viernes, 30 de agosto de 2013

Polistes semenowi

Polistes semenowi Morawitz 1.889
En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada)
Fotos Pepe Marín (10-08-2013). Identificación Leopoldo Castro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Género: Polistes
Especie: Polistes semenowi 

La imagen de la avispa que se muestra en ésta entrada, la captó Pepe Marín durante el provechoso testing fotográfico que realizó con sus compañeros de Biodiversidad Virtual, por el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada) el 10-08-2013. La especie le ha sido identificada como Polistes semenowi por el especialista en Himenópteros Leopoldo Castro. Ésta avispa es parásito social de Polistes dominula y otras especies del género Polistes.

distribución Mitad Sur de Europa Central y buena parte del área mediterránea: desde el Sureste de Francia a Austria, Polonia y Serbia, llegando por el Sur a Grecia, Sur de la Península Itálica y la Península Ibérica. Relativamente escasa en toda su área. Está registrada de la mayor parte de la Península ibérica. 
En Sierra Nevada se le ha citado entre 750-2.780 m. de altitud, Leopoldo Castro en "Los insectos de Sierra Nevada: 200 años de historia".

domingo, 18 de agosto de 2013

Phyllomorpha laciniata

Phyllomorpha laciniata (Villers, 1.789)
En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (P.N. Sierra Nevada)
Foto Pepe Marín (10-08-2013)

En el sendero Fuente del Hervidero- Boca de la Pecá (Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (12-07-2007)

Reino: Animalia
Filo: Artrhropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Coreidae
Género: Phyllomorpha
Especie: Phyllomorpha laciniata

Pepe Marín, magnífico fotógrafo, en la actualidad con dedicación especial a la NATURALEZA, dejó por un día su litoral granadino y subió a la montaña nevadense a realizar un testing fotográfico con sus amigos de Biodiversidad Virtual. El testing le fue se escándalo, ya que fotografió una serie de especies endémicas y otras que sin serlo, lo eran de interés. Aquí mostramos imágenes de un hemíptero cargado de huevos, le ha sido identificado por Luis Vivas de Biodiversidad Virtual como la especie Phyllomorpha laciniata (Villers, 1789). Me todo la libertad de reproducir aquí, parte del mensaje enviado por Luis a Pepe Marín "En la especie Phyllomorpha laciniata (Villers, 1789), es el macho el encargado de cuidar de los huevos hasta que emergen las ninfas. En ocasiones las hembras ponen sus huevos sobre cualquier macho si hay muchos. Esto es para evitar el parasitismo por pequeños Hymenoptera o la depredación de puestas por algunos míridos. Hay algunos artículos interesantes al respecto de este comportamiento tan extraordinario".

La tercera foto de ésta entrada fue realizada por AGMaldonado, el 12-07-2007, en una zona carbonatada de Sierra Nevada, el sendero que lleva a la Boca de la Pescá. El ejemplar mostrado es un individuo del género Phyllomorpha pero no estoy capacitado para decir si la especie es Phyllomorpha laciniata. 

jueves, 15 de agosto de 2013

Orgyia dubia

Orgyia dubia (Tauscher, 1.806)
Ejemplar muerto, en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas 
Parque Nacional de Sierra NevadaFoto Pepe Marín (10-08-2013).

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lymantriidae
Subfamilia: Lymantriinae 
Género: Orgyia
Especie: Orgyia dubia 

El individuo de las imágenes, lo fotografió Pepe Marín  en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (Parque Nacional de Sierra Nevada), se encontraba muerto pero en aceptable estado de conservación, tenía un tamaño de alrededor de 2 cm. Jordi Clavell de Biodiversidad Virtual lo ha identificado como Orgyia dubia.

Catocala elocata

Catocala elocata (Esper, 1.787)
En el Alcornocal de Lújar (2-07-2007). Foto AGMaldonado

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae 
Género: Catocala
Especie: Catocala elocata

Es una de las Catocala de mayor tamaño, muy similar a la más conocida Catocala nupta, pero con las alas anteriores menos contrastadas y las posteriores con la banda negra interna más recta. 

vuelo desde Julio hasta Noviembre.

alimentación la oruga se alimenta de chopos y sauces.

hábitat zonas arboladas, preferentemente en bosques de ribera.

distribución Centro y Sur de Europa, Norte de África y algunas zonas del Sudoeste Asiático (Anatolia, Uzbekistán y Kazachstan).

martes, 13 de agosto de 2013

Chinche veteada (Geocoris lineola)

Chinche veteada
Geocoris lineola (Rambur, 1839)
Em el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (Sierra Nevada)
Fotos Pepe Marín (10-08-2013)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta 
Orden: Hemiptera
Familia: Lygaeidae
Género: Geocoris
Especie: Geocoris lineola 

La chinche vetada pertenece al las chinches de campo conocidas como chinches del algodón, aunque es de la menos abundantes en la citada planta. Los adultos miden alrededor de 4-5 mm. siendo fáciles de reconocer por los ojos, muy grandes, situados a ambos lados de una cabeza robusta, así como por una banda de color claro, longitudinal, sobre el fondo general oscuro.

Grillo de matorral (Baetica ustulata)

Grillo de matorral
Baetica ustulata (Rambur, 1838)
Macho de Baetica ustulata
Hembra de Baetica ustulata (con oviscapto: órgano ovopositor de las
hembras que utilizan para perforar el medio, donde depositan sus huevos.)
En el sendro Alto del Chorrillo-Río Mulhacén
Fotos AGMaldonado (16-07-2010)

 Hembra de Baetica ustulata, en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas
Macho de Baetica ustulata, en el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas
Fotos Pepe Marín (10-08-2013)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Bradyporidae
Subfamilia Ephippigerinae
Género: Baetica
Especie: Baetica ustulata

Endemismo de Sierra Nevada
Catalogada por la UICN como especie vulnerable

Única especie del genero Baetica, dorsalmente presenta color negro, las partes laterales, extremidades y borde lateral del pronoto son de color anaranjado; el aparato ovopositor de la hembra es largo y curvo. La especie presenta importantes adaptaciones a la vida en la alta montaña mediterránea:
  • apterismo (alas reducidas que le imposibilitan el vuelo) y cuerpo voluminoso, le impiden volar y con ello ser arrastrados por los fuertes vientos hacia zonas desfavorables.
  • melanismo (exceso de pigmentación oscura, lo cual se traduce en un oscurecimiento del exoesqueleto quitinoso) que le permiten absorver la radiación solar y elevar la temperatura corporal.
Especie de actividad diurna, a los individuos adultos se les encuentran de Julio a Septiembre, se alimentan de materia animal o vegetal muerta y de algunas herbáceas.

hábitat bajo las piedras en lugares de poca vegetación y en los piornales y pastizales ubicados entre los 2.300 y los 3.450 m. de altitud (pisos bioclimáticos oromediterráneo y crioromediterráneo)

distribución sus poblaciones estan muy localizadas en una pequeña área exclusiva de Sierra Nevada (provincias de Granada y Almería).

amenazas el principal peligro a que está sometida la especie es la perdida o alteración de sus hábitat, cosa que en Sierra Nevada ocurre con las actividades relacionadas con la estación de esquí.

domingo, 11 de agosto de 2013

Estrella de capitán (Asterina gibbosa)

Estrella de capitán
Asterina gibbosa (Pennant, 1.777)
Superficie dorsal. Foto AGMaldonado (18-04-2010)
Probablemente en el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril

Reino: Animalia
Filo: Echinodermata 
Clase: Asteroidea
Orden: Valvatida 
Familia: Asterinidae 
Género: Asterina
Especie: Asterina gibbosa 

Pequeña estrella de mar, con un diámetro alrededor de 5 cm. El cuerpo posee 5 brazos y de forma subpentagonal, siendo los extremos de los brazos redondeados. Superficie dorsal hinchada y la ventral aplanada. Dos espinas cercanas a la boca. Color verde pardusco en la zona dorsal, a veces moteado, pero sin patrones oscuros.


alimentación principalmente de moluscos y esponjas. 

hábitat  zona intermareal en grietas de rocas, hasta 125 m. de profundidad. 

distribución Mediterráneo y Atlántico (Desde Irlanda y la Costa Oeste de Inglaterra hasta las Canarias).