sábado, 28 de junio de 2025

Mariposa de los muros (Pararge aegeria)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Mariposa de los muros, maculada
Pararge aegeria (Linnaeus, 1.758)
 En el camino de Minasierra (19/11/2006)
En algún lugar de la Alpujarra (12/10/2006)
En el río Juntillas, Sierra Nevada (23/07/2007)
En el río Trevélez, Sierra Nevada (20/07/2009)
En el Coto, Motril (19/03/2011) 
Fotos AGMaldonado

En el Barranco del Cernícalo, la Garnatilla, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/03/2015)
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
En Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto Pepe Marín (24/02/2017)
En la Laguna del Padul (Granada)
Foto e identificación Pepe Marín (23/09/2020)
En el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (21/05/2022)
Sobre el acerado urbano de una calle de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/03/2023)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto e identificación propuesta
 Pepe Marín (23/10/2023)
Identificación confirmada Patrick Gros, Observation.org

En el Barranco de Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2019)

En el Jardín Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Satyrinae
Genero: Pararge
Especie: Pararge aegeria

Por la cara superior, las alas son pardas o grisáceas, con manchas de color amarillo pálido o naranja, y un ocelo negro con el centro blanco en las anteriores y tres en las posteriores.

Por la cara inferior, las anteriores tienen un dibujo naranja, amarillo y pardo o negro, y el ocelo visible; mientras que las posteriores tienen bandas de tonos pardo amarillentos y verdosos, con puntos blancos.

La oruga es de color verde con algunos pelillos blancuzcos y líneas longitudinales de colores verde oscuro, amarillo y negro. Se alimenta de diversas gramíneas, como jopillo, grama, escabiosoa, etc..

Vuela de marzo a octubre en dos o tres generaciones anuales.

Son algo territoriales, ya que los machos defiende su espacio.

Frecuente en zonas soleadas de toda Europa, Asia y Norte de África, en altitudes que no suelen superar los 2000 metros.

Escarabajo de cuatro puntos (Clytra quadripunctata)

  Escarabajo de cuatro puntos
       Clytra quadripunctata (Linnaeus, 1758)
En Vélez de Benaudalla
Foto Eduardo Castro Villegas (17/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Clytra
Especie: Clytra quadripunctata

El escarabajo de cuatro puntos (Clytra quadripunctata) es un Coleóptero Crisomélido de entre 7-11 mm. de longitud. De cuerpo cilíndrico, robusto y compact. Todo el cuerpo es de color negro excepto los élitros que son de color rojo-naranja (a veces amarillentos) y que presentan dos manchas cada uno: una próxima al callo humeral y otra mayor en la mitad del élitro. Cabeza estrecha, mucho más ancha que larga. Antenas cortas, con antenómeros triangulares. Abdomen, cabeza y patas provistas de pilosidad blanca. Protórax y élitros lampiños y brillantes.

alimentación los adultos se alimentan de hojas de plantas diversas, habíendoseles observado sobre Dactylis glomerata, Pteridium aquilinum, Crataegus, Prunus, Betula, Corylus, Salix, Populus y Quercus.

Las larvas son mirmecófilas y se desarrollan en el interior de hormigueros. Una vez eclosionados los huevos, las orugas se dirigen hacia un hormiguero y penetran en él, siendo toleradas por las hormigas y ellas crecen alimentándose de los huevos y larvas de sus hospedadores. La pupación tiene lugar en la parte superior del hormiguero y, una vez eclosionado, el imago sale rápidamente para evitar ser atacado por las hormigas.

hábitat se pueden encontrar sobre arbustos y árboles, en bordes de caminos, pastizales secos y bordes de bosques

distribucion Paleártica: desde la Península Ibérica hasta Mongolia.

jueves, 26 de junio de 2025

Loba (Maniola jurtina)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Loba
Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)
Hembra y macho de Maniola jurtina
En el Alcornocal de Lújar  Foto AGMaldonado (12/05/2007)
En Fatimbullar (Agrón)
Fotos AGMaldonado (27/05/2007)
En Capileira (Sierra Nevada)
Foto AGMadonado (23/06/2025)


En el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia; Nymphalidae
Subfamilia: Satyridae
Género: Maniola
Especie: Maniola jurtina

Nimfálido polimorfo con 40-50 mm. de envergadura alar. Los machos tienen el anverso de color parduzco con un ocelo apical (generalmente con pupila) y androcomia negra; reverso de las alas posteriores de color gris-amarronado casi uniforme, con línea postdiscal marcada y con cuatro pequeños ocelos negros en la banda más clara. Las hembras son de mayor tamaño, anverso con zonas anaranjadas y ocelo apical grande; reverso más claro y muestra dos zonas claramente delimitadas y no posee los ocelos minúsculos. 

Vuela, por lo general, en una sola generación desde mayo-junio hasta octubre. Inverna como oruga.

alimentación las orugas se nutren de diversas especies de Gramíneas (Poa, Brachypodium, Hordeum, Avenula, etc.). Los imagos liban el nectar de las flores de zarzamoras y cardos.

hábitat áreas rodeadas de árboles o arbustos, como bordes de caminos,  claros de bosques, prados, herbazales. Desde el nivel del mar hasta 2.000 m. de altitud.

distribución Norte de África, Europa y Asia. Presente en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Polyommatus celina

Ícaro moro
Polyommatus celina (Austaut, 1.879)
Macho, en la Guidalera, Ítrabo 
Foto Pepe Marín (25/052013)
Macho, en Sierra Nevada a 1900 m. de alttitud.
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)
Hembra, en Sierra Nevada a 1900 m. de alttitud.
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Lycaenidae 
Género: Polyommatus
Especie: Polyommatus celina


Polyommatus celina es un licénido muy similar a Polyommatus icarus, de hecho se consideraba una subespecie de esta. Estudios genéticos y moleculares (de ADN mitocondrial y génómico) han permitido la diferenciación genética de ambas especies, Polyommatus icarusPolyommatus celina. Como ya hemos indicado ambas especies son muy similares morfológicamente, la diferencia más significativa es que los bordes marginales negros en el anverso alar son más anchos y difusos en los machos de Polyommatus celina. Reconozco que mi "vista" no da para tanto.

distribución Norte de África (Túnez, Argelia y Marruecos), zonas meridionales de la Península Ibérica, ciertas islas del Mar Mediterráneo (Baleares, Sicilia, Cerdeña) y en el archipiélago canario. 

Podalirio, chupaleches (Iphiclides feisthamelii)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Podalirio, chupaleches 
Iphiclides feisthamelii (Duponchel, 1832)
En los alrededores del río Guadalfeo (26/08/2005)
En Alcázar de Venus (09/04/2006)
En la Boca de la Pescá, Sierra Nevada 
(19/05/2007)
Fotos AGMaldonado 

Alcornocal de Lújar  (13/04/2006)
Foto Pepe Rubia

En Motril
Fotos Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1995)

Las fotos hasta aquí mostradas, las tuve como Iphiclides podalirius, hasta que conocí el trabajo publicado en 2019 (ver completo al final de esta entrada). Investigadores del Institut Cavanilles y del Museu de la Universitat de València d’Història Natural han demostrado que una de las mariposas más conocidas de la fauna europea –la podalirio– corresponde en realidad a dos especies distintas, en cuya evolución ha intervenido una infección por la bacteria Wolbachia en la población ibérica. Se trata de un dato relevante para la gestión y conservación de especies. El trabajo, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, aparece publicado en la revista Zoologica Scripta.

 En el Jardin Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (07/08/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (08/06/2025)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 

Familia: Papilionidae
Género: Iphiclides
Especie: Iphiclides feisthamelii

Mariposa de entre 65-80 de envergadura. Las alas delanteras son de color crema-amarillento y se encuentran surcadas por bandas negras que se van estrechando desde el borde a la base del ala. Las alas posteriores presentan unas llamativas prolongaciones en forma de colas que en su base se encuentran flanqueadas por escamas de color azul metálico. La zona anal presenta unos ocelos de color negro en la base y rojizo en su borde superior, dotados de una lúnula azul metalizada en su interior. Las alas posteriores son similares.

Existe dimorfismo sexual, las hembras presentan tonalidades más amarillentas y su tamaño es considerablemente mayor.
Se desarrolla en dos o tres generaciones, la primera en primavera y la última entre verano y otoño. Hiberna en el interior de la crisálida, que se adosa con hilos de seda en tallos gruesos de la planta nutricia o de la vegetación de la zona.
alimentación las orugas se alimentan de especies del Género Prunus. También pueden alimentarse de Crataegus monoyna o Sorbus. Los adultos ostentan un vuelo potente, rápido y con largos planeos, y pueden obtener néctar de una considerable diversidad de plantas, principalmente de cardos.

hábitat laderas de colinas y espacios abiertos rodeados de árboles y matorral espinoso, pinares, encinares, zonas agrícolas abandonadas. Presentes hasta los 2.000 metros de altitud.
distribución Península Ibérica y Norte de África. Presente por gran parte de la Península Ibérica.

miércoles, 25 de junio de 2025

Galeruca de los Narcisos (Exosoma lusitanica)

Galeruca de los narcisos
Exosoma lusitanica (Linnaeus, 1.767)

En Sierra Arana (20/03/2007)
En el Alcornocal de Lújar (04/06/2008)
 En Lújar (24/04/2010)
Exosoma lusitanica Heliotaurus ruficollis en Lújar (24/10/2010)
Fotos de AGMaldonado 

En el Alcornocal de Lújar
Fotos Pepe Marín (13/05/2015)

En el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Cstro Villegas
(13/06/2025
)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Exosoma
Especie: Exosoma lusitanica

La galeruca de los narcisos es un escarabajo crisomélido de alrededor de 1 centímetro de longitud, color amarillento o anaranjado, que recibe su nombre vulgar por alimentarse de diversas plantas, entre ellas de narcisos.

Los adultos vuelan bien y se alimentan de flores de diversas especies, principalmente de Asteraceae, las larvas se alimentan de bulbos de narcisos y otras Líliaceas.

Se distribuye por las riberas occidentales del Mediterráneo, desde la Península Ibérica hasta Italia, y desde Marruecos hasta Túnez.

Doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Doncella de ondas rojas
Euphydryas aurinia Rottemburg, 1.775
En el Alcornocal de Lújar (14/05/2005)
En el Alcornocal de Lújar (15/05/2011)
Lugar no indicado (17/05/2011)
En un encinar de Capileira, Sierra Nevada (23/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Alcornocal de Lújar (13/05/2015) 
En los alrededores del Hotel del Duque, Sierra Nevada (22/05/2015)
Fotos Pepe Marín 

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (08/06/2025)
En Sierra Nevada, a 1900m. de altitud
Foto Eduardo Castro Villegas (13/06/2025)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Género: Euphydryas
Especie: Euphydryas aurinia

características machos de 17 a 19 mm., poseen color anaranjado con trama negra densa en ambas alas. Lúnulas muy finas en el borde de las alas anteriores y puntos negros prominentes postdiscales, previos a las lúnulas blancas de las alas posteriores. Hembras similares.

alimentación se nutre de plantas como, Escabiosa, Digitalis, Plantago, Loniceras (Madreselvas).

costumbres dos generaciones, mayo y agosto.

hábitat prefieren bordes de bosques, senderos y caminos cerca de los arroyos y con una cierta humedad. 

distribución en la mayor parte de la Península Ibérica, desde el nivel del mar hasta 2.500 m. de altitud. El individuo de la primera foto fue localizado en el Alcornocal de Lújar en mayo de 2005.