domingo, 26 de octubre de 2025

Avispa alfarera (Eumenes mediterraneus)

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín
Avispa alfarera
Eumenes mediterraneus Kriechbaumer 1.879
En el camino de Minasierra, Motril (8-05-2011). Fotos AGMaldonado
(ID LC, supongo que su amigo Leopoldo Castro)

Hembra de Eumenes mediterraneus en la Charca de SuárezMotril (06/11/2011)
Macho, en arriate de casco urbano (04/08/2012)
 Fotos Pepe MarínIdentificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual (1) (y2)
Hembra, en el Parque García Lorca de Granada (13/11/2015)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril Observation.org 
Fotos Pepe Marín (18/10/2015 ) Identificación confirmada Leopoldo Castro.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae
Género: Eumenes
Especie: Eumenes mediterráneus

El nombre genérico alude al general griego Eumenes de CardiaLas avispas del citado género Eumenes son pequeñas y construyen nidos de barro, que son auténticas obras de arte en forma de cántaro, con un cuello en la entrada. Una vez construido el nido, capturan pequeñas orugas de mariposas y coleópteros, a las que inmovilizan con su veneno y las encierran en el nido, dónde  ponen un único huevo antes de sellarlo. Al eclosionar el huevo, las larvas se alimentan de las orugas, hasta que alcanzan el tamaño de pupar, a los pocos días dan lugar al imago o avispa adulta que romperá el nido para salir al exterior.

Eumenes mediterráneus es un especie presente en la cuenca del Mediterráneo pero llega a Arabia, Afganistán y el noreste de China.


Aeshna mixta

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Pepe Marín 

Aeshna mixta (Latreille, 1.805)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (06/11/2010) 
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (13/11/2010)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (21/10/2017)
Macho, posado en la pared de un edificio del casco urbano de Motril 
Foto Pepe Marín (10/10/2021)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (27/09/2025) Observation.org
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (25/10/2025) Observation.org

Reino: Animalia
Reino: Animalia
Filo: Arthopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Aeshnidae
Género: Aeshna
Especie: Aeshna mixta

Especie de tamaño mediano entre los Aeshnidae. Cabeza con la frente adornada por una mancha negra en forma de T. Costados del tórax con dos anchas bandas amarillo-verdosas y con las suturas ampliamente marcadas de pardo negruzco. Patas principalmente negras con la base marrón rojiza. Las alas son hialinas o débilmente teñidas de pardo en los individuos viejos. Pterostigma largo (más de 3 mm). Membránula marrón grisácea en el ápice y blanquecina en la base. El abdomen de los ma chos es pardo rojizo oscuro con pares de manchas dorsales azules poste riores en los segmentos del 3º al 10º (en las hembras son amarillentas, verdosas o azul-verdosas), en la parte dorsal anterior de los segmentos del 2º al 8º pares de marcas linear-triangulares transversales amarillas, segmentos 9º y 10º con sólo un par de manchas dorsales. En zona central dorsal del 2º segmento una banda longitudinal estrecha amarilla que alcan za la banda transversal azul de la parte posterior. 

hábitat aguas estancadas, como lagunas, charcas, embalses y balsas de riego agrícola y de golf, siempre que estén naturalizadas y tengan carrizos o eneas en la ribera.

distribución Europa Central y Meridional, Norte de África y Próximo Oriente.

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Araña de jardín bandeada (Argiope trifasciata)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín
 Araña de jardín bandeada
Argiope trifasciata (Forskål, 1775)
Hembra, aspectos dorsal  y ventral de Argiope trisfaciata
En el "Cortijo de Carmen" en Pueblonuevo (Motril-Granada)
Fotos AGMaldonado (13/11/2006)
Hembra y macho (el pequeño), en el camino que circunda al Cerro del Toro de Motril  
Foto AGMaldonado (01/06/2011)

Hembra, ladera de monte bajo con arbustos de bajo porte
Foto Pepe Marín (16/11/2008) Identificación Laura Collado, Biodiversidad Virtual
Hembra, ladera de monte medio con pinos y arbustos
Fotos Pepe Marín (28/02/2011) Identificación Laura Collado, Biodiversidad Virtual
Hembra, Argiope trisfaciata aspectos dorsal  y ventral
Hembra, en la Vega de Motril, proximidades rotonda Carretera del Mediterráneo-Avenida Nuestra Señora de la CabezObservation.org    Fotos Pepe Marín (30/09/2023)
Hembra, camino junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/11/2023)
Hembra, en lateral de carril adosado a Rambla de las Brujas, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (25/10/2025)

Hembra de Argiope trifasciata
Pareja de Argiope trifasciata (Hembra y macho), Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/08/2023)
Hembra de Argiope trifasciata, en Vélez de Benaudalla
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/11/2023)
Hembra, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (11/12/2023)
Hembra, en Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/02/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Argiope
Especie: Argiope trifasciata

Argiope trifasciata, como las otras especies de Argiope, presenta claro dimorfismo  sexual en la forma y tamaño. Las hembras son unas tres veces mayores que los machos y son de aspecto más llamativo. El filamento blanco y en en zigzag, próximo al centro de la tela, es muy característico de esta especie. Su presencia está muy extendida, principalmente por regiones templadas y con buen clima. Se disponen en el centro de la tela y con la cabeza hacia abajo, esperando la caída de las presas en su red. Cuando cae una presa, le inyecta el veneno y la envuelve con sedas, para alimentarse posteriormente.

Ampliamente distribuida por regiones templadas de América, desde Canadá hasta Costa Rica. También en el Norte de África y parte de Asia. En el caso de Europa, se limita al Sur. Dentro de la Península Ibérica, la encontraremos por el sur y por las zonas levantinas. En las islas Canarias, también tiene su presencia en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

lunes, 20 de octubre de 2025

Chinche de líneas blancas (Ancyrosoma leucogrammes)

Chinche de líneas blancas
 Ancyrosoma leucogrammes (Gmelin, 1.790)
En vivienda del centro urbano de Motril.
Fotos Pepe Marín (19/10/2025) 
Identificación Manuel Baena Ruiz (Sociedad  Andaluza de Entomología)

El pasado 19/10/2025, una chinche de campo fue a curiosear por la ciudad de Motril, lugar idóneo para ser afotada, cosa que hizo Pepe Marín, excelente fotógrafo de muy diversos temas, que siempre lleva una camarilla a mano y tomó las magníficas fotos que se mustran en esta entrada. En los temas de naturaleza, los ojos de Pepe Marín tienen una agudeza especial, Él siempre sabe si el "bichucho o planta" afotado, es nuevo o si ya la afotó anteriormente. Cómo Pepe Marín "gusta" guardar sus carpetas con nombre y apellido (género y especie y datos del mimo o misma) cuando el organismo afotado es novedoso para Él, acude a los "expectos" (Como decía el siempre añorado AGMaldonado). Por ello,  es miembro de diversas plataformas, nacionales o internacionales, así que rara vez un organismo afotado por Él se queda sin ser identificado cientificamente (nomenclatura binomila linneana). Reproduzco el caso que nos ocupa en esta entrada:  


Pepe Marín "Pequeña chinche, creo que pentatomidae, de unos 6 mm de largo aparente. En ventana de vivienda en centro urbano de Motril a 2025-10-19.
¿Es posible su identificación?

Manuel Baena RuizAncyrosoma leucogrammes. Frecuente en inflorescencias de Daucus

Pepe Marín: Muchas Gracias, Manuel.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Pentatomidae
Género: Ancyrosoma 
Especie: Ancyrosoma leucogrammes

Chinche de líneas blancas (Ancyrosoma leucogrammes) es un pequeño representante de la familia Pentatomidae, entre 6 y 7,5 mm, de longitud, sindo su coloración criptica que pasa bastante desapercibido tanto por su tamaño como por su coloración críptica (La coloración críptica, es una forma de camuflaje, similando al medio, para pasar inadvertido a los posibles depredadores).

Color de base de marrón claro a marrón oscuro (Coloración críptica, es una forma de camuflaje, similando al medio, para pasar inadvertido a los posibles depredadores)), antenas con 5 segmentos, el primero más oscuro y los finales también más oscuros; cabeza alargada y curvada hacia abajo; pronoto ancho y terminado lateralmente en dos puntas de color oscuro; escutelo muy grande que cubre casi todo el dorso, sobre el dorso si dibujan dos líneas blancas que parten cada una del extremo agudo del pronoto y se dirigen sinuosamente hacia atrás y otra central que se une con las dos anteriores en el extremo final del dorso, entre estas hay otras líneas claras longitudinales; patas claras.

alimentación los adultos y las ninfas se nutren de distintas plantas, principalmente de la familia Apiaceae (Umbelíferas), como perejil borriquero (Torilis arvensis ssp.neglecta) o en la zanahoria silvestre (Daucus carota ssp.carota), entre otras.

hábitat en prados secos, en márgenes de caminos pedregosos y en páramos.

distribución por los países que rodean al mediterráneo; bastante común en la Península Ibérica. Única especie de este género en la Península Ibérica.

domingo, 19 de octubre de 2025

Ceroxys urticae

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Ceroxys urticae (Linnaeus 1.758)
 Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (03/09/2011)
  
  Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (19/05/2012)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril  (18/09/2016) 
Fotos Pepe Marín 
 Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril  
Foto Pepe Marín (28/10/2923)
Identificación Paco (FaluKe) en 
Observation.org
Hembra, en la Resera Natural  Concertada "Charca  de Suarez" Motril 
"Una de las moscas que podemos observar en este humedal, que nunca nos picará ni molestará, pero que si nos acercamos a ella nos hará un baile de exhibición" dixit Pepe Marín.
Foto Pepe Marín (04/10/2025) Observation.org

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Ulidiidae
Subfamilia: Otitinae
Genuero: Ceroxys 
Especie: Ceroxys urticae

Las imágenes que se muestran en ésta entrada del blog, las perpetró Pepe Marín, en distintas fechas, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril. Los especímenes fotografiados pertenecen a la especie Ceroxys urticae.

Especie de mosca de alas moteadas, de siete a nueve milímetros de longitud corporal. La cabeza muestra grandes ojos rojizos y la cara anaranjada intensa bordeada de blanco plateado. Las antenas son rojizas. La parte posterior de la cabeza es gris. El tórax es de color gris plomizo oscuro y brillante. El abdomen es negro con una banda plateada transversa y una mancha posterior del mismo color. Sus alas son transparentes, con la base teñida de naranja, y con cuatro grandes bandas transversales de color marrón oscuro, la última de ellas ocupando el ápice alar y unida con la banda subapical mediante un puente en la zona costal. Es la única especie del género que posee la banda subapical del ala fusionada con la de la vena transversa posterior, formando una sola banda continua. Los halterios son blancos, contrastando contra el fondo oscuro del cuerpo. La hembra posee un corto ovopositor en el extremo del abdomen. Las patas son negras.

Los imagos aparecen de mayo a septiembre. No se conoce apenas nada sobre la biología de esta especie.

hábitat 
en humedales con vegetación densa, donde descansan sobre las plantas, preferentemente a no mucha altura del nivel del suelo o del agua. 

distribución ampliamente por Europa, el norte de África y el oeste de Rusia.

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín 
Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea (Tunstall, 1771)
En la Charca de Suárez de Motril (26/02/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Charca de Suárez de Motril (27/02/2011)
Fotos Pepe Rubia

En la Charca de Suárez de Motril (11/02/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (25/11/2012)
En el Parque de los Pueblos de América de Motril (28/03/2013)
 Fotos Pepe Marín
 
Macho, entorno de camino rural, zona de Minasierra (Motril)
Foto Pepe Marín (01/04/2014) Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Margen de finca camino de vega al oeste de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2022)
Dentro de rambla encauzada, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (27/03/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre cercado parcela en zona de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (21/05/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Carril prolongación Rambla Álamos a camino adosado a Carretera Nacional, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/07/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/10/2022)
En el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (02/08/2023)
En la Rambla de los ÁlamosMotril  (Observation.org)
Foto Pepe Marín (18/08/2023)
En la Rambla de los Álamos, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (18/10/2023)
Identificación confirmada JA Sarry en observation.org
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (18/10/2025)  Observation.org

En Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (13/12/2021)


En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/01/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Motacilidae
Género: Motacilla
Especie: Motacilla cinerea

Ave pequeña de entre 17-18 cm. de longitud. El color del dorso gris azulado,   todo el vientre es amarillo vivo, presenta una lista ocular blanca, la cola muy larga, y con los bordes blancos. El macho en plumaje nupcial presenta cabeza gris con ceja blanca, garganta de color negro y bigotera blanca que llega hasta las auricularesDorso gris azulado, obispillo y coberteras superiores de la cola verde-amarillento. Alas negras con coberteras superiores ribeteadas de gris. Cola pardo negruzca con las plumas laterales blancas. Partes inferiores amarillo brillante. Pico negruzco y patas parduscas. En plumaje invernal la garganta es blanca amarillenta y el pecho y abdomen amarillo algo ocráceo. La hembra adulta semejante al macho pero con la garganta blancuzca, a veces manchada de negro y con las partes inferiores más claras.  El plumaje de los jóvenes es parecido al de los adultos en invierno, más verdoso por el dorso, amarillento por abajo.
alimentación principalmente insectos (moscas, escarabajos, ninfas de libélula, etc.), también caracolillos, crustáceos, etc. Es un ave nerviosa, que realiza vuelos cortos en los que captura el alimento. Al posarse siempre abre la cola y la eleva, realizando varios movimientos arriba-abajo con ella.
hábitat durante la época de cría es frecuente en riberas, riachuelos y arroyos, lagunas, abrevaderos y presas de montaña. Durante la invernada desciende a lugares más bajos, marismas, charcas, llanuras, acequias, etc., e incluso a las poblaciones.

nidificación hacen el nido en grietas y agujeros de paredes rocas o riscos cercanos al agua, lo construyen con tallos, hierba, hojas, etc. forrado con pelo y le dan forma de copa. La puesta se compone de entre 4-6 huevos, de color blanco grisáceo, que en ocasiones presentan rayas grises. La incubación dura entre 11-14 días, casi siempre sólo por la hembra. Los pollos cebados ambos progenitores, vuelan tras unos 12 días. Por lo general una puesta anual, algunas veces dos.

distribución Paleártica. Cría en casi toda Europa Central y Meridional (excepto Islandia), regiones montañosas de Asia Central y Oriental, Noroeste de África e Islas Atlánticas (Azores, Madeira y Canarias). Migrador parcial, la mayoría de las poblaciones europeas lo hacen en África. En la Península Ibérica cría en la mayor parte de ella en los hábitats adecuados, es un ave residente casi siempre; sin embargo es dispersiva y en otoño-invierno se desplaza a diferentes localidades y se la puede ver por arroyos, cunetas, campos, etc. Además, ejemplares de otros países europeos invernan en la Península.