Entradilla actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Pepe Marín
Garcilla cangrejera
Ardeola ralloides (Scopoli, 1769)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez de Motril" (05/05/2012)
Fotos Pepe Marín
Foto e identificación Pepe Marín (04/06/2023) Observatión org.
En la Playa Azucenas (antes de la ampliación Puerto Motril)
Foto Pepe Rubia
En el Marjal Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2018)
Fotos Julián Vinuesa (10/07/2022)
Fotos Julián Vinuesa (16/07/2024)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ardeidae
Género: Ardeola
Especie: Ardeola ralloides
En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (13 Diciembre de 2007) aparece catalogada como especie Vulnerable
En el libro Rojo de las Aves de España (Madrid 2004) aparece catalogada como Casi Amenazada
Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía
Amenaza En peligro crítico de extinción
La garcilla cangrejera es una especie migrante estival, tiene tamaño pequeño, entre 44 a 47 cm. de longitud y 80 a 92 cm de envergadura. En el individuo adulto en estado reproductor las partes superiores son rosado anaranjadas y las inferiores pálidas; en el píleo presenta plumas largas colgantes que con el raquis más pálido semejan una melena en el dorso. Pico azulado, de extremo negro y patas naranjas. El adulto no reproductor es más pardusco, con la cabeza y el cuello repleto de estrías blancas y pardas, las patas amarillentas y el pico naranja sucio. El joven es similar al adulto no reproductor. En vuelo las alas y la cola son blancas y el cuello y cabeza rosado.
Se reproduce, entre abril y agosto, en Suroeste de Europa el ciclo es más largo. Forma colinas mixtas con otras garzas. El nido, de 17 a 27 cm. de diámetro y más de 20 de altura es un cuenco de hasta 11 cm. de profundidad en el que la hembra pone generalmente entre 4 y 6 huevos de color verde azulado que son incubados durante unos 23 días. Tanto el macho como la hembra se encargan del cuidado de los pollos; ya con 15 días comienzan a pasear alrededor del nido, el cual abandonan a los 30-35 días para mezclarse con el resto de la colonia. El plumaje se desarrolla por completo a los 45 días.
alimentación pequeños invertebrados acuáticos, de tamaño de 10-12 cm., también anfibios pequeños, peces, que captura principalmente durante el crepúsculo en las aguas someras.
hábitat humedales de agua dulce con abundante vegetación palustre (marismas, albuferas, estuarios, deltas, lagunas y bosques de galería). Zonas de regadíos agrícolas como arrozales (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro, Albufera de Valencia).
principales amenazas destrucción del hábitat, sobrepastoreo en humedales, molestias en las zonas de cría.
Se reproduce, entre abril y agosto, en Suroeste de Europa el ciclo es más largo. Forma colinas mixtas con otras garzas. El nido, de 17 a 27 cm. de diámetro y más de 20 de altura es un cuenco de hasta 11 cm. de profundidad en el que la hembra pone generalmente entre 4 y 6 huevos de color verde azulado que son incubados durante unos 23 días. Tanto el macho como la hembra se encargan del cuidado de los pollos; ya con 15 días comienzan a pasear alrededor del nido, el cual abandonan a los 30-35 días para mezclarse con el resto de la colonia. El plumaje se desarrolla por completo a los 45 días.
alimentación pequeños invertebrados acuáticos, de tamaño de 10-12 cm., también anfibios pequeños, peces, que captura principalmente durante el crepúsculo en las aguas someras.
hábitat humedales de agua dulce con abundante vegetación palustre (marismas, albuferas, estuarios, deltas, lagunas y bosques de galería). Zonas de regadíos agrícolas como arrozales (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro, Albufera de Valencia).
distribución Europa, África, especialmente en la zona mediterránea, está presente en los mares Negro, Caspio y Aral, llegando hasta Afganistán. Rusia, Rumanía y Turquía. En España está presente en las marismas del Guadalquivir, la Charca de Suárez de Motril en Granada, el Salar de los Canos en Vera (Almería), la albufera de Valencia, el embalse del Hondo y salinas de Santa Pola en Alicante, delta del Ebro en Tarragona, las Tablas de Daimiel en Ciudad Real, y en algunas lagunas de Córdoba, Cádiz, Madrid, Murcia, Badajoz, Huesca y Barcelona. En Andalucía se han citado núcleos reproductores en las marismas del Guadalquivir (Huelva y Sevilla), en la Charca de Suárez en Motril (Granada) y el Salar de los Canos de Vera en Almería.
principales amenazas destrucción del hábitat, sobrepastoreo en humedales, molestias en las zonas de cría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario