miércoles, 1 de octubre de 2025

Cormorán moñudo (Gulosus aristotelis)

Cormorán moñudo
Gulosus aristotelis (Montagu, 1.813)
Isla de Tabarca (Alicante)
 Fotos Julián Vinuesa (28/09/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Suliformes
Familia: Phalacrocoracidae
Especie: Gulosus aristotelis
[=Phalacrocorax aristotelis, Linneus1761]

Cormorán moñudo (Gulosus aristotelis) es una ave de entre 65-80 cm. de longitus y entre 90-105 cm. de envergadura. Recuerda al cormorán grande, aunque más pequeño y esbelto y por poseer la cabeza y el pico más pequeños, la frente más marcada y el cuello más estrecho que la cabeza. La garganta es totalmente negra y la comisura del pico, amarilla, destaca sobre el tono general negruzco. No presenta un marcado dimorfismo sexual, aunque los machos son algo mayores que las hembras en promedio. 

Durante el periodo de cortejo, los adultos muestran una cresta curvada hacia arriba que nace de la frente, así como el pico más oscuro y el plumaje más lustroso, con las plumas del dorso con los bordes marcados de tal modo que sugieren un diseño de escamas Los jóvenes pueden distinguirse de los adultos hasta el año siguiente por lucir el vientre de color crema.

alimentación fundamentalmente se alimenta de especies variadas de peces (sobre todo de  sardinas y arenques), aunque además se alimenta también de crustáceos.

reproducción crían en colonias. Las parejas disponen los nidos, bien separados unos de otros, sobre repisas protegidas de la intemperie en acantilados rocosos. Para construir el nido utilizan ramas, algas y otros tipos de materia vegetal, sobre los que disponen una capa de material más fino, como hierbas, plumas, etc. La puesta consta de 1 a 6 huevos (normalmente 3) de color azul pálido, depositados en intervalos de tres días e incubados alrededor de 30 días por ambos progenitores. La incubación comienza con el segundo huevo, por lo que la eclosión suele ser asincrónica. Los pollluelos se nutren de alimento regurgitado por los padres que toman introduciendo la cabeza en el pico de estos. Suelen abandonar el nido transcurridos unos 50 días de vida. Alcanzan la madurez sexual y se reproducen por primera vez hacia los cuatro años de edad.

hábitat ave esencialmente marina y costera, no suele alejarse mucho del litoral, donde ocupa, casi exclusivamente, tramos de costa rocosos y acantilados inaccesibles. 

distribución Región Paleártica, se distribuye por Europa (donde alcanza el norte de Rusia), las costas mediterráneas y del mar Negro y la costa atlántica de Marruecos. Las mayores colonias de cría se concentran en el norte de las islas Británicas. En España, está presente en toda la costa cántabro-atlántica (con las mejores poblaciones en Galicia), la costa de Almería, islotes de la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña, y de forma más aislada, en el entorno del estrecho de Gibraltar.

En España aparecen dos subespecies: La subespecie nominal (Golosus aristotelis aristotelisque ocupa la costa cántabro-atlántica, y la subespecie mediterránea (Golosus aristotelis  desmarestii) que ocupa el archipielago balear y el litoral mediteráneo, donde tiene presencia como nidificante en las provincias de Girona, Castellón, Alicante y Almería. La subespecie mediterránea se diferencia de la atlántica en que es ligeramente menor y posee el pico proporcionalmente más largo y de tonos más amarillentos, así como el penacho de plumas de la cabeza más corto durante el plumaje reproductor.

amenazas el cormorán moñudo es una de las aves marinas que ha experimentado una mayor regresión en España en los últimos años, principalmente la subespecie (Golosus aristotelis aristotelis) de la costa cantabro-atlantica. Debido ello, al impacto de la sobrepesca sobre algunas de sus especies presa (algunas de las cuales son utilizadas para hacer harinas de pescado en las granjas de acuicultura), a la contaminación por hidrocarburos (el desastre del Prestige motivó la muerte de al menos 400 cormoranes), a las molestias por embarcaciones de recreo  (tanto en sus áreas de cría como en las zonas de alimentación) a los accidentes en artes de pesca de enmalle. La especie también se ve afectada por la construcción de ciertas infraestructuras urbanísticas costeras, la depredación que ciertas especies invasoras y exóticas como gatos, ratas y visones americanos ejercen sobre los huevos y pollos, y las fuertes tormentas relacionadas con el cambio climático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario