viernes, 3 de octubre de 2025

Ancistrocerus kitcheneri

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Ancistrocerus kitcheneri (Dusmet 1.917)

Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (22/10/2016). Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (10/12/2016). Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca Suárez" Motril 
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (28/09/2025)
Identificación confirmada por Leopoldo Castro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
 Clase: Insecta 
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Subfamilia: Eumeninae 
Género: Ancistrocerus
Especie: Ancistrocerus kitcheneri

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, han sido perpetradas por Pepe Marín en su lugar favorito, La Charca de Suárez de Motril. Le ha identificda la especie de las fotos por el entomólogo especialista en Véspidos Leopoldo Castro, como Ancistrocerus kitcheneri. Con lo cual, la coleccíon fotográfica de bichuchos de las Charca de Pepe Marín, aumenta y aumenta.

Aeshna mixta

 Aeshna mixta (Latreille, 1.805)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (06/11/2010) 
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (13/11/2010)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril 
Foto Pepe Marín (21/10/2017)
Macho, posado en la pared de un edificio del casco urbano de Motril 
Foto Pepe Marín (10/10/2021)
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (27/09/2025) Observation.org

Reino: Animalia
Reino: Animalia
Filo: Arthopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Aeshnidae
Género: Aeshna
Especie: Aeshna mixta

Especie de tamaño mediano entre los Aeshnidae. Cabeza con la frente adornada por una mancha negra en forma de T. Costados del tórax con dos anchas bandas amarillo-verdosas y con las suturas ampliamente marcadas de pardo negruzco. Patas principalmente negras con la base marrón rojiza. Las alas son hialinas o débilmente teñidas de pardo en los individuos viejos. Pterostigma largo (más de 3 mm). Membránula marrón grisácea en el ápice y blanquecina en la base. El abdomen de los ma chos es pardo rojizo oscuro con pares de manchas dorsales azules poste riores en los segmentos del 3º al 10º (en las hembras son amarillentas, verdosas o azul-verdosas), en la parte dorsal anterior de los segmentos del 2º al 8º pares de marcas linear-triangulares transversales amarillas, segmentos 9º y 10º con sólo un par de manchas dorsales. En zona central dorsal del 2º segmento una banda longitudinal estrecha amarilla que alcan za la banda transversal azul de la parte posterior. 

hábitat aguas estancadas, como lagunas, charcas, embalses y balsas de riego agrícola y de golf, siempre que estén naturalizadas y tengan carrizos o eneas en la ribera.

distribución Europa Central y Meridional, Norte de África y Próximo Oriente.

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

jueves, 2 de octubre de 2025

Una polilla llamativa: Utetheisa pulchella

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Nomeolvides, gitanilla
Utetheisa pulchella (Linnaeus, 1758)
En el Alcornocal de Lújar
 Fotos AGMaldonado (19/06/2006)
En el Alcornocal de Lújar
 Fotos AGMaldonado (08/08/2006)
 En Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (30/09/2007)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (22/04/2011)
En la Vega de Motril
Foto AGMaldonado (08/06/2011)


Camino paralelo a Carretera Nacional con salida a Carretera de Motril al Puerto
Foto y propuesta Identificación Pepe Marín (17/09/2022
Cópula de la polilla Gitanilla (Utetheisa pulchella), sobre la planta cola de caballo
En lateral de camino de la vega de Motril.
Foto Pepe Marín (06/09/2024)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro (16/12/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro (23/04/2024)

Reino: Animalia
 Filo: Arthropoda 
 Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
 Superfamilia: Noctuoidea 
 Familia: Arctiidae
 Subfamilia: Arctiinae 
Género: Utetheisa
Especie: Utetheisa pulchella

Utetheisa pulchella es una llamativa mariposa nocturna, una polilla, que es activa durante el día por lo que con cierta frecuencia se le ve volando. Tamaño comprendido entre 29-42 mm. Las alas anteriores dorsalmente moteadas de negro y rojo carmesí sobre fondo blanco, las posteriores de todo azul muy pálido y con manchas oscuras hacia los bordes. Ambas son blanquecinas ventralmente.
Vuela desde finales de Abril a Octubre, en tres generaciones.

 En Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (15/10/2007)

Oruga de la mariposa nocturna (polilla) Utetheisa pulchella, a la que por sus bonitos colores solemos llamar "gitanilla", alimentándose de una de sus plantas nutricias Heliotropium europaeum, conocida por la zona como hierba verruguera.
Al borde de un camino de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (01/09/2024)
Oruga de la mariposa nocturna (polilla) Utetheisa pulchella, conocida como Gitanilla, 
sobre una de sus plantas nutricias, la verrucaria (Heliotropium europaeum
en margen de un camino de la vega de Motril.
Foto Pepe Marín (07/09/2025)

Las orugas son de color blanco con líneas longitudinales negras y trasversales marrones ribeteadas de manchas negras, posee pelos entre los segmentos. Las orugas se alimentan de planta Boragináceas de los géneros Echium, Myosotis (comúnmente nomeolvides, de los que toma el nombre vulgar, aunque no frecuente), Borago, Anchusa; también de diversas especies de Solanáceas de los géneros Solanum, Heliotropium. Como las plantas nutricias contienen sustancias alcaloides altamente tóxicas, dichos componentes son asimilados por las mismas, siendo causantes de la coloración aposemática (apo= lejos, aparte; semo=señal) de la especie. Dicha coloración advierte con sus llamativos colores de su toxicidad y evita así ser devorada por posibles depredadores. Se dice que incluso las arañas rechazan alimentarse de ellas cuando caen atrapadas en una de sus telas.

hábitat Utetheisa pulchella habita huertas, prados, y matorrales, en ocasiones es frecuente en zonas habitadas, encontrándose sobre las paredes de los edificios.

distribución es una especie cosmopolita de origen africano que se encuentra distribuida por África, Sur de Europa, Centro y Sur de Asia y Australia. Se le localizó en la Martinica en1963 y en Guadalupe en 1983.

En la Costa Granadina, nosotros la hemos localizado en el Cortijo de Carmen Pueblonuevo (Motril), en el Camino de los Pescadores (Vega de Motril) y en el Cortijo Melero (Alcornocal de Lújar). 

Pepe Marín y Eduardo Castro, también la afotaron en la Vega de Motril.

Trithemis kirbyi

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Trithemis kirbyi (Sélys, 1.891)
Macho de Trithemis kirbyi, en el Parque de los Pueblos de América de Motril 
Fotos Pepe Marín (25/08/12) Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho de Trithemis kirbyi, en el Parque de los Pueblos de América de Motril 
Foto Pepe Marín (01/10/2013) Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Exuvias de  Trithemis kirbyiFotos Pepe Marín (05/05/2013)
Identificación  Arturo Bernal y Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual

Al borde de un camino de la vega de Motril. Fotos Pepe Marín (22/07/2021)
Jorge Pérez en la paginas de Naturaleza de Facebook: Odonatos Ibéricos y El Rincón de las Libélulas, ha identificado al ejemplar de las fotos como Hembra de Trithemis kirbyi
Macho, en borde curso de agua del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (03/05/2022) 
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
 Macho, en bordes estanque del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (04/07/2022)
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta
 Pepe Marín (21/08/2022)
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Hembra, 
en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (18/12/2022)
Identificación Arturo Bernal SánchezAsociacion Odonatologica de Andalucia (AoA)
Macho, en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org
Macho, en la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (28/09/ 2025) Observation.org

Hembra de Trithemis kirbyi, en Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (10/08/2023)
Hembra, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (13/08/2023)
Machos de Trithemis kirbyi. En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/08/2023)
Hembra de Trithemis kirbyi Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/08/2023)
Macho. Foto Eduardo Castro Villegas (14/07/2024)

Reino: Animalia 
Filo: Arthtopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Trithemis
Especie: Trithemis kirbyi 

Las bellas fotos de Trithemis kirbyi perpetradas por Pepe Marín, muestran a diversos individuos macho, de color rojo vivo, y hembras de tonalidad amarillenta. Característica distintiva principal de la especie es la mancha basal de las alas, extensa y de color entre amarillo anaranjado y rojo. El pterostigma (mancha característica cerca del ápice de cada una de las alas) es de color negro. El abdomen es ancho y  aplanado dorsoventralmente.

Recientemente (10-13/08/2023) y (14/07/2024) Eduardo Castro Villegas fotografió a hembras Trithemis kirbyi, en Motril y Vélez de Benaudalla.

Aún se conoce poco de la biología de la especie, aunque parece que los periodos muy calurosos son los que favorecen sus incursiones al otros lado del Mediterráneo.    

distribución especie originaria de África y Asia Meridional hasta la India. En Europa se citó por primera vez, en la isla de Cerdeña por Holuša en 2008. En la Península Ibérica fue citada por primera vez en el río Manilva (Málaga), por Chelmick y Pickess, en 2008. La primera cita la especie en la provincia de Granada la realizó el biólogo especialista en Odonatos Ángel Romero, durante el verano de 2012, en la fuente de la Plaza de la Caleta de Granada, frente a los nuevos juzgados


Según los expertos, probablemente la especie se encuentre en un proceso de expansión, habiendo empezado a colonizar el viejo continente.