sábado, 7 de enero de 2023

Bisbita costero (Anthus petrosus)

 

Bisbita costero, bisbita ribereño costero 
Anthus petrosus (Montagu, 1798)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril 
Fotos Pepe Marín (01/01/2023)

Reino: Fauna
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Motacillidae
Género: Anthus
Especie: Anthus petrosus 

Bisbita costero (Anthus petrosus) es un motacílido de unos 17 cm. de longitud y 26 cm. de envergadura. De tonalidades oscuras, con las partes superiores de color pardo grisáceo muy oscuro, con abundantes estrías, y partes inferiores muy rayadas sobre un fondo claro. El pecho presenta un tinte verdoso rosado. Posee alas redondeadas; cola larga y con rectrices externas blancas; pico negro, largo y fino; garganta blanca; bigotera oscura; y patas oscuras, con uña posterior corta. Su aspecto general gris oscuro y su abundante rayado por abajo ayudan a diferenciarlo del resto de bisbitas españoles. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes se parecen mucho a los adultos, aunque son más parduzcos y más rayados por arriba. Anteriormente fue considerado una subespecie de el bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta).

alimentación es una especie principalmente insectívora, que busca sus presas andando. También ingiere caracoles, gusanos, pequeños crustáceos.

nidificación construyen un nido de hierbas secas en acantilado o en tierra, en una cavidad, a menudo guarnecido por vegetación, e incluso en un talud o muro; puesta. Periodo de puesta, entre abril-junio, ponen de 4 a 5 huevos blanco sucio con marcas grises y pardas. Periodo de incubación, sólo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, cebados por ambos progenitores, dejan el nido después de unos 16 días de vida; normalmente dos crías al año. 

hábitat es una especie propia de ambientes litorales, principalmente en costas rocosas. Suele observarse en solitario, generalmente en el suelo.

distribución Su área de cría se extiende desde Francia hasta Escandinavia. Es un ave residente principalmente alrededor de las Islas Británicas, Francia y el sur de Escandinavia. Las poblaciones más norteñas, son migratorias y se desplazan al sur para pasar el invierno. Raramente los individuos divagan hacia el interior del continente europeo. En España inverna en muy bajo número en el litoral cantábrico, de forma más escasa se le ve en las costas mediterráneas de España y Norte de  Marruecos.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Entrada con fotos recientes de Pepe Marín
Julián Vinuesa

Cormorán grande
Phalacrocorax carbo (Linnaeus, 1758)
En el Cabo de Sacrartif -Costa Granadina- (05/03/2010)
En la Charca de Suárez de Motril (19/03/2010)
Cormorán común, Garza real europea (Ardea cinerea) y Garceta común (Egretta garzetta
En la Charca de Suárez de Motril (25/02/2011)
Cormorán junto a Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis)
En la Charca de Suárez de Motril (26/02/2011)
Fotos AGMaldonado

Ejemplares inmaduros de cormorán grande, focha y una gaviota muerta 
Observar la mancha blanca del muslo del ejemplar adulto (plumaje nupcial)
En la Charca de Suárez de Motril (19/02/2011) Fotos Pepe Marín

En el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Fotos y propuesta de identificación Pepe Marín (15/02/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

En la Charca de Suárez de Motril (27/02/2011) 
Fotos Pepe Rubia



En el Azud del Júcar (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (04/05/2019)
En la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Diciembre 2017)
Por entornos valencianos
Fotos Julián  Vinuesa (31-12-2022)



Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Phalacrocoracidae
Género: Phalacrocorax
Especie: Phalacrocorax carbo

Es un ave grande, su tamaño oscila entre 80-100 cm. de longitud y 130-160 cm. de envergadura, estando su peso comprendido entre 2-3,5  Kg. El plumaje es por lo general de color negro; tienen el cuello y el pico bastante largos. Cerca del pico, la garganta es de tonos amarillo-anaranjados con el resto blanco. El pecho en los adultos es completamente negro (no así en los inmaduros, en los que es blanco). Cuando llega el periodo de cría  los adultos tienen plumas blancas en las patas. Su plumaje no es muy impermeable por lo que se le ve muy a menudo aleteando y con las alas abiertas secándose al sol. Posee una cola larga y ancha.

El plumaje de los individuos juveniles es pardo, más claro en la zona ventral que la dorsal, a veces blanquecino, con los muslos y flancos más oscuros y con moteado blanquecino en cabeza, cuello y pecho. Los inmaduros presentan plumajes intermedios que se van oscureciendo.

alimentación se alimenta de diversas especies de peces (carpas, carpines, bogas, barbos, cachos, ...), también crustáceos y otros animales bentónicos, pudiendo engullir alrededor de 500 gr. de alimento cada día. Son magnífico buceadores, llegando a realizar zambullidas de hasta 40 m. de profundidad.

nidificación crían generalmente en colonias, construyen los nidos en árboles, acantilados y cornisas rocosas, según sea el hábitat marino o de agua dulce, los nidos son grandes y los hacen con algas, ramas y ramas. Realizan una puesta al año, ponen 3 o 4 huevos de color azul pálido, que son incubados alrededor de 29 días por ambos sexos; los pollos, alimentados por los padres, abandonan el nido después de unas 4 semanas, volando después de unas 8 semanas.
hábitat bahía y estuarios cercanos a la costa, acantilados, puertos, lagos y lagunas interiores, estuarios, marismas, cauces de ríos, albuferas, arrozales, a veces remontando los cauces fluviales hacia los embalses interiores. 

distribución Eurasia, África, Australia, América del Norte, etc. En España puede encontrarse como ave de paso o invernada (Septiembre-Octubre hasta Febrero) en zonas costeras, deltas, embalses interiores, etc. Existen pequeñas poblaciones aisladas que probablemente están presentes en nuestro país todo el año.

El cormorán es otra impresionante historia de éxito de la conservación. En la década de 1970 sólo quedaban unos miles debido a una persecución despiadada. Hoy, tras 50 años de estricta protección, hay un millón de cormoranes reproduciéndose por Europa. (De National Geographic España)

jueves, 5 de enero de 2023

Caracol chico (Cernuella virgata)

Caracol chico 
Cernuella virgata (Da Costa, 1778)
En carril de Carretera al Puerto a Rambla Brujas, Motril
Fotos Pepe Marín (19/04/2022) 

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Hygromiinae 
Género: Cernuella
Especie: Cernuella virgata 

Caracol terrestre cuya concha mide alrededor de 2,5 cm. de diámetro y 2 cm. de altura. Posee una espiral alta con 5 a 7 vueltas de hélice. Su coloración es variable, aunque suele ser blanquecina y muchas veces presenta bandas espirales estrechas de color marrón o negruzcoOmbligo redondo-oval, pequeño, profundo y totalmente descubierto. Peristoma recto y cortante, sólo reflejado en la zona umbilical. Reborde interno grueso, rojo, rosado o blanquecino.  
Cernuella virgata puede confundirse con facilidad con Theba pisana, otra especie de caracol terrestre común en la Península Ibérica, y con la que frecuentemente convive sobre la misma planta. Theba pisana tiene la espiral menos elevada y el ombligo recubierto casi por completo por una expansión de la columela.

Cernuella virgata, con el ombligo totalmente descubierto
Theba pisana, con su característico ombligo casi cerrado

alimentación herbácea, por lo general de plantas verdes frescas. Siendo plaga en cultivos de cereales, leguminosas y viñedos.

hábitat de todo tipo, como cultivos, prados, riberas de ríos, dunas, estepas, monte bajo…, salvo los montañosos. A veces pueden encontrarse concentraciones en soportes verticales como árboles, tallos arbustivos o vallas.

reproducción especie hermafrodita de fecundación cruzada. No puede auto-fecundarse. El apareamiento se produce luego del verano o en épocas de lluvias. Ponen entre 100–200 huevos en aglomeraciones y los deposita sobre la superficie del suelo, en el follaje o a 20–40 cm de profundidad, entre los meses de otoño e invierno. Los huevos eclosionan en un período de 2 a 4 semanas. Esta especie posee una baja fecundidad cuando los niveles de la población son altos.

distribución propio de Europa occidental y meridional; pero ha sido introducido por el hombre en distintas regiones del mundo.

utilidades al igual que Theba pisana, son usados en gastronomía como tapa, son los conocidos caracoles chicos o "chupaeros".

domingo, 18 de diciembre de 2022

Xylocopa sp.

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín
Xylocopa sp. Latreille
Hembra, en el Parque Público de Los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (09/01/2022
Hembra, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (26/11/2022

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: /Familia Anthophoridae
Género: Xylocopa (Latreille)
Especie: Xylocopa sp.

Pepe Marín perpetró la primera foto que se muestra en la entrada el (09/01/2022) y la subió a Biodiversidad Virtual acompañada del comentario siguiente:

"Supongo será Xylocopa violacea, pero no recuerdo si el no verse las puntas de sus antenas naranjas dificultaba la identificación..."

El especialista en Himenóptero Apoidea, Leopoldo Castro le contestó: "Sólo los machos de Xylocopa violacea tienen esas zonas anaranjadas en las antenas. En esta foto tenemos una hembra, y para diferenciar las hembras de Xylocopa violacea y Xylocopa valga hace falta ver muy muy nítidamente los primeros segmentos antenales, cosa difícil en casi todas las fotos. En este caso se queda en "sp.", salvo que se viera eso en alguna otra foto. Saludos"

Pepe Marín dio la Gracias Leopoldo Castro.
"Miraré las otras fotos “por si”.., pero como bien dices creo va a ser difícil...
no se si por aquí tendremos a Xylocopa valga, pero no recuerdo haberla llegado a fotografiar y tenerla en las carpetas.
Un saludo
"

La segunda foto de la entrada, también fue perpetrada por Pepe Marín el (26/11/2022) la envió a la Plataforma Biodiversidad Virtual acompañada del siguiente comentario: 

"Supongo será Xylocopa violacea... pero lo curioso es que le veo rojizas casi toda la longitud de las antenas, no solo algunos segmentos de sus extremos...

El especialista en Himenóptero ApoideaLeopoldo Castro le contestó: "Es una hembra, con lo que sin más detalle no se puede saber si es X. violacea (más probable) o X. valga. Las hembras no tienen trozos anaranjados/rojizos en las antenas, y yo interpreto que los tonos rojizos (antenas, alas, parte de los ojos) han de ser reflejos del colorido de la flor.
Saludos.

Gracias Leopoldo. Es muy posible lo que dices de los reflejos...
Cordiales saludos y gracias por tus identificaciones, comentarios y aclaraciones

Así pues, en esta entrada los especímenes de la fotos queda en Xylocopa sp.

Polistes nimpha

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Polistes nimpha (Christ 1.791)
 Hembra, en zona hierbas y matojos, en el perímetro Norte del núcleo urbano de Motril
Foto Pepe Rubia (28/08/2013)
Identificada a Pepe Marín por Leopoldo Castro,Biodiversidad Virtual como  Polistes nimpha 

Hembra, en la Charca se Suárez, Motril
Fotos Pepe Marín (03/08/2014)
Identificación Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembras de Polistes nimpha [+ nido]
En el actual límite Sur del Parque Pueblos, discurre junto al sendero de éste borde, un arriate con césped y una alineación de plantas tipo "Sabal palmetto" con una altura actual como de metro y medio, dispuestas a unos 10 metros de distancia entre cada una. En las tres plantas al final de dicho arriate, a una altura algo inferior al metro y orientados claramente a la salida del sol, se localizan tres sendos nidos en situación muy similar respecto de su posición en cada palma y orientación al sol. El de esta foto es localizado en la antepenúltima palma.
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (20/06/2022)
Polistes nimpha + Nido
Me atrevo a indicar que es "Polistes nimpha + nido", porque este nido es el mismo que el subido tres meses antes en https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Polistes-nimpha-Christ-1791-nido-img1391534.html que así me fué identificado, al objeto de que se vea su evolución y crecimiento. Encuadro la foto en horizontal a fin de que se oriente de modo similar a su imagen anterior, aunque en realidad su actual posición es más vertical. Como ya decía en la foto inicialmente subida, este nido era el tercero que en aquel momento existían en tres palmeras cercanas. Los otros dos por motivos que ignoro han desaparecido, permaneciendo solo éste claramente visible desde el carril próximo y muy transitado del parque.
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/09/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Género: Polistes
Especie: Polistes nimpha

Polistas nimpha es una avispa cuyas obreras alcanzan tamaños de entre 11-13 mm., y las reinas de entre 13-16 mm. Presentan generalmente el tramo anterior de las genas casi enteramente amarillo; la cara superior de las antenas totalmente oscurecida (generalmente negra o negruzca y al menos parduzca; la coloración del clípeo, que lleva habitualmente una franja transversal de color negro y por el último esterno del abdomen, en su mayor parte o totalmente negro.

hábitat especie bastante adaptable que se encuentra en una amplia gama de ambientes (evita las cumbres de las cordilleras).

distribución por la mayor parte de Europa occidental (ausente de las Islas Británicas) y central, extremo sur de Escandinavia, Europa oriental y todas las áreas mediterráneas: desde Francia y Bélgica a Polonia, Estonia, la Rusia europea y Ucrania, llegando por el sur a Grecia, el sur de la Italia peninsular, Sicilia, Cerdeña, Córcega y la Península Ibérica. Presente también en Madeira. Presente en toda la Península Ibérica, ausente en Baleares y Canarias. 

Saltamontes de alas azules (Oedipoda caerulescens)

Entrada actualizada con una foto
de Pepe Marín

Saltamontes de alas azules
Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758)
Zona de monte bajo con matorrales y arbustos, en La Garnatilla (Motril)
Fotos Pepe Marín (12/10/2012)
Zona de monte bajo, en la Garnatilla (Motril)
Fotos Pepe Marín (06/12/2014)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Oediopa
Especie: Oedipoda caerulescens

Las dos primeras fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Marín, ya hace un tiempos (12/10/2012) en los alrededores de la Garnatilla, un anejo de Motril. Recientemente (10/08/2022) Francisco Rodríguez (Faluke) en la plataforma Biodiversidad Virtual, a identificado al espécimen de las fotos como Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758) ¡Gracias Francisco, gracias Faluke!

La tercera foto, también es de Pepe Marín y por el mismo lugar, alrededores de la Garnatilla el (06/12/2014). En este caso, el espécimen de la foto fue identificado recientemente (26/11/2022) por Pol Sar en la Plataforma Biodiversidad Virtual, como  Oedipoda caerulescens.

Oedipoda caerulescens, es un saltamontes grande, de entre 15 y 28 mm. longitud. Los machos no suelen superar los 20 mm. De coloración críptica con bandas más oscuras en los élitros y en el tercer par de patas. Presenta una quilla marcada en el pronoto. Fácil de distinguir de otras especies por mostrar tonalidades azul turquesa en las alas posteriores (alas membranosas) cuando despega tras el salto.

Destaca por una coloración variable que va a depender en gran medida del sustrato o entorno del área donde habite. Pueden ser observados en colores ocres, diferentes tonos grisáceos, pero todos con bandas más oscuras en las patas traseras y las alas anteriores. 

alimentación principalmente de gramíneas.

hábitat especie termófila que se encuentra en zonas de matorral bajo, pedregales, escombreras, canteras, dunas costeras, campos de cultivo, lugares secos y soleados.

distribución  Europa mediterránea, Asía (Medio Oriente y Asia Occidental) y Norte de África.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Esfinge de la calavera (Acherontia atropos)

Entrada actualizada con las fotos de la oruga
perpetradas por Pepe Rubia

Esfinge de la calavera, esfinge de la muerte
Acherontia atropos (Latreille, 1805)
En la Vega de Motril
Foto Julián Vinuesa (Junio 1994) Etapa motrileña

Fotos de la oruga. En la carretera de Guájar Faragüir-Guájar Alto
Fotos Pepe Rubia (05/11/2015)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Gémero: Acherontia
Especie: Acherontia atropos 


Mariposa nocturna de gran tamaño, entre 100-120 mm. El tórax presenta un dibujo que asemeja a una calavera. Las alas anteriores son oscuras con algunas bandas transversales blanquecinas, mientras que las posteriores son amarillas con dos bandas negras. El dibujo dorsal de esta polilla recuerda una calavera, lo que ha servido para relacionarla con la muerte y la mala suerte.

alimentación los adultos se nutren principalmente libando materias azucaradas, tales como la fruta podrida o la miel; esta mariposa es sorprendentemente astuta, a pesar de su gran tamaño es capaz de engañar a las colonias de abejas, lo que le permite entrar en las colmenas con el fin de coger la miel directamente de ellas sin ser picadas. Tienen una cutícula externa dura y parece que imitan a la abeja reina en tamaño, apariencia y olor, lo que le permite moverse por el interior de los panales.

Las orugas son polífagas, defolian las hojas y comen los tallos tiernos, principalmente de solanáceas (patata, tabaco, pimiento). También a olivo, vid, especies ornamentales, etc.

reproducción los adultos aparecen en primavera, se reproducen y las hembras realizan la puesta sobre el envés de las hojas. La segunda generación aparece en pleno verano. Las orugas, son grandes, de hasta 130 mm. de longitud. La mayoría de ellas tienen un color amarillo dominante, verde o son de un color marrón. Tiene un especie de cuerno en el extremo final del cuerpo. Con el frio, las orugas bajan al suelo, se entierran para convertirse en crisálidas.

hábitat se le encuentra, principalmente, a nivel del mar y en el rango no superior a los 1.800 metros de altitud.

distribución vive en la costa Norte de África y y la parte occidental de Asia, cerca del mar Mediterráneo. Durante el verano vuelan hacia el Sur de Europa (Creta, Grecia, España), pero como estas polillas prefieren un clima caliente y seco y son excelentes migratorias, debido al calentamiento global pueden llegar rápidamente a nuevos hábitats, llegando al migrar al norte hasta Rusia y Suecia. Las poblaciones del Sur de Europa pueden ser sedentarias y las del norte realizan migraciones en invierno llegando a cruzar a África.

curiosidades el dibujo dorsal de esta polilla recuerda una calavera, lo que ha servido para relacionarla con la muerte y la mala suerte, de ahí, que el nombre elegido para ella, sea el de una de las Moiras griegas. Las Moiras son hijas de Zeus y Temis: Cloto, hilaba la hebra de la vida, Láquesis medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Átropos era la encargada de cortar con sus tijeras dicha hebra.

Por otra parte, en la mitología romana, el nombre de Atropos hace referencia a las Parcas, diosas romanas del destino, quienes en la mitología se las describía como las diosas encargadas del hilo de la vida de cada uno de los humanos, desde su nacimiento hasta la muerte. 

Su nombre y la imagen de calavera que tiene en el cuerpo han provocado que las supersticiones alrededor de esta mariposa se mantengan a día de hoy, teniendo ligado este insecto a la muerte o a la mala suerte.

En la literatura, en enero de 1846 la revista Arthur's Ladies' Magazine publicó el cuento "La esfinge" ("The Sphinx") del escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Por su parte, J. Farrán y Mayoral lo traducen como "La esfinge de calavera"

La mariposa de la muerte, se hizo más popular aún, a partir de aparecer como imagen promocional de la película "El Silencio de los Corderos", basada en la novela de Thomas Harris y dirigida por Jonathan Demme; en la que un asesino en serie, Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins, colabora con el FBI para detener a otro asesino en serie, Buffalo Bill, que dejaba estas mariposas en la boca de sus víctimas a modo de sello de identidad. Hay que indicar, que en la película, la mariposa que aparece no es exactamente Acherontia atropos, sino la esfinge de la muerte menor (Acherontia styx)

La mariposa de la muerte, ha aparecido en otras películas y novelas.