martes, 26 de agosto de 2025

Escribano triguero (Emberiza calandra)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa
 
Escribano triguero
Emberiza calandra (Linnaeus, 1758)

En Camporrobles (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (22/06/2021)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (13/07/2025)

 En las márgenes de un camino de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (13/03/2022)
Javier Marquerie
Fíjate en el pico. Esa muesca o diente hará que no vuelvas a tener dudas sobre los robustos trigueros
Manuel Tapia
Así es, Si buscas el diente de los escribanos trigueros en Google.
El pico del triguero muestra un pequeño "diente" o filo pronunciado en la mitad de la mandíbula superior muy característico. Le sirve para partir los granos y las semillas. Su reclamo, machacón y chirriante, es otro de esos sonidos propios del calor primaveral y estival en los campos malagueños

Identificación en página de Aves de Facebook, coinciden en Emberiza calandra, Manuel Ignacio Tapia, Javier Manqueríe y Jorge Molina Sempere.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Onden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Género: Emberiza
Especie: Emberiza calandra
[=Miliaria calandra]

Es un ave bastante voluminosa, de tamaño considerablemente mayor que otros escribanos, de entre 17-18 cm. de longitud y 26-30 cm. de envergadura. Plumaje dominado por los tonos terrosos y blanquecinos con abundantes listado. Cabeza robusta En la cabeza, con una bigotera blanca enmarcada por una lista superior oscura; pico claro, más grande que el de otros escribanos, adaptado a la alimentación granívora. Sexos iguales, los machos son ligeramente de mayor tamaño que las hembras.

alimentación semillas, hojas, hierbas, grano; también insectos (como escarabajos, saltamontes, mariposas y orugas)Los pollos son alimentados mayoritariamente con invertebrados.

nidificación la hembra construye un descuidado nido de hierba seca, bien oculto entre maleza, en el suelo o cerca de él; periodo de puesta, de abril a junio, la hembras ponen de 3 a 5 huevos, grisáceos pálido o pardo claro, con marcadas rayas y líneas pardo negruzcas; periodo de incubación, sólo por la hembra, de unos 12 a 13 días; los pollos, alimentados sólo por la hembra, empezando a volar a los 10 días de vida; generalmente dos crías al año.

hábitat áreas abiertas, páramos, estepas, cultivosSuele verse sobre oteros como vallas y ramas.  Poco habitual encontrarlo por encima de los 1.500 metros de altitud.

distribución Sur y Centro de Europa, Norte de África y Asia hasta Mongolia. Presente casi en toda la Península Ibérica, a excepción del Pirineo, Cordillera Cantábrica y algunas zonas de Galicia. En España se encuentran las poblaciones más grandes de trigueros de toda Europa. La población española es sedentaria, a pesar de realizar ciertos movimientos dispersivos en agosto. Muchos individuos de otras zonas de Europa se acercan a la Península durante el invierno. En esos meses, forman grandes bandadas que descansan por las noches en los cañaverales.

peligros la intensificación agrícola, por eliminación de los linderos y ribazos, y los pesticidas, son sus principales amenazas.

Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus)

Entrada actualizada con foto rciente
de Julián Vinuesa

Chova piquigualda
Pyrrhocorax graculus 
(Linnaeus, 1766)
Parque Natural de la Montaña Palentina (Palencia)
Fotos Julián Vinuesa (14/06/2022)
En Picos de Europa (Cantabria)
Foto Julián Vinuesa (10/08/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes 
Familia: Corvidae
Género: Pyrrhocorax
Especie: Pyrrhocorax graculus

La chova piquigualda es un córvido de tamaño algo menor que la chova piquirroja, entre 36-39 cm. de longitud y entre 65-74 cm. de envergadura. De plumaje uniformemente negro y brillante, que se caracteriza por poseer un pico amarillo y algo curvado, así como unas patas fuertes y relativamente cortas de color rojo anaranjado. Ambos sexos iguales. Los juveniles son de tono más apagado y patas oscuras.

alimentación generalmente de insectos, caracoles, babosas, gusanos; también de algunos frutos.

nidificación anida en pequeñas colonias en plataformas de paredes rocosas y ruinas; nido de ramas y raíces, revestido de hierba seca, crines y plumas. Periodo de puesta, en mayo, de 3 a 5 huevos blancos o verdosos moteados de pardo o gris. Periodo de incubación, solo por la hembra, de 18 a 20 días. Los polluelos son alimentados por ambos progenitores, abandonando el nido entre los 30 y 35 días de vida.

hábitat montañas y riscos, habita los pisos superiores de las montañas, hasta los 2800 m de altitud; ocupa los canchales y praderas de alta montaña empleando las paredes verticales y simas como dormidero y zonas de reproducción.

distribución especie Paleártica, que ocupa las zonas montañosas de la región templada, desde Marruecos a China. La especie se divide en 3 subespecies, de las cuales sólo la subespecie graculus habita en la Península Ibérica, resto de Europa y Turquía. En la Península vive desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos, escaseando en lugares donde no haya grandes paredes verticales.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Colirrojo real
Phoenicurus phoenicurus (Linnaeus, 1758)
Hembra, en la Reserva Natural Concertada "Charca de SuárezMotril (30/04/2016)

Polluelo volandero de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
Juvenil de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
En El Alabú de Camporrobles (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Julio-2021)
En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (09/02/2025)
Colirrojo real juvenil, Asturias
Foto Julián Vinuesa (01/08/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Phoenicurus 
Especie: Phoenicurus phoenicurus

Es un ave pequeña, de entre  13-14,5 cm. de largo y de entre 22-24 cm. de envergadura, de canto agradable y llamativa cola marrón rojiza. El macho  tiene una máscara facial negra característica y la frente blanca, pecho naranja rojizo, garganta negra, partes superiores grises y frente blanca. La hembra y los jóvenes presentan las partes inferiores de tonos ante grisáceos, más claras que en el colirrojo tizón. Posado, este pájaro tiene costumbre de agitar insistentemente la cola. 

alimentación a base de insectos y arañas, con claras preferencias por larvas y adultos de lepidópteros y coleópteros. Al final del verano y en otoño, durante la migración, puede consumir gran cantidad de pequeños frutos.

reproducción hacen el nido en un hueco de árbol, agujero u hoyo del suelo, lo construyen con hojas y musgo, tapizando el interior de plumas. La puesta consta de 3-10 huevos, de color azulado, que incuba sólo la hembra durante 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores, volando hacia los 14-16 días y se independizan a las dos semanas de abandonar el nido.
       
hábitat, estrictamente forestal, bosques de conífera, hayedos y pinares principalmente, cría en bosques maduros, aunque no densos, donde abunden los huecos para nidificar.

distribución ampliamente distribuido por toda Europa hasta el lago Baikal, y más localizado en el sur de Europa, el Magreb y Oriente Próximo. En la Península Ibérica es un ave estival y migrante con áreas de invernada al Sur del Sáhara. Como reproductor aparece de forma continua y extensa en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central occidental y Sierra Morena occidental. Además se observa puntualmente en el Maestrazgo y en algunas sierras interiores, estando ausente de Baleares y Canarias. Siendo muy común en común toda la Península durante los pasos migratorios.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro y Julián Vinuesa

Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros  (S. G. Gmelin, 1.774)
En la Charca de Suárez de Motril (01/12/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (22/12/2012)
 Fotos Pepe Marín
Sobre cerca de finca de la Vega de Motril
Foto Pepe Marín (01/11/2021) Identificación Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
Finca agrícola junto a Avda. Constitución de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/12/2021)
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/01/2022)
Identificación confirmada Jordi Clavell, Viodiversidad Virtual
Hembra, sobre olivo, finca Camino del Empedrado de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/01/2022)
Identificación confirmada Jordi Clavell, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Parque Público de Los Pueblos de América, Motril
Foto y Propuesta identificación Pepe Marín (06/01/2022)
Identificación confirmada Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
Hembra, al borde de un camino de la Vega de Motril
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (10/01/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Parque Público de Los Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/01/22)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre cañaveras en cercado de finca de la Vega de Motril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (15/01/2022)
Hembra, sobre arbusto zona sin urbanizar margen Avda. Constitución de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (28/01/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval. Biodiversidad Virtual
Sobre vallado finca de la vega, en camino del empedrado de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/01/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre arbustos en borde de finca lindante a Ronda Sur de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/02/2022)
Identificación conformada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, al borde parcela en Camino del Empedrado de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/02/2022)
Identificación conformada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en finca colindante a Rambla Brujas de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (03/02/2022)
Identificación conformada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre poste en margen camino de vega al Este de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (05/02/2022)
Macho, es Parque público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Hembra, en parque público Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Hembra, en terreno sin urbanizar inmediato a Avda. Constitución, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/02/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre vallado finca a poniente en camino Rambla de las Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (12/02/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, en vallado exterior del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/03/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en vallado finca del Camino del Empedrado, Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (15/03/2022
Identificación Confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre malla apoyo de cultivo de habas en parcela Camino del Empedrado, Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (17/03/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Camino del Empedrado en el tramo de 4 Caminos a Puente Toledano
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en finca del Camino del Empedrado, de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre panel informativo, en Parque Público de Los Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (26/11/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/11/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque de los Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en Finca al Sur de Avenida de la Constitución, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque de los Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (06/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre pavimento de camino de la vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en borde de finca lindante con prolongación de ronda urbana, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre poste de cercado de finca de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en terreno baldío entre Avenida Constitución y Parque Publico, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (25/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (25/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en finca Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (26/12/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/01/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en terreno baldío entre finca de la vega y Avda  Constitución, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (25/02/2023)
Macho, finca adosada al carril lateral Rambla de las BrujasMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, en el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, margen de ronda urbana a sendero perimetral a la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, Camino del Empedrado, tramo de Cuatro Caminos a inicios Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (10/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Macho, Camino del Empedrado en el tramo de 4 Caminos a Puente Toledano
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (15/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, sobre boquilla de riego por aspersión en finca de la vega Motril, Camino del Empedrado
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (15/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Hembra, en el Parque de los Pueblos de América, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (15/11/2023)
En la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (16/11/2023)


 Fotos de Pepe Rubia (en lugares y fechas no indicados)

Hembra, en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/01/2025)

En Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Enero-2025)
Colirrojo tizón, juvenil, en Asturias
Foto Julián Vinuesa (01/08/2025)
Macho, en Asturias
Fotos Julián Vinuesa (01/08/2025)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Passeriformes
Familia:  Turdidae
Género: Phoenicurus
Especie: Phoenicurus ochruros

Pajarillo de pequeño tamaño, entre 15-16 cm. de longitud y 24 cm. envergadura; de color negruzco, con obispillo y cola rojizos. Plumaje nupcial del macho, cabeza negra, garganta, cuello y pecho de color negro, partes superiores de cabeza y cuello gris negruzco; manto gris negruzco; partes inferiores negro grisáceo; flancos y vientre grisáceos. Alas negruzcas, secundarias con borde trasero blanco. Obispillo y coberteras superiores de la cola rojizas, parte central de la cola más parda. Pico y patas negros. Durante la invernada son más grisáceos, sobre todo en el dorso, y con menos blanco en las alas. Hembras grisáceas por encima, más claras en las partes inferiores, sin blanco en las secundarias, coberteras inferiores de la cola rojizas. Jóvenes semejantes a la hembra, pero más pardos, sin mancha alar blanca.

Estos pajarillos brincan ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Cuando le acecha algún peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas.

alimentación a base de insectos, arañas, miriápodos; también de frutos y semillas.

nidificación hacen el nido en grietas y agujeros de roquedos y acantilados, grietas de edificios, huecos de árboles. La hembra construye un nido en forma de copa con hierba, musgo y raíces. Pone, de abril a julio, generalmente de 4-6 huevos blanco brillante. El periodo de incubación dura entre 12-16 días y la realiza sólo la hembra. Los pollos son alimentados por por ambos progenitores, volando a los 16-18 días. Realizan dos puestas anuales, a menudo tres.

hábitat como nidificante en islotes rocosos, acantilados marinos e interiores, cantiles pedregosos, paredes de edificios, etc. Durante la época no reproductora, se encuentra también en zonas abruptas de montaña, edificios de campo, presas de embalses.  Así pues, es un ave que se le encuentra desde zonas costeras hasta alta montaña. 

distribución cría en la mayor parte de Europa (excepto en la parte más septentrional), Noroeste de África y Asia Occidental y Central. Migrador que inverna sobre todo en zonas mediterráneas. En la Península Ibérica cría más en la mitad Norte, en el Sur sólo en las zonas de montaña. En la Península es una especie en parte sedentaria, también nos visitan poblaciones migradoras invernantes.