sábado, 22 de abril de 2023

Rareza: Híbrido de Martinete con con otra ardeida (garcilla, garceta...)

Rareza: Híbrido de Martinete con con otra ardeida (garcilla, garceta...) 
En el Marjal de la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (26/01/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Hibrido de Nycticorax nycticorax x Bubulcus ibis
o Nycticorax nycticorax Egretta garzetta

La foto que subo en esta entrada, la perpetró Julián Vinuesa en el Marjal de la Albufera de Valencia el 26/01/23) me la envío con el siguiente mensaje "Pepe ésta GARZA me resulta  muy particular por su plumaje y el color del pico. En principio diría que es un individuo joven de GARZA REAL (Ardea cinerea)/Marjal Albufera de Valencia/26-01-2023. A ver si los de Biodiversidad Virtual lo confirman" Julián, cómo buen entomólogo que es "veía algo extraño en el ave de la foto. Subí la foto al página de Naturaleza de Aves de España y Europa, dónde, mantuve los contactos siguientes:

Joan Balfagón
Hola. De qué parte de l'Albufera es la foto?

José Guirado Uceda Autor
Joan Balfagón. Marjal de la Albufera

Joan Balfagón
José Guirado Uceda Gracias. Podrías decirme si recuerdas la zona con algo más de precisión? Si era la zona de Catarroja, Silla, Sueca... Luego comento el por qué

José Guirado Uceda Autor
Lo siento yo vivo en Motril (Granada) y la foto me la mandó un amigo que vive en Torrente. Le voy a preguntar a Julián que me precise el lugar y ya te respondo.

Joan Balfagón
José Guirado Uceda Ok. Es un ejemplar que ya se vio en la zona a principios de año. Está claro que tiene genes de martinete, pero pensamos que es un híbrido con alguna otra ardeida (garcilla, garceta...). De ahí el interés de la observación.

José Guirado Uceda Autor
Tras preguntar a Julián y recibir respuesta de él sobre el lugar exacto dónde perpetró la foto, lo comunique a Joan Balfagón:

Hola Joan, lugar exacto donde Julián Vinuesa perpetró la foto.
La foto está tomada en las proximidades del puerto de Catarroja, en la marjal entre Casa Vaina y la rambla del Poyo.

Joan Balfagón
José Guirado Uceda Muchas gracias. Es justo la zona por donde se vio el ejemplar la última vez.

José Guirado Uceda Autor Gracias.
Joan Balfagón De nada.

Comuniqué a Julián Vinuesa la información y recibida de Joan Balfagón. Julián me indicó que él también había enviado la foto a su grupo de Pajareros y que ellos le habían contestado "Que era un híbrido juvenil de Martinete X Garcilla bueyera o Garceta común y que por tanto era una autentica rareza.
Y hasta aquí puedo leer, que decían en el programa televisivo.

viernes, 21 de abril de 2023

Sapo corredor (Epidalea -Bufo- calamita)

Sirva esta entrada, que muestra una foto perpetrada por él,
para mostrar mi respecto por Michel Cuvelier,
un hombre bueno, que ya nos dejó

  Sapo corredor
Epidalea (Bufo) calamita (Laurenti, 1.768)
En el Alcornocal de Lújar (30/03/2003)
En el Alcornocal de Lújar (03/02/2006)
Renacuajos de sapo corredor (Epidalea calamita), en el Alcornocal de Lújar
Sapo corredor recién metamorfeado, en el Alcornocal de Lújar (11/05/2011)
Fotos AGMaldonado

Sapo corredor en el Barranco del Juncal de Las Albuñuelas  (20/03/2010)
Foto Michel Cuvelierun amigo francés, muchos tiempo afincado en Bélgica
 y desde hace unos años en Motril

Cadáver de sapo corredor. Foto Pepe Marín (10/11/2013)
Renacuajos de Sapo corredor, en Lagos, Vélez Benaudalla (01/04/2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación para Pepe Rubia de Pablo González de Vega 

Renacuajos de sapo corredor (Epidalea calamita) en la Serranía Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (25/03/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Sunfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Epidalea
Especie: Epidalea calamita

Características: especie que presenta un tamaño entre 7-9 cm. de longitud. De aspecto robusto y rechoncho, cabeza redondeada y hocico corto. Patas son cortas, especialmente las posteriores. Ojos prominentes, la pupila horizontal de color negro y el iris amarillo-verdoso finamente vermiculado de negro. Piel verrugosa, sobre todo en la parte dorsal. Las glándulas parótidas, situadas tras los ojos, son patentes y se disponen paralelas.

La coloración dorsal es variable, generalmente a base de manchas irregulares verdes sobre fondo claro. Es frecuente que aparezca una línea vertebral dorsal clara o amarilla, pero puede faltar en algunos ejemplares. Las patas traseras son cortas por lo que no puede saltar, camina y de ahí el nombre de corredor

Es difícil distinguir ambos sexos a simple vista. Los machos son algo más pequeños y cuando están en celo desarrollan unas pequeñas callosidades de color negro en los dedos internos de las manos que junto a unos brazos mas largos les ayudan a realizar el acoplamiento axilar.

Costumbres: por lo general de hábitos crepusculares o nocturnos, aunque puede presentar actividad diurna durante la época de reproducción o en periodos lluviosos. Normalmente pasa el día oculto bajo piedras, troncos, grietas de muros u otros refugios. Activo durante todo el año, permanece recluido sólo cuando las temperaturas son extremas.

Hábitat: ocupa una gran variedad de ellos, como dunas litorales, cultivos, pastizales, bosques y prados de alta montaña. Fundamentalmente terrestre, acude al medio acuático sólo durante la época de reproducción. Tolera bien el agua salobre.

Alimentación: larvas omnívoras, adultos carnívoros se alimentan de diversas especies de insectos a cuyas poblaciones controlan.

Reproducción: se reproduce varias veces año, desde finales del invierno a principios del verano, poniendo las hembras millares de huevos envueltos en gelatina y dispuestos en cordones. Los lugares elegidos para la puesta son con frecuencia charcas temporales.

Distribución: muy amplia, ocupando gran parte de la Europa continental y las Islas Británicas. En España lo encontramos en la mayor parte del territorio excepto las islas, siendo escaso o falta en Asturias y Cantabria.

Gusano de luz (Lampyris nocticula)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Gusano de luz 
Lampyris nocticula (Linneo 1767)
Hembra de Lampyris nocticula, en la Caleta de Salobreña
Fotos Pepe Rubia (01/05/2021) 

 Larva, en el Tajo de los Vados (Motril
Foto Julián Vinuesa, etapa motrileña (Junio 1991)
Hembra larviforme de 
Lampyris noctiluca. En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (14/04/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Lampyridae
Género: Lampyris
Especie: Lampyris noctiluca

La luciérnaga común europea (Lampyris noctiluca), también llamada popularmente como gusano de luz, es una especie de coleóptero de la familia Lampyridae.​ Lampyris noctiluca presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son alados, con élitros marrones, un protórax más claro y un gran punto marrón en el medio, mientras que las hembras son larviformes, ápteras y en general más grandes que los machos (hasta unos 25 mm de longitud).  Las larvas viven durante dos o tres años, realizando cuatro o cinco mudas durante su existencia antes de convertirse en adultos. El nombre genérico Lampyris proviene del vocablo griego {lampyris} que significa "luciérnaga". El epíteto específico noctiluca deriva de la palabra latina {noctiluca, ae} compuesta de {nox + luceo} que viene a decir "lo que tiene luz durante la noche".

Estos escarabajos utilizan su bioluminiscencia para atraer a sus parejas. Las hembras adultas son las que hacen popular a esta especie por su luz, aunque pueden producirla en menor grado en todas las etapas de su ciclo vital. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la luciferasa, que ocurre muy rápidamente.

hábitat en pastizales sobre todo en suelos calcáreos. También se encuentran en los bordes no perturbados de los cultivos, en los páramos. Las larvas de este insecto viven en lugares protegidos, debajo de rocas y madera, pero se mueven en diferentes tipos de tierra.

distribución desde Portugal y Gran Bretaña hacia el oeste, pasando por Europa y Asia hasta China en el este.

Interesante: La luz desaparecida de las luciérnagas (Terra)

miércoles, 19 de abril de 2023

Lagarto ocelado (Timon lepidus)

Entrada actualizada con fotos recientes de
Pepe Rubia

Lagarto ocelado
Timon lepidus (Daudin 1802)

En la vega de Motril (21/07/204)
Sendero al Pico del Cielo, Sierra de la Almijara (01/05/2010)
En el Parque Natural de los Alcornocales (17/04/2011)
  Fotos AGMaldonado

En la vereda de la Estrella, P.N. Sierra Nevada (17/10/2015)
 Timon lepidus subsp nevadensis 
Fotos Pepe Rubia
Por Restábal (Valle de Lecrín)
Fotos Pepe Rubia (18/04/2023)

Juvenil (Timon lepidus) Sierra de Cazorla
Fotos Julián Vinuesa (Mayo 1994) Etapa motrileña
En el Cerro del Toro, Motril (30/06/1997)
Foto Julián Vinuesa (durante su época motrileña)
En el Parque Natural del Estrecho (Cádiz) 
Fotos Julián Vinuesa (25/04/2017)

Reino: Animalia
 Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Lacertidae
Género: Timon (Lacerta)
Especie: Timon lepidus
[=Lacerta lepida]

características cuerpo esbelto y elegante. Cabeza ancha y prominente. Las extremidades están bien desarrolladas, con 5 dedos de diferente longitud, delgados y con uñas. Cola larga, delgada, puntiaguda, frágil y que puede regenerarse. Dorsalmente de color verde cubierto de un moteado negro. En los costados se alinean longitudinalmente grandes ocelos azules. Ventralmente amarillento.

costumbres diurnos. Prefieren lugares secos, a veces se halla en zonas rocosas o arenosas.

alimentación básicamente insectívoro, con predominio de coleópteros y ortópteros, pero también roba en nidos y ocasionalmente captura otros vertebrados (lagartos, salamanquesas, musarañas).

hábitat ocupa todo tipo de hábitat, desde el litoral a la alta montaña.

distribución noroeste de Italia, sur de Francia y casi la totalidad de la Península Ibérica. En Sierra Nevada y las sierras béticas existe la subsp nevadensis que puede encontrase hasta casi los 1.900 metros de altitud.

sábado, 15 de abril de 2023

Lycosoides coarctata

 Lycosoides coarctata (Dufour, 1831)
En Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (24/02/2017)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Agelenidae
Género: Lycosoides 
Especie: Lycosoides coarctata

Lycosoides coarctata es una araña robusta y ágil de unos 10 mm de longitud. El prosoma es de color marrón anaranjado y se distingue una banda amarillenta. Los quelíceros parecen tener una coloración algo más intensa, rojo-marrón. Patas con espinas de color marrón amarillento, sin anulaciones. Ochos ojos sobre una mancha negruzca; en la línea de ojos de la parte superior destacan dos por ser algo más grandes que el resto. En el opistosoma de coloración gris, se distinguen manchas o zonas más claras. Dispone de dos hileras de longitud considerable.

hábitat vive bajo piedras y rocas, troncos o cortezas de árboles, en lugares secos donde forma una especie de tubo de tela muy delgada.

distribución ampliamente distribuida en la región mediterránea. También presentes en las islas atlánticas de Canarias y Azores. 

lunes, 27 de marzo de 2023

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Entrada actualizad con fotos recientes
de Pepe Marín

Chorlitejo chico 
Charadrius dubius (Scopoli, 1786)
En la Charca de Suárez de Motril (25/02/2012)
Foto y propuesta Identificación Pepe Marín
Identificación confirmada Conrado Requena, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/06/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Bastante alejado de una rambla relativamente cercana, Lo descubrí caminando delante mía a unos cuarenta metros, en sentido opuesto a dicha rambla, por el borde exterior de obra en ejecución, que prolongará ronda al sur de la ciudad. Si yo me paraba, él se paraba y comenzaba a ejecutar extraños movimientos como si estuviera herido. En cuanto yo seguía caminando hacia él inmediatamente se levantaba y caminaba con rapidez manteniendo su distancia conmigo. Estas paradas y extrañas posturas se repitieron varias veces hasta que yo me desvié lateralmente por uno de los caminos de la vega que ha cortado esta nueva ronda en ejecución...
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/07/2022)
Rebuscando en parcela de la vega recientemente arada.
La zona con agua más cercana es la Rambla de los Álamos
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/07/2022)
En el interior de la Rambla de los ÁlamosMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (20/03/2023)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual

Lugar no Indicado.  Foto Pepe Rubia (14/04/2007)

Reino: Animalia
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden:  Ciconiiformes 
Familia: Charadriidae
Género: Charadrius  
Especie: Charadrius dubius 

Ave de entre 15-19 cm. de tamaño. Adultos con las partes superiores pardas; partes inferiores blancas. Con una banda pectoral negra, más estrecha en los hombros. Barra frontal y antifaz negros. Alas pardas con las coberteras terminadas en punta blanquecina. Cola cuadrada, blanca, con el centro pardo, con la punta terminal blanca. Pico negro, patas color carne y anillo ocular amarillo. Juveniles más pardos, sin negro en la cabeza y con el collar incompleto y pardo.

El Chorlitejo chico, como otras aves que anidan en tierra, utiliza el simulacro de estar herida para distraer a los intrusos de su nido o de su pollada. 

alimentación insectos, arañas, moluscos, gusanos, etc. Captura el alimento en el suelo o en el fango, corriendo en su captura de forma ágil y rápida.

nidificación nido aprovechando un hoyo, en grava o guijarros, al que forran con unas pocas pajitas. Realizan dos puestas anuales, entre Abril y Junio, de 4 huevos en forma de pera, ocráceos pálidos con puntos negros. Periodo de incubación, entre 24-26 días, por ambos progenitores. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, dejan el nido casi enseguida, volando después de unos 25 días.

hábitat zonas húmedas, charcas, pantanos, orillas de río y ramblas, embalses, humedales, turberas y desembocaduras de ríos, playas. 

distribución en gran parte de Europa, Noroeste de África, Asia Central y Meridional y Archipiélago Malayo. Especie migradora, con sus áreas de invernada al Sur de las de cría, las poblaciones del Occidente Europeo las tienen en África.
En las Península Ibérica nidifica por toda ella, también en Baleares.

viernes, 24 de marzo de 2023

Rata común, rata parda (Rattus norvegicus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Rata común, rata parda, rata de alcantarilla
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1.769)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Marín (30/10/2016)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto e identificación Pepe Marín (20/03/2023)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Rubia (06/11/2016)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
 Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Rattus 
Especie: Rattus norvegicus

La Rata Común suele medir entre 17,2-27 cm. de longitud, a lo que hay que añadir la cola que varía entre 14,9 y 23 cm. Su peso se sitúan entre los 180 y 580 gramos. Presenta un hocico redondeado, ojos relativamente pequeños y orejas que al ser estiradas nunca alcanzan el borde del ojo. Los ejemplares de medios urbanos alcanzan dimensiones mayores y las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Los juveniles presentan una coloración homogénea gris oscura, mientras que los adultos son algo más claros, con una coloración dorsal gris pardusca y el vientre de amarillento a gris sucio. Se diferencia fácilmente de Rattus rattus por su coloración, la de ésta es negra y por la longitud relativa de la cola, que es siempre bastante menor que la del cuerpo. Las hembras poseen seis pares de mamas: tres pectorales y tres inguinales. El cráneo es fuerte y la caja craneana más estrecha que en R. rattus, con crestas temporales y occipitales poco marcadas y que discurren casi paralelas, lo que confiere al cráneo un aspecto casi rectangular. Su dentadura consta de 32 piezas, presentando tanto en la mandíbula superior como en la inferior, 2 incisivos de crecimiento continuo, y 6 muelas, careciendo de colmillos y premolares.

alimentación especie omnívora y oportunista, con una dieta muy variada,  pudiendo consumir diariamente lo equivalente a 1/3 de su peso. En el medio urbano se alimenta de basuras, desperdicios y de cualquier alimento o resto que esté a su alcance. En el campo consume sobre todo frutas, hortalizas y cereales, sin desdeñar a los invertebrados y la carroña, también pequeños vertebrados y huevos y pollos de aves que nidifican en el suelo !Cuidadín en la Charca¡ 

reproducción tiene entre 5 y 6 camadas anuales. La cópula dura solamente de 2 a 3 segundos, durando la gestación entre 20 y 24 días. Pasado ese periodo, las hembras dan a luz entre 1-16 crías, normalmente 7-8, y son alimentadas durante aproximadamente 1 mes. Las crías nacen sin pelo y ciegas, y no abrirán los ojos hasta los 6 días. Las jóvenes ratas, serán aptas para la reproducción cuando hayan pasado unas 11 semanas desde su alumbramiento.

hábitat es un roedor comensal cuyo hábitat principal se encuentra en los medios urbanos y rurales, donde es frecuente encontrarla en basureros, cloacas, alcantarillas, sótanos y en general cualquier hueco bajo el suelo. Es frecuente en puertos y ambientes costeros. Existen también poblaciones silvestres, pero siempre ligadas a la presencia de agua, como cultivos de regadío, marismas y arrozales. Es buena nadadora y puede llevar una vida semiacuática, desplazando a veces a la rata de agua, Arvicola sapidus. Se encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 1.000 m. 

distribución ampliamente distribuida por todas las áreas urbanas del planeta, excepto en algunas zonas tropicales y subtropicales. Originaria de China, colonizó Europa a principios del siglo XVIII y Norteamérica a finales del mismo siglo, desplazando en muchos lugares a Rattus rattus. El transporte marítimo de mercancías favoreció su rápida expansión mundial. A España llegó en el siglo XIX y en la actualidad ocupa prácticamente todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Baleares y Canarias, así como los territorios del norte de África. Ocupa básicamente las zonas bajas y su distribución es, en gran parte, el resultado de introducciones involuntarias realizadas por el hombre.

 Fotos curiosas
La rata y sus "amigas" las fochas 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Fotos Pepe Rubia (06/11/2016)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril 
Foto Pepe Marín (06/11/2016) 

El amigo Pepe Marín tuvo un problema con la foto de la rata con las fochas. Dudaba como denominar la instantánea, entre "alianza de civilizaciones" "convivencia desconfiada", al final la dejó en "convivencia desconfiada". Pero desconfianza, ciertamente, parece no había mucha.