domingo, 27 de octubre de 2024

Podalirio, chupaleches (Iphiclides feisthamelii)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Podalirio, chupaleches 
Iphiclides feisthamelii (Duponchel, 1832)
En los alrededores del río Guadalfeo (26/08/2005)
En Alcázar de Venus (09/04/2006)
En la Boca de la Pescá, Sierra Nevada 
(19/05/2007)
Fotos AGMaldonado 

Alcornocal de Lújar  (13/04/2006)
Foto Pepe Rubia

En Motril
Fotos Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1995)

Las fotos hasta aquí mostradas, las tuve como Iphiclides podalirius, hasta que conocí el trabajo publicado en 2019 (ver completo al final de esta entrada). Investigadores del Institut Cavanilles y del Museu de la Universitat de València d’Història Natural han demostrado que una de las mariposas más conocidas de la fauna europea –la podalirio– corresponde en realidad a dos especies distintas, en cuya evolución ha intervenido una infección por la bacteria Wolbachia en la población ibérica. Se trata de un dato relevante para la gestión y conservación de especies. El trabajo, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, aparece publicado en la revista Zoologica Scripta.

 En el Jardin Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (07/08/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 

Familia: Papilionidae
Género: Iphiclides
Especie: Iphiclides feisthamelii

Mariposa de entre 65-80 de envergadura. Las alas delanteras son de color crema-amarillento y se encuentran surcadas por bandas negras que se van estrechando desde el borde a la base del ala. Las alas posteriores presentan unas llamativas prolongaciones en forma de colas que en su base se encuentran flanqueadas por escamas de color azul metálico. La zona anal presenta unos ocelos de color negro en la base y rojizo en su borde superior, dotados de una lúnula azul metalizada en su interior. Las alas posteriores son similares.

Existe dimorfismo sexual, las hembras presentan tonalidades más amarillentas y su tamaño es considerablemente mayor.
Se desarrolla en dos o tres generaciones, la primera en primavera y la última entre verano y otoño. Hiberna en el interior de la crisálida, que se adosa con hilos de seda en tallos gruesos de la planta nutricia o de la vegetación de la zona.
alimentación las orugas se alimentan de especies del Género Prunus. También pueden alimentarse de Crataegus monoyna o Sorbus. Los adultos ostentan un vuelo potente, rápido y con largos planeos, y pueden obtener néctar de una considerable diversidad de plantas, principalmente de cardos.

hábitat laderas de colinas y espacios abiertos rodeados de árboles y matorral espinoso, pinares, encinares, zonas agrícolas abandonadas. Presentes hasta los 2.000 metros de altitud.
distribución Península Ibérica y Norte de África. Presente por gran parte de la Península Ibérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario