domingo, 29 de octubre de 2023

Galápago de Florida (Trachemys scripta) + Falsa tortuga mapa (Graptemys pseudogeographica)

Entrada actualizada con fotos de Pepe Marín, que muestra tanto los Galápagos de Floridas de orejas amarillas y rojas (foto reciente) como a la Falsa tortuga mapa y fotos recientes de dos subespecies del Galápago de Florida de Julián Vinuesa
 
Galápago de Florida
Trachemys scripta (Schoepff, 1.792)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Familia: Emydidae
Género: Trachemys 
Especie: Trachemys scripta

Especie exótica invasora

Trachemys scripta, es una especie originaria de los ríos del Este y Centro de Estados Unidos de América. Debido al comercio de animales se ha propagado ampliamente por el planeta, así fue introducida por Europa y a así llegó a nuestro país. 

La especie presenta tres subespecies que se caracterizan por la presencia de una mancha prominente a cada lado de la cabeza, cuyo colorido difiere en ellas (roja en Trachemys scripta elegansamarilla en Trachemys scripta scripta y en Trachemys scripta troosti).

Galápago de Florida de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)
En el
Parque de los Pueblos de América, Motril 
Fotos Pepe Marín (28/03/2013)
Galápago de Florida de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)
En el Parque de los Pueblos de América, Motril Observation.org
Fotos Pepe Marín (17/06/2023)

Galápago de Florida de orejas rojas (Trachemys scripta elegans)
En el Parque de los Pueblos de América, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (03/07/2023)

Galápago de Florida de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)
Barranco del Murtal de Godelleta (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (27/05/2022)

Galápago de Florida de orejas rojas (Trachemys scripta elegans)
Canal Júcar-Turia en Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (28/05/2022)

La venta de galápagos exóticos, y en concreto de Trachemys scripta elegans, se inició en España alrededor de 1983, pero se realizó masivamente desde 1991 a 1998 (Barquero, 2001), pudiendo considerarse frecuente la liberación de galápagos exóticos en el medio natural a partir de 1993 (Díaz-Paniagua et al., 2005) (Información de la ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE LOS VERTEBRADOS ESPAÑOLES).

Depredador de invertebrados, peces y vegetación acuática. Se ha investigado la competencia con otras especies, comprobándose claramente que está desplazando al Galápago europeo (Emys orbicularis).


Falsa tortuga mapa
Graptemys pseudogeographica (Gray, 1831)
Graptemys pseudogeographica  Trachemys scripta
Estanque principal parque público de Los Pueblos de América en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (26/12/2021)
Identificación confirmada Cesar Ayres, Biodiversidad Virtual
En el Parque de los Pueblos de América, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (28/09/2023)

Reino Animalia
Filo: Chordata
Subfilo Vertebrata
Clase: Reptilia
orden: Testudines
Familia: Emydidae
Género: Graptemys
Especie: Graptemys pseudogeographica

Especie exótica invasora 

En esta foto, el ejemplar de la izquierda es de otra especie invasora, la Falsa tortuga mapa (Graptemys pseudogeographica) que es originaria de Missouri, Kansas, Iowa, Nebraska, South Dakota, Illinois, Indiana y Wisconsin, es decir, la parte alta del río Mississipi y en buena parte del río Missouri. Al igual que el Galápago de Florida (Trachemys scripta) es vendida como macota en tiendas especializadas y cuando sus dueños se cansan de ellas, las sueltan en "cualquier sitio" y pueden provocar problemas a la fauna autóctona, en este caso al Galápago europeo (Emys orbicularis)

sábado, 28 de octubre de 2023

Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)

 Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Rabilargo ibérico
Cyanopica cooki (
Bonaparte, 1850)
En el Parque Nacional de Doñana
Foto AGMaldonado (17/02/2009)

En Almagro (Ciudad Real)
Fotos Julián Vinuesa (12/10/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden:  Passeriformes
Familia: Corvidae
Género: Cyanopica
Especie: Cyanopica cooki
[=Cyanopica  cyanus subsp. cooki]

El rabilargo (Cyanopica cooki) es un córvido de entre 34-34 cm. de longitud y entre 38-40 de envergadura. A diferencia de otras especies de la familia no es un aves enlutada y poco vistosa. Por el contrario, es un pájaro más bien grácil y de larguísima cola, que luce un bello plumaje en el que dominan los tonos azulados, marrones, con un suave matiz rosáceo, y blancos. En fuerte contraste con los colores descritos, el ave muestra un capirote negro brillante que abarca casi toda la cabeza. Las diferencias entre adultos y jóvenes son poco evidentes, aunque estos tienen un plumaje menos contrastado y el capirote jaspeado de gris.

alimentación frutos, semillas, insectos y otros invertebrados, además de lagartijas, ranas y sapos. Especie sedentaria. Se encuentra en grupos de una treintena de individuos. Suelen aprovechar la presencia humana en espacios naturales, como zonas de merenderos y barbacoas para buscar alimentos de los restos abandonados. También en muladares y vertederos.

reproducción nidifican en colonias en zonas de encinar y pinar. Hacen nidos en las horquillas de los árboles, con un armazón de madera y una parte interior compuesta por materia vegetal y pelo de animales. Ponen de 5 a 7 huevos de color ocre en abril o mayo, que son incubados por la hembra durante 16-17 días  Ambos miembros de la pareja se ocupan de la alimentación de los polluelos, que salen del nido al cabo de dos semanas después.

hábitat zonas arboladas no muy espesas, especialmente pinares, dehesas, olivares, frutales, sotos fluviales, incluso en campos de cultivo.

distribución el rabilargo ibérico es un endemismo de la Península Ibérica, no pudiendo encontrarse en otras regiones. En España, Podemos encontrar al rabilargo ibérico en Extremadura, las provincias occidentales de Castilla-La Mancha (si bien alcanza el occidente de Albacete) y Andalucía, donde ocupa el norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva y un área aislada en la cuenca del Genil. En la zona centro se extiende por Madrid, Segovia, Soria y el sur de Burgos, y llega por el oeste hasta Salamanca. No está presente en los archipiélagos ni en los territorios norteafricanos.

martes, 24 de octubre de 2023

Niña esmaltada, violetilla (Zizeeria knysna)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe MarínEduardo Castro

Niña esmaltada, violetilla 
Zizeeria knysna (Trimen, 1.862)
En un campo abandonado con bastante humedad, zona norte de Motril  (04/09/2013)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril (26/09/2015)
Fotos Pepe MarínIdentificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Sobre pared bajo un escaparate en edificio del perímetro urbano de Motril
Foto Pepe Marín (18/06/2022)
Foto Pepe Marín (12/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo, a su paso por Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (27/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo, a su paso por Motril   Observation.org
Fotos Pepe Marín (28/09/2023)
Junto a la Carretera del Mediterráneo a su paso por Motril Observatión.org
Foto Pepe Marín (06/10/2013)

En la Vega de Motril, cerca de a Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza   Observation.org 
Fotos Pepe Marín (07/10/2013)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2023)
Zizeeria knysna en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (21/08/2023)
Zizeeria knysna en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/09/2023)
Zizeeria knysna  en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/09/2023)

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda 
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Zizeeria 
Especie: Zizeeria knysna 

Licénido de pequeño tamaño, entre 11-12 mm. de longitud del borde del ala anterior. Macho de talla pequeña, con el anverso de color azul violáceo y gruesos bordes marginales marrón oscuro, fimbrias blancas. Reverso similar en ambas alas, de color marrón grisáceo muy pálido. Serie doble de puntos marginales oscuros muy difuminados. Puntos postdiscales más nítidos con anillo de escamas claras, puntos similares en el extremo de la celda y zona basal. La hembra es muy similar, algo mayor y con las alas anteriores más redondeadas, el anverso sin escamas azuladas o vestigiales.

vuelo en dos generaciones, la primera en Abril y la segunda entre Agosto y Septiembre, aunque no todos los años.

alimentación las orugas tienen como principales plantas nutricias a especies de MedicagoMelilotusOxalis, también lo hacen de Polygonum equisetiforme, Tribulus terrestris

hábitat prados, senderos, parques, jardines cerca de cursos de agua, manantiales y estanques. Desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud. 

distribución especie de origen africano, que ha expandido sus poblaciones hasta las Islas Canarias, Sur de Portugal, Sur de España (en alguna localidades de las provincias andaluzas de Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.), Sicilia, Malta, Israel, Líbano, Siria, Irak, Este de Arabia Saudí, Turquía, Chipre y Arabia.

lunes, 23 de octubre de 2023

Engistus boops

 Engistus boops (Dufour, 1857)
En la Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza, Motril   Observation.org
Fotos Pepe Marín (04/10/2023) 
Identificación Manuel Baena (Sociedad Española de Entomología)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Lygaeidae
Género: Engistus
Especie: Engistus boops

Las fotos que se muestran en esta entrada fueron perpetradas por Pepe Marin, en la Avenida que lleva de Motril al Puerto de la citada ciudad. Como es habitual en él, Pepe Marín cuando afota "algo nuevo" se interesa por saber el nombre y apellidos (Nomenclatura científica) y sube las fotos a la Plataforma mas indicada para que se lo identifiquen, en este caso lo hizo a la Sociedad Española de Entomología, con el comentario siguiente:  

"Pequeña chinche de unos 5 mm. de largo aparente y ancha cabeza, encontrada esta mañana 2023-10-04, sobre setos de Avda interurbana de Motril.
¿Que podemos conocer de ella?

Manuel Baena Ruiz le contestó: 
Engistus boops, pero hay que mirarlo bien. No vive en plantas de Jardín, debe de haber cerca algunas Salsola u otras quenopodiáceas, o tal vez algún Atriplex.

Jose Marin Muchas gracias!!!
Lo podrás ver bien de cerca...

Manuel Baena Ruiz
Bajo la lupa se identificará sin problemas.

Mientras llega la confirmación de la identificación, lo dejamos como probable, casí seguro. Engitus boops.

"Zorrajeando" cómo decía el siempre añorado AGMaldoando, he encontrado lo siguiente: 

Engitus boops es una especie estrictamente especies halófilas (planta halófila es aquella que crece de manera natural en suelos salinos continentales o litorales), al igual que las demás del mismo género. 

Habita en lagunas costeras y suelos salobres del interior. A menudo se encuentran en el suelo, o en el fondo de la vegetación. 

En España la dieta se basa en plantas del género Arthrocnemum. También se ha observado en Atriplex y Mesembryanthemum, o cerca de plantas de Salicornia y Salsola.

jueves, 19 de octubre de 2023

Tórtola turca ( Streptopelia decaocto)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Tórtola turca
Streptopelia decaocto (Frivaldsky, 1.838)
En el deposito de agua de un edificio urbano de Motril (16/08/2010)
En el Parque de los Pueblos de América de Motril (14/11/2010)
En el Parque de los Pueblos de América de Motril (28/03/2013)
Fotos Pepe Marín 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril
Foto Pepe Marín (09/10/2021)
Parque público de los Pueblos de América, Motril. 
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (14/11/2021) 
Identificación confirmada  Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Zona sin urbanizar colindante a Avda. Constitución en Motril 
Identificación propuesta por Pepe Marín (05/02/2022)
Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (26/03/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual

Dentro de rambla encauzada, Motril
Foto e identificación Pepe Marín (27/03/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En una parcela del Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (22/05/2022)
En parcela del Camino del Empedrado de Motril, salida a inicio Rambla Brujas
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/05/2022)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (02/07/2022)
En la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (15/08/2022)
Interior Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/09/2022)
Entornos de la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", aparcamiento, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (11/09/2022)
En el Parque Público de los Pueblos de AméricaMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (19/09/2022)
En una Finca al Sur de Avda. ConstituciónMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/09/2022)
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (29/10/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre cartel indicativo, en el Parque Público de Los Pueblos de América, en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/11/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sobre tendido de instalación, en margen de la Rambla de las BrujasMotril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (27/11/2022)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En el interior de la Rambla de los Álamos, Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (13/03/2023)
Confirma identificación Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de los Álamos, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (20/06/2023)
En la Rambla de los Álamos, MotriObservation.org
Foto Pepe Marín (27/06/2023)
En la Rambla de los Álamos, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (28/09/2023)

Junto a la Rambla de las Brujas, Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (29/09/2023)


Parque urbano en Motril (01/05/2009)
Parque urbano en Motril (20/05/2012)
En el medio urbano de Motril (22/09/2007) 
Fotos Pepe Rubia

En el Parque de Cabecera (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (16/05/2022)
 Individuo leucístico de tórtola turca (particularidad genética debida a un gen recesivo, 
que da un color blanco al plumajeEn Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (06/07/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves 
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: 
Streptopelia 
Especie: Streptopelia decaocto 

Paloma sedentaria de entre 26-29 cm. de tamaño. Parecida a la tórtola común pero con la cola más blanca, con el dorso uniforme y no manchado y una marca estrecha de color negro en las partes laterales y posterior del cuello. Adultos con el dorso uniforme pardo terroso claro. Con la cabeza más gris y algo rosada, con el medio collar negro ribeteado de blanco. Partes inferiores gris rosado en el pecho, gris azulado en el abdomen y flancos. Alas claras por debajo, con las remeras más oscuras; por arriba pardas con las coberteras primarias superiores gris azulado. Cola gris, con puntas y bordes blancos. Pico negro y patas rojizas. El macho tiene el capirote y nuca gris rosado; si el collar tiene plumas con puntas claras son blancas. La hembra tiene el capirote y nuca gris pardo o gris marrón; si el collar tiene plumas con puntas claras son gris-pardo. Jóvenes menos marcados, sin apenas collar y sin tinte rosado en el pecho.

alimentación básicamente de semillas y granos, a veces de algunos frutos. También de restos de comida y desperdicios de humanos. 

nidificación hacen el nido por los general en árboles, a veces en edificios. Lo construyen con ramas en forma de plataforma tosca, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave. Ponen, por lo general, de 2 huevos blancos, dos puestas anuales. Periodo de incubación, alrededor de 14 días por ambos progenitores.

hábitat parques, jardines y arbolados de ciudades y pueblos, también en las vegas próximas a las ciudades. 

distribución cría en Europa Central, Arabia y Sur de Asia. Es una especie de origen asiático que ha ido expandiendo su área de distribución desde 1800. En 1940 había alcanzado ya Europa Sudoriental, Asia Menor, Turquestán, China septentrional y Japón, y proseguía su expansión hacia Palestina, Irak, Irán, India, Ceilán y China Occidental; cuatro años más tarde fue capturado en el sur de Europa el primer ejemplar. Desde entonces se aclimataron en Europa. En la Península Ibérica se observo por primera vez en el año 1960 en Asturias, desde entonces se ha ido expandiendo por toda la Península Ibérica y Baleares, llegando a Canarias en 1.990. 

leyenda de la tórtola turca o "maldita del 18" el término específico de decaocto  (18) alude al sonido de su arrullo, que se asemeja a la pronunciación en griego del número 18, de deca=diez y octo=ocho, así que 10+8=18.

"Una leyenda antigua cuenta que cuando Jesucristo agonizaba en la cruz, un soldado romano se apiadó de él y quiso comprarle un cuenco de leche con el que aplacarle la sed. Una vieja vendedora le pedía 18 monedas, pero el centurión tan sólo tenía 17. No hubo manera de regatear. Tan sólo repetía 18, 18. Al morir Jesús la vendedora se transformó en esa tórtola que sólo sabe decir en griego: 18, 18, 18. Cuando se avenga a razones, y diga 17, se convertirá de nuevo en ser humano. Pero si sube el precio a 19, significará que el fin del mundo está cerca".