Chinche de líneas blancas
Ancyrosoma leucogrammes (Gmelin, 1.790)



En vivienda del centro urbano de Motril.
Fotos Pepe Marín (19/10/2025)
Identificación Manuel Baena Ruiz (Sociedad Andaluza de Entomología)
El pasado 19/10/2025, una chinche de campo fue a curiosear por la ciudad de Motril, lugar idóneo para ser afotada, cosa que hizo Pepe Marín, excelente fotógrafo de muy diversos temas, que siempre lleva una camarilla a mano y tomó las magníficas fotos que se mustran en esta entrada. En los temas de naturaleza, los ojos de Pepe Marín tienen una agudeza especial, Él siempre sabe si el "bichucho o planta" afotado, es nuevo o si ya la afotó anteriormente. Cómo Pepe Marín "gusta" guardar sus carpetas con nombre y apellido (género y especie y datos del mimo o misma) cuando el organismo afotado es novedoso para Él, acude a los "expectos" (Como decía el siempre añorado AGMaldonado). Por ello, es miembro de diversas plataformas, nacionales o internacionales, así que rara vez un organismo afotado por Él se queda sin ser identificado cientificamente (nomenclatura binomila linneana). Reproduzco el caso que nos ocupa en esta entrada:
Pepe Marín "Pequeña chinche, creo que pentatomidae, de unos 6 mm de largo aparente. En ventana de vivienda en centro urbano de Motril a 2025-10-19.
¿Es posible su identificación?
Manuel Baena Ruiz: Ancyrosoma leucogrammes. Frecuente en inflorescencias de Daucus
Pepe Marín: Muchas Gracias, Manuel.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Pentatomidae
Género: Ancyrosoma
Especie: Ancyrosoma leucogrammes
Chinche de líneas blancas (Ancyrosoma leucogrammes) es un pequeño representante de la familia Pentatomidae, entre 6 y 7,5 mm, de longitud, sindo su coloración criptica que pasa bastante desapercibido tanto por su tamaño como por su coloración críptica (La coloración críptica, es una forma de camuflaje, similando al medio, para pasar inadvertido a los posibles depredadores).
Color de base de marrón claro a marrón oscuro (Coloración críptica, es una forma de camuflaje, similando al medio, para pasar inadvertido a los posibles depredadores)), antenas con 5 segmentos, el primero más oscuro y los finales también más oscuros; cabeza alargada y curvada hacia abajo; pronoto ancho y terminado lateralmente en dos puntas de color oscuro; escutelo muy grande que cubre casi todo el dorso, sobre el dorso si dibujan dos líneas blancas que parten cada una del extremo agudo del pronoto y se dirigen sinuosamente hacia atrás y otra central que se une con las dos anteriores en el extremo final del dorso, entre estas hay otras líneas claras longitudinales; patas claras.
alimentación los adultos y las ninfas se nutren de distintas plantas, principalmente de la familia Apiaceae (Umbelíferas), como perejil borriquero (Torilis arvensis ssp.neglecta) o en la zanahoria silvestre (Daucus carota ssp.carota), entre otras.
hábitat en prados secos, en márgenes de caminos pedregosos y en páramos.
distribución por los países que rodean al mediterráneo; bastante común en
la Península Ibérica. Única especie de este género en la Península
Ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario