sábado, 5 de abril de 2025

Mosca cernidora (Episyrphus balteatus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Mosca cernidora
Episyrphus balteatus (De Geer, 1776)
Macho, en el río Durcal  (29/05/2008)
Macho, en el Coto de Motril (28/02/2011)
Macho, en un talud en solana de hierbas entre bancales agrícolas (08/05/2011)
Fotos AGMaldonado. Identificación Miguel Carles-Tolrà, Biodiversidad Virtual


Hembra, en la Charca de Suárez, Motril 14/03/2010
Identificación Miguel Carles-Tolrà, Biodiversidad Virtual


Hembra, en Monte bajo con árboles, matorrales y zonas de labor agrícola, Motril (13/04/2013) Identificación Piluca Álvarez, Biodiversidad Virtual

Hembra, en la Charca de SuárezMotril (02/11/2013)
Identificación Ana Cobo, Biodiversidad Virtual

Hembra, borde del paseo que separa la circunvalación sur con la vega de Motril (15/10/2014)
Identificación Paul Beuk, DipteraInfo 

Macho de Episyrphus balteatus 
Foto Eduardo Castro Villegas (01/04/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Género: Episyrphus
Especie: Episyrphus balteatus

Díptero sírfido (moscas con aspecto de himenópteros como las abejas y las avispas, con las que se confunden fácilmente) de aproximadamente 1 cm. de longitud. Su característica más destacable es su abdomen, en el que alternan bandas transversales de colores anaranjado y amarillo que imitan a una avispa, es decir, presentan aposematismo (característica defensiva para ser reconocidos como peligrosos por posibles depredadores.). El tórax presentan bandas grises longitudinales.

Se les encuentra en hábitats dónde abunden las flores, sobre todo de Asteráceas, a las que acuden para alimentarse de su néctar. Las larvas se alimentas de áfidos (pulgones de plantas).

viernes, 4 de abril de 2025

Toro del Sol (Heliotaurus ruficollis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Toro del Sol, Heliotauro de cuello rojo
Heliotaurus ruficollis (Fabricius, 1.781)
En el Alcornocal de Lújar (29/05/2005)
Heliotaurus ruficollis sobre Himantoglossum hircinum
Sierra Arana (20/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar (26/04/2008)
En el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el Alcornocal de Lújar (10/05/2008)
En el cortijo de Carmen en Pueblonuevo (24/05/2008)
En Fuente Alta, Sierra Nevada (16/07/2009)
Heliotaurus ruficollis y Rhagonycha fulva, en el río Trevélez (20/09/2009)
Heliotaurus ruficollis y Exosoma lusitanicum, en Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Cerro del Toro (14/05/2011)
Fotos AGMaldonado

Lugar no indicado. Foto Pepe Rubia (16/05/2014)

 En el Alcornocal de Lújar (13/05/2015)
Heliotaurus ruficollis y Lobonix aeneus?.  En el Alcornocal de Lújar 
Fotos Pepe Marín (13/05/2015)
En Motril (Granada)
Foto Pepe Marín (30/05/2023) Observation.org

 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/04/2025)

Reino: Animalia
Filum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Heliotaurus
Especie: Heliotaurus ruficollis

Coleóptero tenebriónido que alcanza tamaños próximos a los 2 cm. Cabeza negra con largas antenas del mismo color, pronoto rojo, élitros negros con débiles destellos azules, con estrias longitudinales de puntos. Dorsalmente glabro, centralmente con pubescencia negra. Patas largas de color negro.

alimentación especie estrictamente florícola, por lo que interviene en la polinización de las flores, aunque al devorar los órganos florales de muchas de ellas también tiene un efecto perjudicial. Las larvas son detritívoras.

hábitat herbazales, prados, jardines. Desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental.

miércoles, 2 de abril de 2025

Escarabajo de ocho puntos (Trichodes octopunctatus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Escarabajo de ocho puntos
Trichodes octopunctatus (Fabricius, 1787)
En el Alcornocal de Lújar (02/05/2008)
En el itinerario Capileira-Bº de la Bina-Portugos (04/06/2010)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Trichodes octopunctatus comiéndose una Anthaxia
 En el Alcornocal de Lújar (09/04/2011) Fotos de AGMaldonado
En los alrededores de Lagos (Vélez de Benaudalla) (26/04/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Cortijo de Antonio López en Vélez Benaudalla
Foto Pepe Marín y propuesta identificación (23/03/2022)

 Foto Eduardo Castro Villegas (28/03/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cleridae
Género: Trichodes
Especie: Trichodes octopunctatus

descripción tamaño superior al centímetro, cuerpo alargado y cubierto de pilosidad blanquecina. Cabeza de color negro, con aparato bucal masticador, ojos compuestos y antenas de 11 artejos terminadas en maza. El protórax también de color negro. Los élitros, alas quitinosas, cubren el mesotórax, metatorax, todo el abdomen y las alas membranosas, son de color rojo y poseen ocho puntos negros. Aunque el color rojizo y los puntos negros son típicos del aposematismo, indicando que el organismos es peligroso, en este caso es una especie inofensiva.

costumbres se les puede observar sobre las inflorescencias de compuestas y umbelífera, y las flores de las Cistáceas, alimentándose de polen y néctar o cazando o comiendo a algún insecto. Las hembras depositan sus huevos sobre especies de himenópteros ápidos, de cuyas larvas y ninfas se alimentaran la larvas de Trichodes. La pilosidad que cubre su cuerpo facilita que sea un buen polinizador.

alimentación son especies florícolas que se alimentan de nectar y polén, pero también capturan a otros insectos de pequeño tamaño. Al respecto Antonio Verdugo dice: "A la espera de alimento, no desaprovechan una buena comilona... la pena es que se está comiendo una de mis Anthaxia!!! (ver fotos). Las larvas se alimentan principalmente de larvas y ninfas de himenópteros.

hábitat matorrales, bordes de caminos, claros de bosques, dónde se desarrollan las plantas nutríceas. Nosotros la hemos visto desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m. de altitud.

distribución Mediterráneo occidental: Península Ibérica, sur de Francia y Norte de África.

lunes, 31 de marzo de 2025

Mariposa arlequín (Zerynthia rumina)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Mariposa arlequín o de las aristoloquias
Zerynthia rumina (Linnaeus, 1.758)
En el Camino de Minasierra, Motril  (08/01/2006)
Oruga, en el Alcornocal de Lújar (11/03/2006)
En el Alcornocal de Lújar (12/05/2007)
 En el Coto Motril (28/02/2011)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Monte bajo inmediato a la costa (27/04/2013)
En el sendero Lújar-El Aljibe, Sierra Lújar (07/11/2014)
En el Alcornocal de Lújar (04/01/2015)
En los alrededores de la Garnatilla, Motril (07/10/2015)
En Lagos (Vélez Benaudalla) 
Foto e identificación propuesta  Pepe Marín (17/03/2023)
Identificación confirmada Óscar Ventura, Biodiversidad Virtual
En el cortijo Paco García (Camino de Pataura, Motril)
Foto Pepe Marín (14/09/2023) Observation.org

En Vélez de Benaudalla
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Mayo 1994)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/11/2023)
En Motril Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/01/2024)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (02/02/2025)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (14/02/2025)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/03/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Zerynthia
Especie: Zerynthia rumina

características su envergadura alar oscila entre 43 y 50 mm. Tiene el haz de las alas coloreadas por un ajedrezado amarillo, negro y rojo. El envés es blanquecino, amarillento y rojo, con numerosas escamas negras.

costumbres según Higgins y Riley los adultos vuelan de febrero a mayo dependiendo de la altitud y en una sola generación. Nosotros fotografiamos este ejemplar el 8 de enero de 2006, lo que indicaría que el ciclo se adelanta en lugares más cálidos, o también es posible la existencia de dos generaciones. Los huevos son esféricos, las orugas nacen una o dos semanas después de la puesta, son cilíndricas y gruesas de color ocre amarillento o rosado, con excrecencias espinosas y seis filas de pequeños trazos longitudinales marrones. Viven exclusivamente en las plantas del género Aristoloquia, alimentándose de ellas, ingiriendo sus toxinas y almacenándolas en su cuerpo sin problemas. De adulta, sus intensos colores rojos y amarillos advertirán a sus posibles predadores sobre su toxicidad. Transcurrido un mes la oruga realiza su crisálida que es de aspecto rugoso, similar a una astilla de madera y pasa el resto del año.

hábitat mariposa típicamente mediterránea, habita en laderas de clima seco, con espacios abiertos y soleados, donde se desarrollan plantas del género Aristoloquia, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. de altitud; se posan tanto sobre el suelo como sobre flores silvestres. En Europa está presente únicamente en la Península Ibérica y el sureste de Francia.

alimentación las larvas se alimentan de las diversas especies de Aristoloquia.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina