Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Passeriformes
Familia: Motacillidae
Género: Anthus
Especie: Anthus petrosus
Pepe Marín perpetró la primera foto que se muestra en la entrada el (09/01/2022) y la subió a Biodiversidad Virtual acompañada del comentario siguiente:
"Supongo será Xylocopa violacea, pero no recuerdo si el no verse las puntas de sus antenas naranjas dificultaba la identificación..."
El especialista en Himenóptero Apoidea, Leopoldo Castro le contestó: "Sólo los machos de Xylocopa violacea tienen esas zonas anaranjadas en las antenas. En esta foto tenemos una hembra, y para diferenciar las hembras de Xylocopa violacea y Xylocopa valga hace falta ver muy muy nítidamente los primeros segmentos antenales, cosa difícil en casi todas las fotos. En este caso se queda en "sp.", salvo que se viera eso en alguna otra foto. Saludos"
Pepe Marín dio la Gracias Leopoldo Castro.
"Miraré las otras fotos “por si”.., pero como bien dices creo va a ser difícil...
no se si por aquí tendremos a Xylocopa valga, pero no recuerdo haberla llegado a fotografiar y tenerla en las carpetas.
Un saludo"
La segunda foto de la entrada, también fue perpetrada por Pepe Marín el (26/11/2022) la envió a la Plataforma Biodiversidad Virtual acompañada del siguiente comentario:
Así pues, en esta entrada los especímenes de la fotos queda en Xylocopa sp.
Oedipoda caerulescens, es un saltamontes grande, de entre 15 y 28 mm. longitud. Los machos no suelen superar los 20 mm. De coloración críptica con bandas más oscuras en los élitros y en el tercer par de patas. Presenta una quilla marcada en el pronoto. Fácil de distinguir de otras especies por mostrar tonalidades azul turquesa en las alas posteriores (alas membranosas) cuando despega tras el salto.
Destaca por una coloración variable que va a depender en gran medida del sustrato o entorno del área donde habite. Pueden ser observados en colores ocres, diferentes tonos grisáceos, pero todos con bandas más oscuras en las patas traseras y las alas anteriores.
alimentación principalmente de gramíneas.
hábitat especie termófila que se encuentra en zonas de matorral bajo, pedregales, escombreras, canteras, dunas costeras, campos de cultivo, lugares secos y soleados.
distribución Europa mediterránea, Asía (Medio Oriente y Asia Occidental) y Norte de África.
alimentación los adultos se nutren principalmente libando materias azucaradas, tales como la fruta podrida o la miel; esta mariposa es sorprendentemente astuta, a pesar de su gran tamaño es capaz de engañar a las colonias de abejas, lo que le permite entrar en las colmenas con el fin de coger la miel directamente de ellas sin ser picadas. Tienen una cutícula externa dura y parece que imitan a la abeja reina en tamaño, apariencia y olor, lo que le permite moverse por el interior de los panales.
Las orugas son polífagas, defolian las hojas y comen los tallos tiernos, principalmente de solanáceas (patata, tabaco, pimiento). También a olivo, vid, especies ornamentales, etc.
reproducción los adultos aparecen en primavera, se reproducen y las hembras realizan la puesta sobre el envés de las hojas. La segunda generación aparece en pleno verano. Las orugas, son grandes, de hasta 130 mm. de longitud. La mayoría de ellas tienen un color amarillo dominante, verde o son de un color marrón. Tiene un especie de cuerno en el extremo final del cuerpo. Con el frio, las orugas bajan al suelo, se entierran para convertirse en crisálidas.
hábitat se le encuentra, principalmente, a nivel del mar y en el rango no superior a los 1.800 metros de altitud.
distribución vive en la costa Norte de África y y la parte occidental de Asia, cerca del mar Mediterráneo. Durante el verano vuelan hacia el Sur de Europa (Creta, Grecia, España), pero como estas polillas prefieren un clima caliente y seco y son excelentes migratorias, debido al calentamiento global pueden llegar rápidamente a nuevos hábitats, llegando al migrar al norte hasta Rusia y Suecia. Las poblaciones del Sur de Europa pueden ser sedentarias y las del norte realizan migraciones en invierno llegando a cruzar a África.
curiosidades el dibujo dorsal de esta polilla recuerda una calavera, lo que ha servido para relacionarla con la muerte y la mala suerte, de ahí, que el nombre elegido para ella, sea el de una de las Moiras griegas. Las Moiras son hijas de Zeus y Temis: Cloto, hilaba la hebra de la vida, Láquesis medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Átropos era la encargada de cortar con sus tijeras dicha hebra.
Por otra parte, en la mitología romana, el nombre de Atropos hace referencia a las Parcas, diosas romanas del destino, quienes en la mitología se las describía como las diosas encargadas del hilo de la vida de cada uno de los humanos, desde su nacimiento hasta la muerte.
Su nombre y la imagen de calavera que tiene en el cuerpo han provocado que las supersticiones alrededor de esta mariposa se mantengan a día de hoy, teniendo ligado este insecto a la muerte o a la mala suerte.
En la literatura, en enero de 1846 la revista Arthur's Ladies' Magazine publicó el cuento "La esfinge" ("The Sphinx") del escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Por su parte, J. Farrán y Mayoral lo traducen como "La esfinge de calavera"
La mariposa de la muerte, se hizo más popular aún, a partir de aparecer como imagen promocional de la película "El Silencio de los Corderos", basada en la novela de Thomas Harris y dirigida por Jonathan Demme; en la que un asesino en serie, Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins, colabora con el FBI para detener a otro asesino en serie, Buffalo Bill, que dejaba estas mariposas en la boca de sus víctimas a modo de sello de identidad. Hay que indicar, que en la película, la mariposa que aparece no es exactamente Acherontia atropos, sino la esfinge de la muerte menor (Acherontia styx)
La mariposa de la muerte, ha aparecido en otras películas y novelas.