miércoles, 27 de junio de 2012

Niña hocecillas (Plebejus argus)

Niña hocecillas
Plebejus argus (Linnaeus, 1.758) 
Hembra de Plebejus argus
Macho de Plebejus argus. En Los Pelaos de Sierra de Lújar (26-06-2010)
Foto AGMaldonado. Identificación Alberto Tinaut

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Genero: Plebeius
Especie: Plebejus argus

Pequeño lepidópteros licénido de unos 30 mm.  de envergadura. El macho presenta el anverso de las alas de color violáceo con margen oscuro y puntos oscuros en el margen de las alas posteriores;  reverso celeste blanquecino con puntos negros rodeados de blanco, en el ala posterior presentan una banda clara, seguida de una anaranjada y una línea de puntos azul-verdodos. Las hembras presentan el anverso pardo oscuro,  con lúnulas anaranjadas en los márgenes, el reverso es marrón con puntos similares a los de los machos.  

costumbres especie bivoltina, vuela, desde finales de primavera hasta la conclusión del verano, por parderas, bordes de bosques, linderos de caminos, etc.; frecuenta los suelos que acumulan humedad y suelen agruparse durante los periodos de descanso y para dormir. Desde el nivel del mar hasta alrededor de los 2.000 m. de altitud. En Sierra Nevada vuela la ssp hypochiona Rambur, con el reverso alar más claro, hasta por encima de los 3.000 m. de altitud,

alimentación las orugas se nutren de plantas de los géneros Cistus, Halimium, Lotus, Thymus, Genista, Ononis, etc. Mantiene relaciones mimercofílicas con fornícidos de las géneros Formica y Lasius.

distribución Europa y parte de Asia. Presente en casí toda la Península Ibérica.

martes, 26 de junio de 2012

Mosca de las piedras (Perla marginata)


Mosca de las piedras

Perla marginata (Panzer, 1799)
 
En Capileira (23-06-2011) Identificación Alberto Tinaut Ranera

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Plecoptera
Familia: Perlidae
Género: Perla
Especie: Perla marginata

Las Moscas de las Piedras o Perlas son unos insectos primitivos estrechamente relacionados con los cursos de agua de los cuales apenas se separan, incluyéndose dentro del orden de los Plecópteros. Las hembras son de mayor envergadura que las machos, ambos presentan grandes alas que en reposo pliegan sobre su cuerpo. Vuelan durante la primavera y el verano. Las larvas son de cuerpo aplanado lo cual les sirve para soportar las corrientes de los rios; presentan antenas largas y unas largas prolongaciones en el extremo del abdomen, llamadas cercos.

hábitat  las larvas son acuáticas, viven en cursos de agua limpios (por lo que son importantes bioindicadores de contaminación en los cursos de agua) con lechos arenosos o pedregosos, siendo más abundantes en las zonas con cantos rodados; respiran por branquias dispuestas en la parte inferior del tórax. Son depredadoras, alimentándose de pequeños invertebrados acuáticos, también de materia vegetal. Los adultos son insectos voladores que apenas se separan de los cursos de agua y viven una o dos semanas, durante las cuales las hembras ponen cientos de huevos.

distribución Europa, desde la Península Ibérica hasta los Países Bajos, Italia, Oeste de Polonia, Austria, Chequia, Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. En la desde Península Ibérica entre 160 y 2.800 m de altitud.

viernes, 15 de junio de 2012

Interesantísimo coleóptero: Anisorus quercus

En recuerdo de el siempre añorado 
AGMaldonado

Anisorus quercus (Goeze, 1783)
Foto de AGMaldonado tomada en las proximidades de la
"Granja Escuela Huerto Alegre"

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambicidae
Subfamilia: Lepturinae
Género: Anisorus
Especie: Anisorus quercus

Extraído de la publicación de Antonio Verdugo en Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, nº 43 (2008): 483–485.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS CERAMBÍCIDOS DE ANDALUCÍA. V. STENURELLA HYBRIDULA (REITTER, 1901) NUEVO PARA ANDALUCÍA, Y DATOS INTERESANTES SOBRE OTRAS ESPECIES (COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE)

Anisorus quercus (Goeze, 1783).
Especie distribuida ampliamente por Europa, escasamente registrada en la Península Ibérica y ligada al área de distribución de diversas especie de robles (Quercus spp.). En Andalucía tan solo se conocía de la sierra de Cazorla, provincia de Jaén (Vives, 1985; Verdugo, 2004).

Capturado un ejemplar sobre la flor de un cardo indeterminado en un bosquete de repoblación de Quercus pyrenaica, el pasado 31 de Mayo de 2008, en la localidad granadina de Jáyena, provincia de Granada, a 1300 m de altitud. Área incluida dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, a escasos 15 km en línea recta de la costa mediterránea (Almuñecar).

Resulta nueva para la provincia de Granada, siendo el segundo registro andaluz y el más meridional de la especie.

Agradecimiento
A nuestros queridos amigos, Antonio García Maldonado y José Guirado, de Motril, quienes nos proporcionaron el registro de Anisorus quercus y otras citas interesantes de Andalucía oriental y, además, nos acompañaron al Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. A Pepe Torres por habernos permitido estudiar parte de su extensa colección de cerambícidos y autorizarnos a publicar las nuevas citas que de ella hemos obtenido. A todos ellos mi agradecimiento.

sábado, 21 de abril de 2012

Chamaesphecia sp.

Chamaesphecia sp.
En el Alcornocal de Lújar (2-07-2007)
En el Alcornocal de la Haza del Lino (21-05-2011)

Reino : Animalia
Filo : Arthropoda
Clase : Insecta
Orden : Lepidoptera
Familia : Sessidae
Género : Chamaesphecia

La polilla de las imágenes creo pertenece al género Chamaesphecia, podría ser Chamaespheciaa erifrons (Zeller, 1847) o Chamaesphecia empiformis (Esper, 1783). Estas polillas pertenecen a la  familia Sesiidae, presentan las alas parcialmente sin escamas, dejándolas casi transparente. Su aspecto general es bastante similar a una avispa o avispón, lo cual es una adaptación mimética batesiana (mimetismo batesiano especies inofensivas "adoptan" el aspecto de otra peligrosa, ganando así cierta ventaja defensiva) frente a los posibles depredadores.

viernes, 20 de abril de 2012

Esmeralda común (Hemithea aestivaria)

Esmeralda común
Hemithea aestivaria (Hübner, 1799)
Oruga de Hemithea aestivaria
Pupa de Hemithea aestivaria
Eclosión de la pupa con salida del imago
Imago de Hemithea aestivaria. Fotos AGMaldonado
En el Cortijo de Carmen en Pueblonuevo (8-09-2009)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
 Clase: Insecta 
 Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Género: Hemithea
Especie: Hemithea aestivaria

Polilla con envergadura alar de hasta 12-15 mm. Alas de color verde, a veces algo parduzco o manchado, con dos líneas blancas curvadas que atraviesan las alas anteriores,  una sola líneas en las posteriores. Las alas se decoloran rápidamente.

Las orugas son alargadas y de color verde-amarillento con manchas en V; se alimentan durante la noche y se camuflan durante el día entre hojas y ramas; se desplazan arqueándose como si midieran la distancia y de ahí el nombre de geómetras.

alimentación al principio se nutren de plantas de los géneros Artemisia, Rumex, Potentilla y otras; después lo hacen de árboles y arbustos de los géneros Quercus, Betula, Rosa, Prunus y otros.

hábitat linderos de bosques, setos, parques y jardines. Vuelan desde finales de primavera a finales de verano, una sola generación, los vuelos son crepusculares o nocturnos.

distribución Europa, América del Norte y Oriente Próximo.

jueves, 19 de abril de 2012

Holoturia, Cohombro de mar de lunares o Pepino de mar (Holothuria sanctori)

Holoturia, Cohombro de mar de lunares o Pepino de mar
 Holothuria (Platyperona) sanctori Delle Chiaje, 1823
En la Playa de la Chucha (8-03-2010)

Reino: Animalia 
Filo: Echinodermata
Clase: Holothurioidea
Orden: Aspidochirota
Familia: Holothuriidae
Género:Holothuria
Especie: Holothuria sanctori

La Holoturia es un Equinodermo de cuerpo cilíndrico de hasta 5 cm. de diámetro  y hasta 20-25 cm. de longitud, con la parte ventral algo aplanada, por lo general se suele decir que poseen forma de penino y de ahí su nombre vulgar de pepinos de mar. Su esqueleto está reducido a pequeñas placas calcareas embebidas en la piel y carente de espículas. Su placa madreporiaca es interna, y sus pies ambulacrales suelen estar reducidos o transformados en papilas. Piel rugosa y espesa con coloración marrón-rojiza con manchas blanquecinas  rodeadas de tubérculos marrones.

Las Holoturias tienen la capacidad de que cuando se ven amenazadas por un posible depredador evisceraran los órganos internos a través del ano, los cuales son regenerador con el tiempo, algunas especie además, como es el caso de Holothuria sanctori, antes de eviscerar los organos interno, expulsan unos filamentos de color blanco, rosado  o rojo denominado tubos de Cuvier, estos tubos suelen ser muy pegajosos con lo que el posible depredador queda atrapado en una maraña de hilos resistentes,  o contener una sustancia toxica la holoturina
 
alimentación es un animal detritófago, que se alimenta tragando fango o arena, de los que extrae la materia nutritiva orgánica. Tras el filtrado deja tras de sí arena "empaquetada" en forma tubular.
 
hábitat vive en fondos rocosos y rocoso-arenosos, praderas marinas, oquedades, paredes, huecos, desde el nivel del mar hasta 80 metros de profundidad. Durante el día, se refugia en grietas y en oquedades, saliendo de noche para alimentarse.

En cuanto a su captura y consumo, en España sólo en  Galicia y Cataluna se consumen holuturoideos.

lunes, 16 de abril de 2012

Ethmia bipuntella

Ethmia bipuntella  (Fabricius , 1775)
En la antígua fábrica azucarera de La Almudena del camino de Minasierra de Motril

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Ethmiidae
Género: Ethmia
Especie: Ethmia bipunctella

La envergadura de la polilla oscila entre 19-28 mm. Época de vuelo desde Mayo a Septiembre, dos generaciones por año.

alimentación las orugas se nutren de diversas especies de Boragináceas, princilamente de los Géneros Echium y Anchusa.

distribución Centro y Sur de Europa, el Norte de África, Asia y la Parte Nororiental de América del Norte .