lunes, 22 de julio de 2024

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Gorrión chillón
Petronia petronia (Linnaeus, 1.766)
En el sendero Hoya de la Mora-Laguna de las Yeguas (Parque Nacional de Sierra Nevada)
Fotos Pepe Marín (10/08/2013)

En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (25/06/2022)
En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (26/07/2022)
En la Serranía Cuenca
Foto Julián Vinuesa (21/06/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Género: Petronia
Especie: Petronia petronia

Ave de entre 14-16 cm. de tamaño., se parece bastante a las hembra del gorrión común. En realidad no es un verdadero gorrión (Passer), de ahí que se le haya incluido en un género distinto, Petronia, no brinca a saltitos como los gorriones (de ahí aquella adivinanza de ¿Ave que vive en España pero no anda en España?, sino que anda sobre el suelo. Tanto el término genérico como el específico de petronia, derivan de petra, "piedra", en alusión a que es un pájaro de las piedras, de los roquedos agrietados, las viejas casas y otras construcciones en ruinas. La denominación común de chillón alude a su característico grito. 

Ambos sexos son similares. Con el dorso pardo, con estrías pardas. Cabeza con lista clara en capirote y cejas, y una mancha amarilla en la garganta de los adultos, A veces poco visible. Partes inferiores blancas. Cola parda, con círculos blancos en las plumas laterales. Pico cónico, fuerte y amarillento. Patas grandes encarnadas. Los jóvenes son de plumaje más claro y pico más amarillo, van oscureciéndose a medida que alcanzan la edad adulta.

alimentación semillas, sobre todo cereales, insectos y sus larvas, bayas y otros frutos.

nidificación hacen los nidos en en el interior de las grietas de las rocas, en muros de piedra, vigas de casas viejas, agujeros de los árboles y taludes terrosos (en viajas guaridas de los conejos, aviones zapadores y abejarucos). Construyen un nido con hierba seca, tapizado de plumas y lana, en cavidad. La puesta, de abril a mayo, es de entre 4-5 huevos blanco sucio manchados de pardo oscuro. Periodo de incubación de entre 12-13 días. Los pollos alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras unos 21 días de vida.

hábitat parajes donde hay presencia de piedras, terrenos abruptos y pedregosos, con algunos cortados, donde poder construir su nido. También frecuentan las construcciones en ruinas, cortijos abandonados, muros de piedra que incluso estén cerca del hombre.

distribución especie sedentaria y típicamente mediterránea, habita en el Sur de Europa (Sur de Francia, Península Ibérica, Italia y Sur de los Balcanes), Norte de África, Oriente Próximo y Asia Central, hasta China por el Este. En la Península Ibérica se distribuye prácticamente por toda ella, con la excepción de la zona costera de Galicia y la Cornisa Cantábrica. También está presente en las Islas Baleares, excepto en Menorca. En las Canarias es escaso, faltando en Lanzarote y Fuerteventura. 

Lavandera boyera ibérica (Motacilla flava subsp. iberiae)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Lavandera boyera ibérica
Motacilla flava subsp. iberiae (E. Hartert, 1921)
Macho, en la Charca de Suárez de Motril (14/03/2010)
Foto Pepe Marín. Identificación José Ignacio García-Abasolo, Biodiversidad Virtual
En la Charca de Suárez de Motril (06/11/2010)
Foto Pepe Marín. Identificación Jordi Clavell, Biodiversidad Virtual
Sobre el muro de la Rambla de Los ÁlamosMotril (06/03/2022)
Foto Pepe Marín. Identificación  José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho, sobre hojas de copa de un chirimoyo en parcela de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (14/05/2022)

En la Laguna de Manjavacas (Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (01/05/2023)
Juvenil, en la Serranía Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (26/06/2024)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes 
Familia: Motacillidae 
Género: Motacilla
Especie: Motacilla flava subsp. iberiae

Motacílido pequeño, de 16-17 cm. de tamaño. Plumaje amarillento en las partes inferiores; pardo-oliva en las superiores; cola larga, parda con blanco en los bordes; patas oscuras. Plumaje nupcial del macho, capirote gris oscuro, ceja blanca, mejillas gris negruzco; garganta blanca y gris oscura, el plumaje casi negro alrededor de los ojos. Dorso pardo-oliváceo, coberteras superiores de la cola más verdosas. Cola parda con blanco en los bordes. Alas pardo-oliváceas, con ribetes blancuzcos. Pecho y abdomen amarillo vivo, más claro en las coberteras caudales inferiores; flancos amarillentos con tinte grisáceo. Pico y patas de color pardo. La hembra más parda, sobre todo en capirote y dorso y de colores más apagados. Durante la época no reproductora, el plumaje de ambos sexos es más pardo-verdoso, ceja más amarillenta y partes inferiores más parduscas. Jóvenes con las partes superiores parduscas, manchadas de oscuro; ceja pardusca; garganta pardusca bordeada de oscuro; partes inferiores pardo amarillento. Existen diversas razas y subespecies, con gran variedad de diseños en la cabeza del macho en plumaje nupcial.

Debe su nombre común de "boyera" a la costumbre de andar entre el ganado, capturando los insectos que se espantan a su paso.

alimentación pequeños insectos (moscas, escarabajos, larvas, etc.), moluscos pequeños, lombrices. etc. 

nidificación: La hembra hace el nido en un hoyo del suelo oculto entre la vegetación, lo construye con hierbas secas y raicillas, forrándolo con pelo. Puesta, de abril a junio, normalmente de 5-6 huevos de color gris claro, salpicados de amarillo ocráceo. Periodo de incubación, principalmente por la hembra, de entre 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores, vuelan transcurridos unos 17 días. Realizan una o dos puestas anuales. 

hábitat en la vegetación herbosa de bordes de marismas, lagunas y charcas, acequias, canales de riego, praderas descubiertas, pastizales, campos de cultivo, zonas abiertas de matorral bajo. En migración en parados y campos más alejados del agua.

distribución la subespecie iberiae está presente en el sudeste de Francia, la Península Ibérica y llega hasta el norte de África, desde Marruecos a Túnez. Pasa el invierno en el África subsahariana, desde Gambia a Camerún.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides )

Entradilla actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Pepe Marín 

Garcilla cangrejera
Ardeola ralloides (Scopoli, 1769)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez de Motril" (05/05/2012)
Fotos Pepe Marín
En Balsa de riegos en vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (04/06/2023) Observatión org.

En la Playa Azucenas (antes de la ampliación Puerto Motril)
Foto Pepe Rubia

En el Marjal Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2018)
En el Marjal de la Albufera (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (15/06/2019)
En el Marjal de La Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (21/05/2022)
En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (10/07/2022)
En el Marjal Albufera Valencia
Foto Julián Vinuesa (01/07/2023)
En la Albufera de Valencia
Fotos Julián Vinuesa (16/07/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ardeidae
Género: Ardeola
Especie: Ardeola ralloides

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (13 Diciembre de 2007)  aparece catalogada como especie Vulnerable

En el libro Rojo de las Aves de España (Madrid 2004) aparece catalogada como Casi Amenazada

Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía
Amenaza  En peligro crítico de extinción 

La garcilla cangrejera es una especie migrante estival, tiene tamaño pequeño, entre 44 a 47 cm. de longitud y 80 a 92 cm de envergadura. En el individuo adulto en estado reproductor las partes superiores son rosado anaranjadas y las inferiores pálidas; en el píleo presenta plumas largas colgantes que con el raquis más pálido semejan una melena en el dorso. Pico azulado, de extremo negro y patas naranjas. El adulto no reproductor es más pardusco, con la cabeza y el cuello repleto de estrías blancas y pardas, las patas amarillentas y el pico naranja sucio. El joven es similar al adulto no reproductor. En vuelo las alas y la cola son blancas y el cuello y cabeza rosado.

Se reproduce, entre abril y agosto, en Suroeste de Europa el ciclo es más largo. Forma colinas mixtas con otras garzas. El nido, de 17 a 27 cm. de diámetro y más de 20 de altura es un cuenco de hasta 11 cm. de profundidad en el que la hembra pone generalmente entre 4 y 6 huevos de color verde azulado que son incubados durante unos 23 días. Tanto el macho como la hembra se encargan del cuidado de los pollos; ya con 15 días comienzan a pasear alrededor del nido, el cual abandonan a los 30-35 días para mezclarse con el resto de la colonia. El plumaje se desarrolla por completo a los 45 días.

alimentación pequeños invertebrados acuáticos, de tamaño de 10-12 cm., también  anfibios pequeños, peces, que captura principalmente durante el crepúsculo en las aguas someras.

hábitat humedales de agua dulce con abundante vegetación palustre (marismas, albuferas, estuarios, deltas, lagunas y bosques de galería). Zonas de regadíos agrícolas como arrozales (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro, Albufera de Valencia).

distribución Europa, África, especialmente en la zona mediterránea, está presente en los mares Negro, Caspio y Aral, llegando hasta Afganistán. Rusia, Rumanía y Turquía. En España está presente en las marismas del Guadalquivir, la Charca de Suárez de Motril en Granada, el Salar de los Canos en Vera (Almería), la albufera de Valencia, el embalse del Hondo y salinas de Santa Pola en Alicante, delta del Ebro en Tarragona, las Tablas de Daimiel en Ciudad Real, y en algunas lagunas de Córdoba, Cádiz, Madrid, Murcia, Badajoz, Huesca y Barcelona. En Andalucía se han citado núcleos reproductores en las marismas del Guadalquivir (Huelva y Sevilla), en la Charca de Suárez en Motril (Granada) y el Salar de los Canos de Vera  en Almería.

principales amenazas destrucción del hábitat, sobrepastoreo en humedales, molestias en las zonas de cría.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

 Alcaudón dorsirrojo
Lanius collurio (Linnaeus, 1785)
Macho, en la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (26/07/2022)
Macho, en la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (26/07/2022)
Juvenil, en la Serranía de Cuenca
Hembra, en la Serranía de Cuenca
Macho, en la Serranía de Cuenca 
Fotos Julian Vinuesa (22/07/2024)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Passeriformes
Familia: Laniidae
Género: Lanius
Especie: Lanius collurio

Ave pequeña de alrededor de 17 cm. de longitud y entre 24-27 cm. de envergadura. El macho tiene la cabeza de color gris ceniza con antifaz negro y pico con el extremo algo ganchudo; las alas, el dorso y el obispillo de color pardo castaño y cola larga. Las hembras son muy similares, aunque con la cabeza teñida de colores ocres y el pecho finamente barrado de marcas pardas. Los jóvenes son pardos, con el antifaz débilmente marcado y el pecho notablemente barreado y su obispillo pardo rojizo.

alimentación insectos, especialmente escarabajos y abejas; pajarillos y sus pollos, pequeños mamíferos, ranas y gusanos. Por su costumbre de clavar a sus presas en espinos para almacenarlas, ha hecho que el alcaudón dorsirrojo reciba también el nombre de «Desollador».

nidificación suelen hacer el nido en arbusto espinoso; lo construye principalmente el macho con hierba y musgo, revistiéndolo con pelo y raicillas, y a veces guarnecido con plumas; periodo de puesta, finales de mayo a julio, las hembras ponen de 4 a 6 huevos, que varían del crema al rosa o verde pálido, con marcas oscuras; periodo de incubación de unos 14 días, principalmente por la hembra; los polluelos son alimentados por ambos progenitores, dejando el nido tras unos 14 días de vida.

hábitat setos, matorrales espinosos, lindes de cosques y campos baldíos. 

distribución cría en la mayor parte de Europa y Asia occidental e invernan en el África oriental y del sur. En la Península Ibérica es una especie estival, donde se reproduce bastante tardíamente, entre mayo y junio.

jueves, 18 de julio de 2024

Trithemis kirbyi

Entrada actualizada con fotos recientes de
Pepe Marín y Eduardo Castro

Trithemis kirbyi (Sélys, 1.891)
Macho de Trithemis kirbyi, en el Parque de los Pueblos de América de Motril 
Fotos Pepe Marín (25/08/12) Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho de Trithemis kirbyi, en el Parque de los Pueblos de América de Motril 
Foto Pepe Marín (01/10/2013) Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Exuvias de  Trithemis kirbyiFotos Pepe Marín (05/05/2013)
Identificación  Arturo Bernal y Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual

Al borde de un camino de la vega de Motril. Fotos Pepe Marín (22/07/2021)
Jorge Pérez en la paginas de Naturaleza de Facebook: Odonatos Ibéricos y El Rincón de las Libélulas, ha identificado al ejemplar de las fotos como Hembra de Trithemis kirbyi
Macho, en borde curso de agua del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (03/05/2022) 
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
 Macho, en bordes estanque del Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (04/07/2022)
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho, en el Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta
 Pepe Marín (21/08/2022)
Identificación confirmada Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Hembra, 
en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (18/12/2022)
Identificación Arturo Bernal SánchezAsociacion Odonatologica de Andalucia (AoA)
Macho, en el Parque de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (17/06/2023) Observation.org

Hembra de Trithemis kirbyi, en Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (10/08/2023)
Hembra, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (13/08/2023)
Machos de Trithemis kirbyi. En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/08/2023)
Hembra de Trithemis kirbyi Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (23/08/2023)
Macho. Foto Eduardo Castro Villegas (14/07/2024)

Reino: Animalia 
Filo: Arthtopoda
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Familia: Libellulidae
Género: Trithemis
Especie: Trithemis kirbyi 

Las bellas fotos de Trithemis kirbyi perpetradas por Pepe Marín, muestran a diversos individuos macho, de color rojo vivo, y hembras de tonalidad amarillenta. Característica distintiva principal de la especie es la mancha basal de las alas, extensa y de color entre amarillo anaranjado y rojo. El pterostigma (mancha característica cerca del ápice de cada una de las alas) es de color negro. El abdomen es ancho y  aplanado dorsoventralmente.

Recientemente (10-13/08/2023) y (14/07/2024) Eduardo Castro Villegas fotografió a hembras Trithemis kirbyi, en Motril y Vélez de Benaudalla.

Aún se conoce poco de la biología de la especie, aunque parece que los periodos muy calurosos son los que favorecen sus incursiones al otros lado del Mediterráneo.    

distribución especie originaria de África y Asia Meridional hasta la India. En Europa se citó por primera vez, en la isla de Cerdeña por Holuša en 2008. En la Península Ibérica fue citada por primera vez en el río Manilva (Málaga), por Chelmick y Pickess, en 2008. La primera cita la especie en la provincia de Granada la realizó el biólogo especialista en Odonatos Ángel Romero, durante el verano de 2012, en la fuente de la Plaza de la Caleta de Granada, frente a los nuevos juzgados


Según los expertos, probablemente la especie se encuentre en un proceso de expansión, habiendo empezado a colonizar el viejo continente.