martes, 31 de diciembre de 2024

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común
Tringa totanus (Linnaeus, 1758)
En la Laguna de Manjavacas (Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Tringa
Especie: Tringa totanus

Especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas 
con la categoría: Vulnerable.

El archibebe común (Tringa totanus) es un limícola de mediano tamaño, entre 24-27 cm. de longitud y entre 47-53 cm. de envergadura. De color pardo-grisáceo con marcas más oscuras; por debajo, claro; pico largo con la base roja; patas largas rojo-anaranjado; obispillo blanco y marcas blancas en el dorso de las alas; es más oscuro en verano que en invierno; sexos iguales.

alimentación principalmente insectos, pequeños moluscos y gusanos; alguna materia vegetal.

nidificación ambos sexos construye el nido, un hoyo en el suelo pantanoso, en general bien oculto por manojo de hierba; la hembra lo forra con hierba seca. Las hembras ponen a mediados de abril-junio, 4 huevos con forma de pera, ocráceos con puntos y marcas marrón oscuro; el periodo de incubación es de unos días, realizado por  ambos progenitores; los polluelos son alimentados por la pareja, dejan el nido al nacer, volando unas cuatro semanas después.

hábitat marismas, saladares y zonas palustres interiores.

distribución el archibebe común cría en latitudes medias y altas del Paleártico, desde Europa occidental hasta Asia central, y desde el Himalaya hasta China. Durante la invernada desciende considerablemente en latitud y llega a alcanzar el ecuador.

En España podemos encontrarlo en Marismas del  Odiel y Guadalquivir (Doñana) en Cádiz y Huelva, en Cabo de Gata, Almería, y en la Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga,y en las salinas de Santa Pola (Alicante) y el delta del Ebro (Tarragona).

Durante la invernada España recibe ejemplares, procedentes de casi toda Europa occidental. A lo largo de los pasos migratorios.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Garza blanca o garceta grande (Ardea alba)

Entrada actualizada con fotos recientes 
de Julián Vinuesa

Garza blanca o garceta grande
 Ardea alba (Linnaeus, 1.758)
Imágenes tomadas por Pepe Marín -muy lejos y a contraluz, al borde de uno de los estanques del humedal- Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (18/10/2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación , José Ángel Campos Biodiversidad Virtual

En la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Abril 2019)
 En el Marjal Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Noviembre 2021)

En el Marjal de Sollana Valencia [Entre Sagunto y Puzol, espacio protegido ZEPA 
(Zona de especial protección para las aves)]
Fotos Julián Vinuesa (17/12/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Ardea
Especie: Ardea alba
[=Casmerodius albus]
[=Egretta alba]

Ave esbelta, de entre entre 85-102 cm. de largo y 143-169 cm, envergadura alar. Plumaje enteramente blanco, suave y abundante, exhibiendo en época nupcial las codiciadas aigrettes (plumas nupciales alargadas dispuestas en pecho, dorso y escapulares), que salen del dorso y pecho (Narosky, 2003) y que casi provocaron su extinción. De color blanco. Pico largo, aguzado, punzante y de color oscuro en época de cría y amarillo en invierno. Patas largas de color verde negruzco al igual que los dedos. Sin dimorfismo sexual, ambos sexos son de plumaje similar, no siendo posible su diferenciación.

alimentación básicamente de peces e insectos acuáticos, aunque también puede engullir pequeños mamíferos, insectos terrestres e incluso lagartijas y pájaros jóvenes, si no hay otras presas disponibles, a los cuales captura y engulle con destreza.

nidificación lo hacen en colonias. Ubican los nidos entre la vegetación palustre, a veces en contacto con el agua, aunque también se instalan en arboles bajos o arbustos e, incluso, en alcornoques, como sucede en Doñana. El nido es plataforma formada por una pila desordenada de ramas y palos de alrededor de 1 metro de diámetro y unos 20 centímetros de altura, revestidas con pequeños tallos y otro material fino. La puesta, que se realiza una sóla vez al año, consta de 3-5 huevos de color azul pálido, que son incubados por ambos sexos durante 25-26. Los pollos son cuidados por ambos progenitores. Transcurridos unos 20 días trepan ya con facilidad por las ramas cercanas al nido, y a los 42 días aproximadamente, alcanzan su desarrollo completo.

hábitat principalmente humedales extensos continentales o costeros, como esteros, lagunas, marismas, albuferas, ríos, deltas y arrozales. En invierno, esta garza es algo menos exigente en la elección de su entorno, ya que puede aparecer también en pequeñas charcas del interior o estuarios.

distribución por todos los continentes. En Europa su población se concentra, sobre todo, en el sureste (delta del Danubio, Turquía, humedales en torno a los mares Negro y Adriático). En general, la población europea es migradora de corta distancia, un buen número de efectivos invernan en la cuenca del Mediterráneo; otros se reparten por el norte de África e, incluso, llegan a atravesar el Sáhara. En la Península Ibérica  y Baleares, euna especie fundamentalmente invernante, aunque también está presente durante el paso migratorio. En España sus núcleos reproductores son muy escasos y se localizan en el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y, probablemente, la albufera de Valencia. La invernada tiene lugar principalmente en Levante, con buenas cifras en el delta del Ebro. En Canarias, por el contrario, aparece accidentalmente.

una curiosidad peligrosa en el pasado, especialmente en Norteamérica, fue muy perseguida con el fin de utilizar sus plumas nupciales en la confección de sombreros y ornamentos, lo que provocó un descenso notable de sus poblaciones. Actualmente no está amenazada.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

 Torcecuello euroasiático
Jynx torquilla (Linnaeus, 1758)
En la Vega de Motril, proximidades de la Avenida Doctor Norman Bethune Observation.org
Fotos Pepe Marín (06/11/2023)

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (05/05/2024)
En la Serranía Cuenca
Foto Julián Vinuesa (05/05/24)
En la Serranía Cuenca
Foto Julián Vinuesa (05/05/24)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Sufilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Género: Jynx 
Especie: Jynx torquilla 
El torcecuello euroasiático es un pícido pequeño, entre 16-17 cm. de longitud y 25-27 cm. de envergadura. En contraposición a los contrastados coloridos de otros pícidos (pájaros carpinteros), el torcecuello luce una librea muy críptica, de color pardo grisáceo y profusamente manchada de punteados y barrados, que junto a sus hábitos lentos le hacen pasar desapercibido fácilmente. La especie no presenta apenas dimorfismo sexual y su aspecto general resulta bastante diferente de los verdaderos pájaros carpinteros. El torcecuello es incapaz de taladrar la madera, carece de algunas de las adaptaciones de los piciformes típicos y se comporta más como un paseriforme cuando se posa en las ramas o corretea por el suelo; sin embargo, conserva los hábitos trogloditas y una larga lengua con la que asalta los hormigueros.

alimentación en gran medida, su dieta está basada en el consumo de hormigas y sus larvas en todas sus fases vitales, que atrapan gracias a su larga lengua, con la que palpa las galerías, bajo los troncos o entre las piedras. Además de hormigas, ingiere también un buen número de otros invertebrados (escarabajos, polillas y arañas), que captura tanto en el suelo como en las ramas de los árboles e, incluso, en vuelo.

nidificación nidifican en agujeros ya existentes, sin material de forro; periodo de puesta, generalmente en mayo, las hembras ponen usualmente entre 7-10 huevos blancuzcos; periodo de incubación, alrededor de 12 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 20 días; a veces una segunda cría. 

hábitat prefiere campos abiertos con árboles dispersos, huertas, zonas agrícolas y parques.

distribución Región Paleártica, desde las regiones templadas de Europa hasta las áreas boreales, así como por la mayor parte de Asia hasta Japón, con áreas de cría aisladas en el norte de África y el este de Asia. Es un ave migradora o parcialmente migradora. Los ejemplares nativos de las regiones del norte y el centro de Europa abandonan las áreas de cría para pasar el invierno en África central y Asia meridional.

En la Península Ibérica se encuentra bastante repartido por la geografía peninsular y las islas Baleares, si bien resulta más frecuente en la mitad norte de la Península, buena parte de Levante y Mallorca. Es rara, sin embargo, en la cornisa cantábrica y Galicia, así como en la zona centro (con poblaciones muy dispersas), mientras que en el sur aparece con cierta densidad en algunos núcleos situados en diferentes serranías andaluzas. Falta en Canarias, Ceuta y Melilla. En España, la especie manifiesta hábitos parcialmente migradores y efectúa desplazamientos de alcance moderado durante el invierno, si bien en algunas zonas de nuestra geografía el torcecuello resulta absolutamente sedentario. 

La Península y Baleares constituyen habituales áreas de paso para numerosas aves, que realizan la migración posnupcial entre finales de agosto y principios de octubre (aunque a veces esta se verifica más tardíamente), en tanto que el paso prenupcial se detecta ya en el mes de marzo.

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Curruca cabecinegra
Sylvia melanocephala (Gmelin, 1.789)
Hembra de curruca cabecinegra, en el Peñón de Salobreña 
Foto Pepe Marín (27/12/2012)
Macho en el Barranco del Cambrón, Salobreña 
Foto Pepe Marín (15/06/2013)
Macho, Jardines del campus universitario de Fuente Nueva, en Granada
Fotos Pepe Marín (08/06/2014)
Macho, al pie del vallado de una finca del Camino del Empedrado, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (27/02/2022)
Macho, sobre cercado de finca en terrenos de la Vega de Motril
Foto Y propuesta identificación Pepe Marín (12/03/2022)
Identificación Confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho y hembra, sobre ramas secas,  colindante con Ronda Sur de la ciudad de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/05/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho. Foto e identificación Pepe Marín (02/05/2022)
Hembra. Foto e identificación Pepe Marín (02/05/2022)
Macho, sobre cercado, en Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/05/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre malla, en Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/06/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre cercado, en Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (18/10/2022)
Macho, sobre cercado finca Camino del Empedrado con salida a inicio Rambla Brujas
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (15/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en finca lindera con Ronda Sur de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (27/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual  (29/08/2023)
Macho, en el Camino del Empedrado, Motril
Foto Pepe Marín (29/05/2023) Observation.org
Macho, en la Rambla de los Álamos, Motril Observation.org
Foto e identificación Pepe Marín (17/06/2023)
Avenida Costa Tropical, Motril Observation.org
Foto e identificación Pepe Marín (18/12/2023)

Macho de curruca cabecinegra, lugar no indicado (20/01/2007)
Macho de curruca cabecinegra, lugar no indicado (23-09-2012)
Macho, en el Alcornocal de Lújar (06/05/2014)
Fotos Pepe Rubia 

Macho, en Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (11/08/2023)
 Hembra, en el P. Natural Hoces del Cabriel (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (14/11/2023)
 Macho, en el P. Natural Hoces del Cabriel (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (14/11/2023)
Macho, en la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2024)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden: Passeriformes 
Familia: Sylviidae 
Género: Sylvia
Especie: Sylvia melanocephala

Ave de entre 12-14 cm. de tamaño, el iris de los ojos castaño, enmarcado por un anillo orbital de color rojizo o rosa salmón en los adultos, y de un tono más pardo rosado en los jóvenes. Macho adulto con la cabeza negro brillante, desde el pico y por debajo de los ojos, en contraste con el color blanco de la garganta y parte inferior de los carrillos. Espalda y dorso de las alas tienen un tono gris pizarra o ceniza oscuro con un ligero tinte pardusco. El pecho y el vientre son blancos, aquél a veces tiene un ligero tinte rosado, los flancos son grises. Cola oscura, casi negra y destacando mucho el blanco de la pareja exterior de rectrices. Las plumas primarias y secundarias de las alas son pardo negruzcas. Pico negro, con la base de la mandíbula inferior más clara, patas encarnadas. El iris de los ojos es castaño o pardo y está enmarcado por un anillo orbital de color rosa salmón en los adultos y pardo rosado en los jóvenes. Hembra adulta con un plumaje mucho más apagado que el macho, prácticamente la cabeza tiene el mismo color pardo grisáceo que el resto de las partes superiores y no produce la impresión del encapuchado del macho. La garganta y el vientre son blancos. Las rectrices exteriores de la cola son más grisáceas pero claras, casi blancas. Jóvenes con plumaje más apagado que los adultos, pero los machos se pueden diferenciar por tener la cabeza más oscura, más gris, incluso que la propia hembra adulta y por tanto también que las hembras jóvenes que presentan el píleo parduzco sin diferenciarse del color del resto de las partes superiores.

alimentación principalmente insectos, pequeños moluscos, y en invierno de frutos silvestres o cultivados.

nidificación hacen el nido oculto entre matorrales, arbustos o hierbas, etc., a una altura de entre 25-90 cm. Lo construyen con con ramitas, raicillas y hierbas secas. Realizan dos puestas anuales, de 3-4 huevos, verdosos bastante claro, con alguna mancha gris pardo. Incubación, por ambos progenitores, entre 12-14 días.

hábitat matorrales de espinos, lentiscos, palmitos, etc., campos de cultivo con arboledas, vegetación de ribera, sotobosques umbríos, huertos, parques y jardines. 

distribución cría en el Sur de Europa, Norte de África y Canarias. En la Península Ibérica es nidificante, sedentaria o de movimientos trashumantes, en la mitad Meridional, de forma esporádica cría en algunas zonas de la mitad Norte. En Baleares también sedentaria. 

Cuervo canario (Corvus corax subsp. canariensis)

Cuervo canario 
Corvus corax subsp. canariensis 
(Hartert & Kleinschmidt, 1901)
En la Isla de La Palma (Canarias)
Foto Julián Vinuesa (05 y 07/06/2024) -34 años después

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia. Corvidae
Género: Corvus
Especie: Corvus corax subsp. canariensis

Se encuentra incluida en el anexo I del Catálogo Canario
de Especies Protegidas en la categoría de en peligro de extinción.

Es un ave robusta, de unos 64 cm. de longitud y aproximadamente 140 cm. de envergadura, que pesa alrededor de 1 kg. Su llamativo plumaje totalmente negro con ligeras iridiscencias azules junto con su gran tamaño y su llamativo graznido lo convierten en una especie fácilmente distinguible entre la avifauna canaria. Pico negro, un poco curvado, largo y fuerte. Patas negras y robustas. Cola en forma de cuña. Las pareja de esta especie permanecer juntas toda la vida.

alimentación especie de dieta muy versátil, aprovechan recursos alimenticios muy diversos, entre los que se encuentran tanto vegetales (incluyendo frutos de una gran variedad de especies de árboles y arbustos, néctar y flores de plantas como la pitera, cultivos como el maíz) como los de origen animal (lagartos, ratones, gusanos, huevos y pollos de aves e insectos tales como saltamontes y escarabajos), incluyendo también carroñas.

Como resultado de lo anterior, el cuervo juega un papel relevante en los ecosistemas donde está presente: contribuyendo a controlar poblaciones de insectos y ratones, eliminando animales muertos y facilitando la dispersión de algunas especies vegetales. Está comprobada la notable contribución que este córvido ha tenido en la diseminación de semillas de árboles y arbustos del género Juniperus (sabinas y cedros), para cuya germinación el paso por el sistema digestivo de estas aves resulta muy positivo.

nidificación ambos miembros de la pareja participan en la construción del nido, que colocan en salientes, cuevas y a veces en árboles. Los nidos son gran tamaño, algo toscos y formados por ramas, revestidos de raíces, pelos e incluso trapos. Los nidos de los cuervos son reutilizables, así que depende del año o bien lo construyen nuevo, si está muy grande e incómodo, o simplemente lo arreglan. Las hembras ponen de 3 a 6 huevos, de color azul claro, una vez al año. La incubación tiene luagar entre marzo y abril, la realizan ambos progenitores y es de alrededor de 20 días y los polluelos nacen en distintos momentos, lo que conforma el carácter y la jerarquía entre los hermanos. Ambos progenitore participan en la alimentación de los polluelos, que suelen abandonar el nido a los 38-50 días de vida, pero siguen siendo alimentados durante meses.

hábitat no están ligados a un hábitat en particular, pudiendo estar presente desde la costa hasta las cumbres más altas de las islas; desdeñando el interior de masas forestales densas. Es cierto que observan principalmente en lugares de paisajes abruptos. Esto se debe en parte a que son lugares que ofrecen buenas condiciones para la nidificación y recursos alimenticios pero también a que son aquellos en los que la presión humana es menor.

distribución presente en todas las islas de Canarias y en islotes prientales (Montaña Clara, Alegranza y Lobos). Sin embargo, hay islas en las que se ha constatado una fuerte regresión, sobre todo en Tenerife, y menos drásticamente pero importante, en Gran Canaria y La Palma. Las poblaciones han ido descendiendo drásticamente en los últimos años debido a las múltiples amenazas que encuentra. Entre ellas cabe destacar el envenenamiento tanto directo como indirecto, los tendidos eléctricos y aerogeneradores o la disminución de los recursos tróficos.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa
Andarríos chico
Actitis hypoleucos (Linnaeus, 1.758)
En la Charca de Suárez de Motril
Foto Pepe Rubia (26/10/2007)
En la Charca de Suárez de Motril
Foto Pepe Rubia (17/12/2007)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (30/04/2016)
Foto Pepe Marín y propuesta especie. Identificación José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual

En el interior de la Rambla de Los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/04/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de Los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/03/2023)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual  (21/09/2023)

En la Laguna de Manjavacas (Cuenca)
Fotos Julián Vinuesa (Mayo 2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Charadriiformes
Familia: Scolopacidae 
Género: Actitis 
Especie: Actitis hypoleucos


Ave zancuda pequeña, de entre 18-20,5 cm. de longitud y 32-35 cm. de envergadura alar, de patas cortas, de cola larga, con una postura encorvada característica. Partes superiores de color marrón, pecho muy veteado, abdomen y otras partes inferiores de color blanco puro. Tiene una sola franja de color blanco en las alas, que se destaca en las aves en vuelo. Sin dimorfismo sexual marcado.

alimentación principalmente insectos, tales como escarabajos acuáticos, moscas, chinches de agua; caracoles, gusanos, algunos renacuajos; pequeña cantidad de materia vegetal.

nidificación construye el nido, por lo general, cerca del agua en un hoyo o depresión del suelo, al que forra con hierba y hojas secas. Realiza la puesta entre mayo-junio, pone por lo general cuatro huevos, en forma de pera, color ante, a veces con manchas pardo-rojizas. El periodo de incubación es de alrededor 22 días, por ambos progenitores; los polluelos son alimentados por ambos miembros de la pareja, los polluelos dejan el nido a las pocas horas, volando después de 4 semanas.
 
hábitat riberas de ríos, embalses, charcas, marismas, etc. Durante los pasos migratorios y el invierno se le puede observar en llanuras intermareales, playas, zonas rocosas, estuarios, marismas y diversos hábitats relacionados con cauces de agua dulce. Es frecuente verlo en ríos, riachuelos, acequias, canales y balsas de riego, lagos, charcas, arrozales, lagunas, y embalses.

distribución como reproductor se extiende por gran parte de Europa y Asía, aunque se hace más raro y de distribución fragmentada hacia el sur. Parte de la población migra e inverna en el sur de Europa, Asia meridional, África y Oceanía. En la Península Ibérica, más frecuente en la mitad norte y en zonas de cierta altitud, mientras que falta o es muy escasa en amplias áreas del sur y Levante. Durante la invernada la población está muy dispersa, pero tiende a ocupar enclaves propicios de Andalucía atlántica, Galicia y Asturias.