2023

Cochinilla común, marranica, bicho bola (Armadillidium arcangelii)

Cochinilla común, marranica, bicho bola  
Armadillidium arcangelii (Strouhal, 1929)
En la Avenida de Salobreña de Motril  Observatión.org
Fotos Pepe Marín (29/06/2023)
Identificación Lluc García Socias,  Museu Balear de Ciències Naturals 

ReinoAnimalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Isopoda
Suborden: Oniscidea
Familia: Armadillidiidae
Género: Armadillidium
Especie: Armadillidium arcangelii

Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en el medio urbano de la ciudad de Motril. Pepe Marín envió el ejemplar colectado al especialista en Isópodos Lluc Garcia Socias, el cual mediante estudio directo del mismo le manifestó  al respecto que se trataba de Armadillidium arcangelii. Y la información siguiente: 

"Esta especie parece haber sido introducida más o menos recientemente en diversos lugares de Europa y se supone que ha sido a través del comercio de plantas ornamentales. Su procedencia original es Italia y en los últimos años se ha citado en Gran Bretaña, Francia y España. En España hay citas confirmadas (basadas en ejemplares) en Madrid y Cádiz, pero se sabe que también está en bastantes lugares más, ya que ha sido identificado por expertos en páginas de Ciencia Ciudadana. Creo que hasta ahora solamente se ha encontrado en ciudades, jardines y sitios de influencia antrópica. En Andalucía solamente se ha citado formalmente de Cádiz, y ahora también sabemos que está en Granada. Se ve que se está expandiendo rápidamente."

Pepe Marín, agradeció a Lluc Garcia Socias, tanto la identificación del espécimen como la información proporcionada del mismo. !Enhorabuena Pepe Marín¡ Ya tienes otro "bichucho" afotado del cual has conseguido nombre y apellido, es decir genero y especie (nomenclatura binomial Linneana) De ello yo me aprovecho y tengo otra especie de Isópodo en el blog, Gracias

lunes, 24 de julio de 2023

Adscita statices

 Adscita statices (Linnaeus, 1758)
 Macho, en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Adscita 
Especie: Adscita statices

Bella mariposa nocturna de reflejos metálicos azules o verde bronce, tiene una envergadura alar de unos tres centímetros. Los machos tienen las antenas pectinadas, las de las hembras son claviformes. La oruga es de color amarillo intenso en el dorso y granate en los flancos y una raya granate a lo largo del centro del dorso, con abultados tubérculos cubiertos de rígidas cerdas blancas, cortas y rectas. La crisálida, corta y compacta, es de color naranja. Los huevos son oblongos, estriados, de color amarillo pálido.

A pesar de ser una polilla, vuela durante los días soleados entre abril y junio.

Las orugas se alimentan sobre diversas plantas del género Rumex, mientras que los adultos liban néctar de persicaria (Persicaria bistorta), trébol (Trifolium), ranúnculo (Ranunculus repens) y cardo (Cirsium palustre). 

hábitat praderas húmedas y herbazales, brezales, páramos, estepas y linderos de bosque. Los ejemplares que viven en humedales tienen un periodo de vuelo más temprano que los que viven en zonas más secas en una misma zona.

distribución se puede encontrar desde los Pirineos (España) hasta China occidental.

Negra, sátiro negro (Satyrus actaea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Negra, sátiro negro 
Satyrus actaea (Esper, 1.781)
En el sendero Mirador de Trevélez-Mulhacén (P.N. Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (23/07/2005)
En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada)
Fotos Pepe Marín (10/08/2013)

 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Capileira)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae 
Género: Satyrus
Especie: Satyrus actaea

Mariposa muy polimorfa, con una envergadura alar de 46-52 mm. El macho tiene el anverso de color casi negro uniforme, con escamas androconiales y un ocelo con escamas azules en el centro. El reverso es marrón muy oscuro, con un ocelo rodeado de amarillo en el ala anterior y con dos bandas grises en la posterior. La hembra es mayor, con dos ocelos en el anverso y reverso del ala anterior, y con el anverso y el reverso más claros, marrón oscuro-castaño

vuelo entre Junio, Julio y Agosto

alimentación  las orugas se nutren de diversas especies de Gramíneas (Festuca, Bromus, Stipa y Brachypodium, Dactylis, Poa, Lolium). Los adultos se les ve libando con frecuencia en las flores de los cardos.

hábitat prefiere espacios abiertos, zonas de vegetación pobre, como laderas y mesetas no muy pedregosas, cálidas y expuesta a la acción de viento. Entre 200-3.000 metros de altitud.

distribución  principalmente en la mitad Sur de la Península Ibérica, falta en el borde Cantábrico y el tercio Occidental. También está presente en el Suroeste de Francia. 

sábado, 22 de julio de 2023

Haploprocta sulcicornis

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Haploprocta sulcicornis (Fabricius, 1794)
Haploprocta sulcicornis sobre Rumex induratus
En Vélez Benaudalla (06/06/2011)
Fotos AGMaldonado. Identificación Luis Vivas, Biodiversidad Virtual

Haploprocta sulcicornis, sobre Rumex
En Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemíptera
Suborden: Heteroptera
Familia: Coreidae
Género: Haploprocta
Especie: Haploprocta sulcicornis

Llamativo hemíptero heteróptero de aproximadamente 1 cm. de tamaño. De color rojizo por el dorso, los hemiélitros más claros. Antenas largas. Patas adaptadas para correr y saltar. Especie fácil de ver durante la primavera y verano.

hábitat matorral bajo, herbazales, pinares, encinares, prados, zonas ajardinadas, bordes de caminos, cunetas, frecuente sobre plantas del Género Rumex. Desde el nivel del mar hasta 1.500 metros de altitud.

distribución por los países del Mediterráneo, tanto europeos como del norte de África. En la Península Ibérica se encuentra en numerosas localidades, y también está presente en las Islas Canarias.

viernes, 21 de julio de 2023

Falsa viuda negra mordedora (Steatoda nobilis)

Falsa viuda negra mordedora
Steatoda nobilis (Thorell, 1875) 
Sobre pared de edificio de Avenida Salobreña en centro urbano de Motril.
Fotos Pepe Marín (27/06/2023) Observation.org
Identificación Manuel Sánchez-Ocaña (Arañas de España y resto del Mundo)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Theridiidae
Género: Steatoda
Especie: Steatoda nobilis

Steatoda nobilis es una araña frecuente, de forma redonda, bulbosa, con abdomen de gran tamaño que es de color oscuro. Las hembras suelen tener en el dorso del abdomen marcas pálidas marmoleadas con una banda de color crema y entre 7-14 mm. de tamaño, las patas alargadas y de color marrón. Los machos suelen más pequeños, tener abdomen más alargados, pálidos, con patas marrones y manchas marrones oscuras, con menos marcas estampadas.

hábitat es una especie sinantrópica (habita zonas habitadas por el hombre) encontrándose dentro y alrededor de casas y otros edificios, incluidos invernaderos, garajes, sótanos y cobertizos. También se encuentran escondidas bajo cortezas de algunos árboles. Como otros miembros de la familia Theridiidae construyen una telaraña de forma irregular de fibras de sedas pegajosas. Estas arañas poseen una vista muy pobre, y dependen de las vibraciones de la telaraña para orientarse hacia sus presas. 

distribución es una araña arbórea originaria de las Islas Canarias y Madeira. En Europa, se la ha visto principalmente en el Reino Unido, Francia, España y Portugal. Recientemente también ha sido citada en Chile y México, Ecuador, Colombia, Argentina y Estados Unidos.

picadura esta especie es capaz de infligir una mordedura dolorosa a menudo acompañada de hinchazón, eritema y prurito, pero normalmente no produce efectos sistémicos. La sensación y efecto de la mordedura, en la mayoría de las personas, sería parecido a una picadura de abeja.

miércoles, 19 de julio de 2023

Pulgón de la adelfa [Aphis (Aphis) nerii]

Entrada actualizada con una foto reciente
de Pepe Marín

Pulgón de la adelfa
Aphis (Aphis) nerii (Boyer de Fonscolombe, 1841)
Aphis nerii, en parcela sin labrar y abundante humedad en el entorno urbano de Motril
Fotos Pepe Marín (08/05/2014)
En la Avenida Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (25/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Familia: Aphididae
Genéro: Aphis
Especie: Aphis (Aphis) nerii

Las dos primeras fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez, Motril. La especie le fue identificada por Nicolás Pérez, Biodiversidad Virtual, como Aphis (Aphis) nerii. Recientemente (25/06/2023), Pepe Marín, tomó la tercera foto que se muestra en la entrada.

Aphis (Aphis) nerii, es un pequeño pulgón, cuyos adulto alcanzan 1,5-2,5 mm. de tamaño. Cuerpo color amarillo anaranjado con las patas, cauda y sifones en negro. Los individuos alados son similares en apariencia aunque son más delgados y poseen una mancha negra en el dorso de la que nacen las alas.

Las colonias se localizan sobre los brotes y hojas jóvenes, de las que extraen savia y las deforman.

martes, 18 de julio de 2023

Mantis africana (Sphodromantis viridis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Mantis africana
 Sphodromantis viridis (Forskal, 1775)
Hembra y su ooteca, en el Cortijo de Miguel Alcalde de Pueblonuevo (Motril)
 Fotos AGMaldonado (16/12/2007)
En el Cortijo de Carmen en Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (30/08/2008)

 Ooteca y ninfa pequeña (18/04/2009)
 Hembra (23/08/2009)
Ninfa (03/10/2009). Fotos Pepe Marín 
Ninfa, en la Avenida Nuestra Señora de la Cabeza, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (29/06/2023)

En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (30/06/2013)

Reino: Animalia 
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Dictyoptera
 Familia: Mantidae
Género: Sphodromantis
Especie: Sphodromantis viridis

Sphodromantis viridis es un mántido migratorio originario de África que nosotros hemos observado en la Costa Granadina y Julián Vinuesa en Torrente (Valencia)

Su coloración no siempre es verde, como podría deducirse del nombre específico "viridis", también puede ser marrón y gris pardo, ello le sirve para camuflarse en el terreno. Los élitros que cubren a las alas membranosas y llegan hasta el final del abdomen, presentan una mancha blanca lateral.

Las hembras alcanzan hasta 10 cm., los machos no sobrepasan los 7 cm. La individuos de esta especie han de realizar seis mudas para llegar a adultos. Hembras y machos viven por separado salvo en la época de apareamiento, momento en que las hembras emite feromonas para atraer a los machos. La copulación es larga, dura alrededor de dos hora, como en otros mantidos la hembra, tras la copula, devora al macho, si este no huye con prontitud.

La puesta de huevos se realiza entre una especie de espuma que se endurece pronto, dando lugar a una estructuras llamadas ootecas que quedan fijas a ramas, troncos o piedras protegiendo a los huevos, hasta la primavera siguiente en que eclosionan.

Los individuos de esta especie son muy voraces, atacan a grillos, saltamontes y otros insectos u organismos de similar tamaño o incluso superior, practicando el canibalismo con los individuos de su propia especie.  


  El otro duelo en O.K. Corral

Nos llegó una filtración que nos puso sobre la noticia, se iba a celebrar un duelo a muerte por la zona de Pueblonuevo. Aunque rechazamos la violencia, la noticia es la noticia y había que estar allí. Inmediatamente el reportero del blog AGMaldonado fue enviado en misión especial, no exenta de peligro, a cubrir la posible lucha desde primera línea ¡¡Qué no queremos nos cuenten historias!!. Aquí está el documento gráfico de que ciertamente el duelo se celebró, y no fue al amanecer.
Algunas imágenes del combate

domingo, 16 de julio de 2023

Ardilla común o roja (Sciurus vulgaris)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Ardilla común o roja
Sciurus vulgaris (Linnaeus, 1.758)
En el Parque de la Quinta, Burgos. Foto Pepe Marín (16/02/2018)

En el sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón (Salobreña)
Fotos AGMaldonado (12/08/20005) 


En los alrededores y en la alberca del cortijo Alcántara, La Garnatilla (Motril) (13/08/2015)

¿Qué difícil me lo ponen? debía pensar la ardilla equilibrista de las imágenes ¿Qué duro sale un sorbo de agua? y encima sucia y medio corrompida. Los efectos del fuego del Alcornocal de Lújar están afectando a toda la zona.
Ardilla roja, melánica, en la alberca del cortijo AlcántaraLa Garnatilla -Motril- (31/05/2016)
Fotos Pepe Rubia

En el Parque del Retiro (Madrid)
Fotos Julián Vinuesa (04/07/1994)
Aradilla roja, melánica en los alrededores Cueva del Capitán (Lobres, Salobreña
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (mayo 1996)
En Monte Vedat de Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (15/08/1919)

En el rio Guadalfeo a la altura de Vélez Benaudalla
Foto Eduardo Castro Villegas (16/07/2023)


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Rodentia 
Suborden: Sciuromorpha
Familia: Sciuridae
Subfamilia: Sciurinae
Género: Sciurus
Especie: Sciurus vulgaris

La ardilla común o roja (Sciurus vulgaris) es un mamífero pequeño, de entre 19,5-24,7 cm. de longitud corporal,  a los cuales hay que añadir la cola de 15 y 20,5 cm; su peso oscila entre entre 20,3-38,5 gramos.  Presenta un aspecto inconfundible, con hocico corto, cuerpo esbelto y larga cola peluda. Tonos rojizos, pardos o negros en el dorso y blanco puro en abdomen, pecho y arranque ventral de las extremidades. Pinceles auriculares sólo desarrollados en invierno. Sin dimorfismo sexual. Los juveniles se reconocen por su menor tamaño y cola poco poblada. Pelaje invernal más denso y oscuro que el estival, aunque la variabilidad del pelaje es grande. Según autores, en la Península Ibérica se han descrito entre 3 y subespecies pertenecientes a diferentes zonas geográficas.

Es una especie arborícola, que baja al suelo únicamente para buscar alimento, trasladarse de un árbol a otro más distante o para beber. Es muy ágil, trepa fácilmente y a gran velocidad a los árboles, dando grandes saltos de árbol en árbol. Posee además una vista excepcional y sabe también bucear.

alimentación básicamente de piñones (semillas de pinos), roe las escamas de las piñas hasta alcanzar los piñones; también los hace de avellanas, zarzamoras, ayucos, bellotas, nueces, brotes, yemas, tubérculos, hongos, líquenes, muérdago, huevos y algún pájaro de pequeño tamaño, e incluso, en época de escasez, le valen los invertebrados (caracoles y larvas de cerambícidos).

reproducción el período reproductor se produce entre enero y julio; la gestación de unos 40 días. Camadas medias de tres a cuatro crías, siendo capaces las hembras maduras de tener dos partos por temporada.

hábitat por lo general en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques de hoja caduca, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados. Se adapta a la vida desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, aunque es más frecuente en las zonas de baja montaña que en las altas.

distribución ocupa todas las áreas boscosas, e incluso parque urbanos, del Paleártico, desde la Península Ibérica hasta China, Corea y Japón. Presente en la práctica totalidad de Europa, incluidas las Islas Británicas. En la Península Ibérica es uniforme, faltando en las Islas Baleares y en las Canarias.