lunes, 27 de marzo de 2023

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Entrada actualizad con fotos recientes
de Pepe Marín

Chorlitejo chico 
Charadrius dubius (Scopoli, 1786)
En la Charca de Suárez de Motril (25/02/2012)
Foto y propuesta Identificación Pepe Marín
Identificación confirmada Conrado Requena, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/06/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Bastante alejado de una rambla relativamente cercana, Lo descubrí caminando delante mía a unos cuarenta metros, en sentido opuesto a dicha rambla, por el borde exterior de obra en ejecución, que prolongará ronda al sur de la ciudad. Si yo me paraba, él se paraba y comenzaba a ejecutar extraños movimientos como si estuviera herido. En cuanto yo seguía caminando hacia él inmediatamente se levantaba y caminaba con rapidez manteniendo su distancia conmigo. Estas paradas y extrañas posturas se repitieron varias veces hasta que yo me desvié lateralmente por uno de los caminos de la vega que ha cortado esta nueva ronda en ejecución...
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/07/2022)
Rebuscando en parcela de la vega recientemente arada.
La zona con agua más cercana es la Rambla de los Álamos
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/07/2022)
En el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

Lugar no Indicado.  Foto Pepe Rubia (14/04/2007)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden:  Ciconiiformes 
Familia: Charadriidae
Género: Charadrius  
Especie: Charadrius dubius 

Ave de entre 15-19 cm. de tamaño. Adultos con las partes superiores pardas; partes inferiores blancas. Con una banda pectoral negra, más estrecha en los hombros. Barra frontal y antifaz negros. Alas pardas con las coberteras terminadas en punta blanquecina. Cola cuadrada, blanca, con el centro pardo, con la punta terminal blanca. Pico negro, patas color carne y anillo ocular amarillo. Juveniles más pardos, sin negro en la cabeza y con el collar incompleto y pardo.

El Chorlitejo chico, como otras aves que anidan en tierra, utiliza el simulacro de estar herida para distraer a los intrusos de su nido o de su pollada. 

alimentación insectos, arañas, moluscos, gusanos, etc. Captura el alimento en el suelo o en el fango, corriendo en su captura de forma ágil y rápida.

nidificación nido aprovechando un hoyo, en grava o guijarros, al que forran con unas pocas pajitas. Realizan dos puestas anuales, entre Abril y Junio, de 4 huevos en forma de pera, ocráceos pálidos con puntos negros. Periodo de incubación, entre 24-26 días, por ambos progenitores. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, dejan el nido casi enseguida, volando después de unos 25 días.

hábitat zonas húmedas, charcas, pantanos, orillas de río y ramblas, embalses, humedales, turberas y desembocaduras de ríos, playas. 

distribución en gran parte de Europa, Noroeste de África, Asia Central y Meridional y Archipiélago Malayo. Especie migradora, con sus áreas de invernada al Sur de las de cría, las poblaciones del Occidente Europeo las tienen en África.
En las Península Ibérica nidifica por toda ella, también en Baleares.

viernes, 24 de marzo de 2023

Rata común, rata parda (Rattus norvegicus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Rata común, rata parda, rata de alcantarilla
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1.769)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (30/10/2016)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto e identificación Pepe Marín (20/03/2023)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Rubia (06/11/2016)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
 Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Rattus 
Especie: Rattus norvegicus

La Rata Común suele medir entre 17,2-27 cm. de longitud, a lo que hay que añadir la cola que varía entre 14,9 y 23 cm. Su peso se sitúan entre los 180 y 580 gramos. Presenta un hocico redondeado, ojos relativamente pequeños y orejas que al ser estiradas nunca alcanzan el borde del ojo. Los ejemplares de medios urbanos alcanzan dimensiones mayores y las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Los juveniles presentan una coloración homogénea gris oscura, mientras que los adultos son algo más claros, con una coloración dorsal gris pardusca y el vientre de amarillento a gris sucio. Se diferencia fácilmente de Rattus rattus por su coloración, la de ésta es negra y por la longitud relativa de la cola, que es siempre bastante menor que la del cuerpo. Las hembras poseen seis pares de mamas: tres pectorales y tres inguinales. El cráneo es fuerte y la caja craneana más estrecha que en R. rattus, con crestas temporales y occipitales poco marcadas y que discurren casi paralelas, lo que confiere al cráneo un aspecto casi rectangular. Su dentadura consta de 32 piezas, presentando tanto en la mandíbula superior como en la inferior, 2 incisivos de crecimiento continuo, y 6 muelas, careciendo de colmillos y premolares.

alimentación especie omnívora y oportunista, con una dieta muy variada,  pudiendo consumir diariamente lo equivalente a 1/3 de su peso. En el medio urbano se alimenta de basuras, desperdicios y de cualquier alimento o resto que esté a su alcance. En el campo consume sobre todo frutas, hortalizas y cereales, sin desdeñar a los invertebrados y la carroña, también pequeños vertebrados y huevos y pollos de aves que nidifican en el suelo !Cuidadín en la Charca¡ 

reproducción tiene entre 5 y 6 camadas anuales. La cópula dura solamente de 2 a 3 segundos, durando la gestación entre 20 y 24 días. Pasado ese periodo, las hembras dan a luz entre 1-16 crías, normalmente 7-8, y son alimentadas durante aproximadamente 1 mes. Las crías nacen sin pelo y ciegas, y no abrirán los ojos hasta los 6 días. Las jóvenes ratas, serán aptas para la reproducción cuando hayan pasado unas 11 semanas desde su alumbramiento.

hábitat es un roedor comensal cuyo hábitat principal se encuentra en los medios urbanos y rurales, donde es frecuente encontrarla en basureros, cloacas, alcantarillas, sótanos y en general cualquier hueco bajo el suelo. Es frecuente en puertos y ambientes costeros. Existen también poblaciones silvestres, pero siempre ligadas a la presencia de agua, como cultivos de regadío, marismas y arrozales. Es buena nadadora y puede llevar una vida semiacuática, desplazando a veces a la rata de agua, Arvicola sapidus. Se encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 1.000 m. 

distribución ampliamente distribuida por todas las áreas urbanas del planeta, excepto en algunas zonas tropicales y subtropicales. Originaria de China, colonizó Europa a principios del siglo XVIII y Norteamérica a finales del mismo siglo, desplazando en muchos lugares a Rattus rattus. El transporte marítimo de mercancías favoreció su rápida expansión mundial. A España llegó en el siglo XIX y en la actualidad ocupa prácticamente todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Baleares y Canarias, así como los territorios del norte de África. Ocupa básicamente las zonas bajas y su distribución es, en gran parte, el resultado de introducciones involuntarias realizadas por el hombre.

 Fotos curiosas
La rata y sus "amigas" las fochas 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Rubia (06/11/2016)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (06/11/2016) 

El amigo Pepe Marín tuvo un problema con la foto de la rata con las fochas. Dudaba como denominar la instantánea, entre "alianza de civilizaciones" "convivencia desconfiada", al final la dejó en "convivencia desconfiada". Pero desconfianza, ciertamente, parece no había mucha.

jueves, 23 de marzo de 2023

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Julián Vinuesa

Aguja colinegra 
Limosa limosa (Linnaeus, 1758)
En el Marjal de La Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (02/02-2022)
En el Marjal de La Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (13/03-2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae 
Género: Limosa
Especie: Limosa limosa

Incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Categoría de amenaza: "De Interés Especial"

La aguja colinegra (Limosa limosa) es un ave limícola de buen tamaño, entre 37-42 cm. de longitud y entre 63-74 cm. de envergadura; caracterizada por poseer un pico muy largo y recto, mayor en el caso de las hembras, de color anaranjado en la base y negro en la punta; las patas, de color negro, son también considerablemente largas, lo que unido a su prolongado cuello le confiere un aspecto bastante estilizado. El macho en plumaje nupcial presenta la cabeza, el cuello y el pecho de color castaño anaranjado, el vientre blancuzco y los flancos barrados; las plumas de la zona dorsal son de color negro y castaño, y forman un intrincado dibujo. Durante el periodo reproductor, la hembra luce un plumaje similar al del macho, pero de un tono acastañado menos intenso y con el vientre más blanco. Fuera de la época de cría, los adultos son de tonos grises bastante uniformes, con el vientre blanco y las plumas dorsales orladas de color ante. Los juveniles tienen el píleo, el cuello y el pecho teñidos de gris anaranjado, y sus plumas dorsales poseen tonos oscuros con bordes de color crema, lo que le otorga un aspecto escamoso. 

alimentación captura invertebrados acuáticos y terrestres que extrae del fango de las orillas hundiendo su largo pico y dejando unas marcas características, principalmente se alimentan de insectos (incluidos escarabajos, langostas, libélulas) moluscos, renacuajos y lombrices de tierra; también grano y semillas.

nidificación ambos sexos hacen una depresión en el suelo, bien escondida entre espesa hierba, forrada con hierba seca y rellena con hojas; Periodo de puesta, en mayo, las hembras  ponen 4 huevos verdoso claro a castaño, manchados y pintados de pardo; periodo de incubación, alrededor de 24 días, por ambos sexos. Los polluelos son vigilados por ambos padres, dejando el nido a las pocas horas y volando tras unas cuatro semanas. 

hábitat ocupa marismas, saladares, humedales interiores, arrozales y estuarios. 

distribución es común en el norte y oeste de Europa, alcanzando el centro de Asia. Se reproduce en Islandia, Noruega, Escocia, Rusia y norte de Europa a mediados de abril. Las zonas de invernada abarcan desde el subcontinente indio, el sudeste asiático, Australia, Europa occidental y África subsahariana. En la Península Ibérica es un ave invernante y presente también durante el paso migratorio, frecuente en la desembocadura del Ebro, marismas de Huelva y Cádiz y en las costas cantábricas de paso o en invernada. En Andalucía Occidental se han citado congregaciones de hasta 20.000 aves. Habitual en lagunas del centro y costa de Andalucía. Se han registrado algunas reproducciones esporádicas en diferentes regiones de la Península. 

martes, 21 de marzo de 2023

Polluela pintoja (Porzana porzana)

Polluela pintoja 
Porzana porzana (Linnaeus, 1766)
Marjal Albufera Valencia
Fotos Julián Vinuesa (10/03/2023)

Reino Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Porzana
Especie: Porzana porzana

La polluela pintoja es un ave de tamaño medio, entre 22-24 cm. de longitud y 37-42 cm. de envergadura. Su plumaje críptico, se caracteriza por el abundante punteado blanquecino dibujado sobre el pecho grisáceo, de ahí el nombre específico de pintoja. En el dorso domina el pardo con estrías blancuzcas, en tanto que los flancos aparecen barrados de pardo, blanco y negro. Otro rasgo que la distingue de las otras polluelas es la tonalidad blanco-amarillenta que lucen las infracoberteras caudales. El pico es amarillento con la base rojiza y las patas verdes. Las hembras, similares a los machos, pero más apagadas y mas moteada. Los juveniles, similares a las hembras pero con el pico pardo.

alimentación escarabajos, ninfas de libélulas, otros insectos acuáticos; orugas, moluscos; semillas de plantas acuáticas.

nidificación la pareja construye un nido de juncos y hierbas, normalmente en cepellón; periodo de puesta, de mayo a junio, las hembras ponen de 8 a 12 huevos ocráceos oliva, muy manchados con gris púrpura y gris ceniza; periodo de incubación, de 18 a 21 días, por ambos miembros de la pareja; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, abandonando el nido al poco tiempo de nacer, volando tras unos 50 días de vida.

hábitat zonas húmedas con vegetación abundante pero no excesivamente espesa: aguazales, orillas de lagunas, marismas con junqueras intermareales, ríos, etc. En paso se la encuentra con frecuencia en carrizales y marismas salobres.

distribución ave estival que cría en las regiones templadas de Europa y el Oeste y Centro de Asía; con invernada en los países mediterráneos, Sur de África y Sur de Asia. África oriental y austral. En España puede considerarse muy rara como reproductora (su población aparece restringida a unos pocos enclaves dispersos por la Península, como Aragón y Marismas del Guadalquivir) Su presencia es más abundante durante la invernada.

amenazas principalmente pérdida de hábitat y perturbaciones humanas (caza, molestias de pescadores en lagunas, etc.).

sábado, 18 de marzo de 2023

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Pepe Marín

 Perdiz roja, perdiz común
Alectoris rufa (Linnaeus, 1.758)
En una reforestación en Tello, Lanjarón(02/04/2006)
En En el Alcornocal de Lújar (04/01/2008)
Fotos AGMaldonado

 En la proximidades de la playa (01/04/2006)
Lugar no indicado (14/04/2008) 
Fotos Pepe Rubia 
En el Cortijo Alcántara de la Garnatilla, Motril 
Fotos Pepe Rubia (18/04/2013)

En el Cortijo de Antonio López, Vélez Benaudalla
Foto Pepe Marín (30/06/2021)
En una parcela agrícola de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (12/02/2023)

Dibujos de Paco Botella (Monografía Alcornocal de Lújar)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Clase: Aves
Orden: Galliformes 
Familia Phasianidae 
Género: 
Alectoris 
Especie: Alectoris rufa 

Ave de cuerpo rechoncho de unos 35 cm. de altura, con patas y pico de color rojo. Garganta blanca ribeteada de negro. Píleo gris con una clara franja blanca sobre el ojo, flancos de color gris claro, listados de blanco, castaño y negro. Pardo vivo en el dorso. Franjas oculares negras y blancas, mejillas y garganta blanca. Banda negra ancha que se extiende desde el ojo, por los lados del cuello, hasta formar una banda pectoral. Barrado negro, blanco y pardo conspicuo en los flancos. Patas, rojas, marchadoras provistas de espolones. Los machos con manchas negras amplias y brillantes, espolones desarrollados. Hembra con manchas negras más reducidas y de tono negro mate, con espolones de aspecto puntiagudo o sin ellos. 

Apenas vuela si no es cuando está asustada, haciéndolo a corta distancia y muy ruidosamente.

alimentación omnívoras, frutos, semillas, tallos de herbáceas, granos de cereales, aunque también comen insectos (coleópteros, ortópteros), arañas,  caracolillos, etc.

nidificación  hace su nido en el suelo, en pequeñas depresiones, ocultas entre la vegetación herbácea. Realiza por lo general una puesta anual, de entre 10-16 huevos de color blanco amarillento, con manchas purpúreas o rojizas. Incubación, por ambos progenitores, durante 23-25 días.

hábitat campos abiertos, incluyendo tierras más o menos cultivadas. Desde el nivel del mar hasta los 2500 m. de altitud, aunque es más rara a partir de los 1.500 metros.

distribución especie sedentaria que cría en el Sudoeste de Europa (Sur y Oeste de Francia, Península Ibérica, Norte de Italia), se ha naturalizado en el Sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie cinegética.. Presente por toda la Península Ibérica, escasa en Cornisa Cantábrica. También presente en Baleares.

(Monografía Alcornocal de Lújar)

martes, 7 de marzo de 2023

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

 Alcaraván común
Burhinus oedicnemus (Linnaeus, 1758)
En finca, Camino del Empedrado interior, desde Prolongación Ronda Sur a Cuatro Caminos
Foto Pepe Marín (04/03/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Burhinidae
Género: Burhinus
Especie: Burhinus oedicnemus

El alcaraván común es un ave esteparia, zancuda y pequeña, de entre 40-44 cm. de longitud y entre 77-85 cm. de envergadura; por sus hábitos esquivos y nocturnos y coloración criptica es difícil de observar, siendo más fácil durante la época de cría. Posee unos grandes ojos amarillos y coloración general pardo-terrosa. El adulto luce una banda blanca bordeada de negro en el ala, y dos franjas blancas por encima y debajo del ojo. Tiene el pico amarillo, con la punta negra. El joven es más discreto, con la banda alar y las franjas blancas de la cabeza más desvanecidas y menos marcadas.

alimentación caracoles, babosas, insectos del suelo y sus larvas, lombrices; a veces ratones, topillos y ranas.

nidificación tras el cortejo nupcial, la pareja hace un hoyo en el suelo, cerca de vegetación pero no en ella, que rellenan con piedras blancas o excrementos de conejo; periodo de puesta de abril-julio, las hembras ponen, por lo general, 2 huevos color crema con fuertes manchas castañas; periodo de incubación, por ambos progenitores, de unos 26 días; los polluelos son alimentados por la pareja, dejando el nido después de la eclosión, comenzando a volar tras unos 40 días de vida; por lo general una cría anual, a veces dos crías.

Se cree que los alcaravanes se emparejan para toda la vida, pudiendo volver año tras año al mismo territorio de cría.

hábitat matorrales, pastizales, campos baldíos, estepas, tierras agrícolas, en general en terrenos secos, en invierno también en marismas y riberas marinas.

distribución Sur de Europa, Sudoeste de Asía y Norte de África. Se estima que la mitad de la población reproductora de alcaravanes se encuentre en Europa. Las invernadas las pasa en las latitudes más meridionales de su área de distribución, principalmente en el Norte de África y Oriente Medio. 

En España se han identificado varias subespecies, la nominal Burhinus oedicnemus oedicnemus, que ocupa amplias zonas peninsulares de la vertiente mediterránea Oriental y del Sur, Aragón, Castilla León y Galicia;  siendo escasa en la vertiente Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Sierras Béticas.

En Canarias habitan dos subespecie, en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, la subespecie Burhinus oedicnemus insularum, y en las demás islas del Archipiélago la subespecie Burhinus oedicnemus distinctus. En las Islas Baleares en cambio se encuentran las subespecies Burhinus oedicnemus jordansi Burhinus oedicnemus saharae. 

amenazas las principales son la alteración de hábitats, con la transformación de las áreas de alimentación y reproducción en zonas arboladas, regadíos o cultivo de almendros y olivos y, por supuesto, en urbanizaciones. La caza ilegal y los perros asilvestrados también son causas de peligro para la especie.

sábado, 4 de marzo de 2023

Cardiocondyla obscurior

Cardiocondyla obscurior
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Fotos Pepe Marín (10/10/2021)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Fotos Pepe Marín (10/10/2021)
Identificación Xavier Espadaler

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Cardiocondyla
Especies: Cardiocondyla obscurior

Ante las dudas surgidas en la identificación de la especie de esta diminuta hormiga por los partícipes y expertos del grupo AIM de Facebook, solicité la ayuda del profesor Xavier Espadaler (al que agradezco su amabilidad, interés y paciencia), que después del envío de mis fotografías me dio a conocer documentación, tanto de su propia autoría, como la revisión sobre el género Cardiocondyla de B. Seifert. Hasta donde a mí me era posible interpretar dicha documentación, parecía que el ejemplar fotografiado se podía corresponder con la especie de C. obscurior. No obstante, puesto el ejemplar a disposición del mismo, después de su análisis el profesor Espadaler me manifiesta lo siguiente: 

"Es Cardiocondyla obscurior, sin ninguna duda"
Su conclusión se basa fundamentalmente en "las dos protuberancias que menciona Seifert en su revisión", .. ... "En la imagen (Fotografía 5-6 y su detalle 6-6) también se observan bastante bien estas dos protuberancias y es, por tanto, informativa a efectos de identificación. Además, también se puede juzgar el grado de oscurecimiento, prácticamente absoluto, del primer segmento (terguito y esternito) del gaster, característica que también es informativa para su identificación." ... ... "La poca biometría que he hecho también corresponde a la de C. obscurior

Quedo bien tranquilo de la determinación." Mi agradecimiento a Xavier Espadaler.

Chinche americana de los plátanos de sombra (Belonochilus numenius)

Chinche americana de los plátanos de sombra
 Belonochilus numenius (Say, 1832)
Sobre seto de Hibisco en Avenida/Carretera que lleva al Puerto y Playa de Motril
Foto Pepe Marín (11/07/2022)
Identificación Adrià Miralles y Miguel Baena 
Sobre seto de Hibisco en Avenida/Carretera que lleva al Puerto y Playa de Motril
Foto Pepe Marín (26/09/2022)
Identificación de Belonochilus numenius, a propuesta de Manuel Baena Ruiz, quien me manifiesta "... son una especie exótica, que se alimenta del plátano de sombra."

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Lygaenidae
Género: Belonochilus
Especie: Belonochilus numenius

Las fotos que se muestran en esta entrada fueron perpetradas por Pepe Marín en la Avenida/Carretera que lleva al Puerto y Playa de Motril, la cual está a ambos lados de la calzada cubierta de plátanos de paseo, plátanos de sombra (Platanus ×hispanica M.) Pepe Marín subió las fotos a la página de Naturaleza de Facebook de la Sociedad Andaluza de Entomología, para que le identificaran al espécimen de las mismas.  Le informaron de la manera siguiente y el lo agradeció:

Orientación como posible ninfa de Belonochilus numenius de Adrià Miralles. Gracias Adrià.

Miguel Baena me confirma: Ninfa V de Belonochilus nunenius, chinche americana de los plátanos de sombra. Gracias Manuel

La chinche americana de los plátanos de sombra (Belonochilus numenius) es una chinche pequeña, de unos 4-5 mm de longitud por 1 mm de anchura, de colores marrón y caoba abigarrados. Una línea longitudinal clara resalta el eje de simetría en el centro del dorso, desde la mitad de la cabeza hasta el extremo del escudete. Las patas y las antenas son también claras, aunque el último artejo de éstas tiene color marrón oscuro y es fusiforme en vez de cilíndrico. En la cara ventral posee un pico muy largo.

Belonochilus numenius es una especie invasora, originaria de Norteamérica, se alimenta exclusivamente de les infrutescencias en forma de bola de los plátanos. Las ninfas viven en estas infrutescencias alimentándose de las semillas en formación. Al llegar a la edad adulta, vuelan y se dispersan.