jueves, 31 de agosto de 2023

Pyrausta despicata

 Pyrausta despicata (Scopoli, 1763)
Pyrausta despicata en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/08/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
Género: Pyrausta
Especie: Pyrausta despicata 

Pyrausta despicata es una polilla pequeña, de entre 14-19 mm. de envergadura, de la familia Crambidae, lepidopteros nocturnos con actividad preferentemente diurna.

En reposo adopta casi siempre la postura triangular, con las alas anteriores tapando casi completamente las posteriores. Las alas anteriores tienen color marrón más o menos rojizo de fondo con un patrón poco constante de motivos transversales formado por, desde el margen externo hacia el interior, una línea de puntos oscuros, una primera franja clara difuminada, una segunda franja sinusoidal clara con mayor definición que la primera y una alternancia de tonos claros y oscuros en forma de w hasta llegar al final. Además, se encuentran dos máculas circulares en los laterales de cada ala. Pero este patrón admite variaciones y puede quedar más o menos definido. Las alas posteriores sí tienen un patrón definido y constante de franjas naranja y negro, aunque raramente se ven. El cuerpo es oscuro con cinturones de color claro al final de cada segmento abdominal.

alimentación  las orugas larvas se alimentan de hojas de Plantago lanceolata y Plantago major.

hábitat prefiere los hábitats calcáreos.

distribución está presente en la mayor parte de Europa. En la Península Ibérica está extensamente representada.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Hormiga loca (Paratrechina longicornis)

Entrada actualizada con tres fotos recientes
de Pepe Marín

Hormiga loca
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802)
En el paseo aledaño a la zona de ampliación del Puerto de Motril
Fotos Pepe Marín (01/10/2021) 
Paratrechina longicornis en la Rambla Brujas, Motril Observatión.org
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (28/08/2023)
Identificación confirmada por los profesores Xavier Espadaler y Alberto Tinaut

Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Género: Paratrechina 
Especie: Paratrechina longicornis

Las tres primeras fotos de la hormiguita que se muestran en la entrada, las perpetró Pepe Marín en un paseo aledaño al Puerto de Motril y cercano al puente que sobre la Rambla de los Álamos (antes Piojo) lleva a la Playa de las Azucenas.

Pepe Marín, envió las fotos a la página de la Asocición Ibérica de Mirmecología (AIM) en Facebook, y expuso lo siguiente:

Pequeña hormiga, recogida en zona de Motril cercana a la costa, de unos 2 mm de largo (o algo menos), con patas y antenas muy largas (a mi modo de ver las antenas muy peculiares). Se desplazaban sobre el terreno de forma rápida y nerviosa, recodándome al modo que o hacen las Aphaenogaster iberica.

José Alberto Fernández, identificador,  le contestó: Paratrechina longicornis, exótica y con potencial invasor

Pepe Marín, dio las gracias por la identificación a José Alberto Fernández.

Las tres fotos siguientes, también de Pepe Marín, las tomó recientemente (28/08/2023) en uno de los viales laterales de la Rambla de las Brujas, enviadas las fotos a los profesores especialistas en Mirmecología, Xavier Espadaler y Alberto Tinaut, confirmando ambos que se trataba de un ejemplar de Paratrechina longicornis.

En el siguiente enlace tienen información sobre Paratrechina longicornis

Otro enlace interesante, Hormiga Paratrechina longicornis (Formicidae) en Almería

jueves, 24 de agosto de 2023

Veloz de las riberas (Gegenes nostrodamus)

Veloz de las riberas  
Gegenes nostrodamus (Fabricius, 1793)
Gegenes nostrodamus, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/08/2023) 

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Hesperiidae 
Género: Gegenes
Especie: Gegenes nostrodamus

Gegenes nostrodamus es un hespérido con longitud del borde del ala anterior de entre 15-16 mm. Inconfundible por la coloración marrón uniforme del anverso, más grisácea en el reverso, con tres puntos postdiscales más claros que pueden apreciarse más o menos nítidos según los ejemplares o incluso estar ausentes.  Las hembras son semejantes a los machos, pero presentan una serie de máculas y puntos discales claros, más pequeños hacia la costa, en el anverso de las alas anteriores.  

Pueden tener dos e incluso tres generaciones anuales según las condiciones climatológicas del año. Los huevos tienen forma semiesférica, con la base plana por la que se adhieren a las hojas. Son de color blanquecino con algunas manchas rojizas e irregulares salteadas por su superficie. Las larvas al nacer son de color hueso, mate, con una abultada y gran cabeza de color negro brillante, y con una mancha negra en el primer segmento torácico. Las orugas en su edad madura son alargadas y tienen un color verde azulado; el vientre es de un verde más oscuro y destaca una línea blanca por debajo del nivel de los espiráculos. Las crisálidas tienen un aspecto muy alargado, con una prominencia anterior muy afilada en forma de pico cónico; son de color verde con finas líneas dorso-abdominales de color blanco.

alimentación las orugas se alimentan de cardos (Asteráceas) y otras plantas  como sobre Gramíneas, Liliáceas  y Boragináceas.

hábitat prefiere áreas secas, pero en las proximidades de cursos de agua más o menos discontinuos: ramblas, arroyos y etc. No es raro encontrarla en ambientes antropizados como jardines y huertas. 

distribución existen poblaciones aisladas en el Sur de Europa (Penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica) y en algunas islas mediterráneas. En España ocupa la franja costera meridional y oriental, con algunas poblaciones en el centro (Comunidad de Madrid). En la provincia de Granada, presente en las zonas más bajas de Sierra Nevada, vega granadina y ramblas alpujarreñas cerca de la zona litoral. 

Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola

martes, 22 de agosto de 2023

Cyclodinus bremei

 Cyclodinus bremei (La Ferté-Sénectère, 1842)
En medio urbano de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (02/08/2023)
Identificación José García Carrillo (Pepe Marín agradece su ayuda)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Anthicidae
Género: Cyclodinus 
Especie: Cyclodinus bremei

Sabido es, lo he contado varias veces, que el amigo y estupendo fotógrafo Pepe Marín, afota todo lo que se le pone a "tiro" del objetivo de sus cámaras y camarillas fotográficas. Pepe, ha tocado tolos los palos, que diría un flamenco, procesiones, eventos familiares, paisajes, etc. Y  por supuesto, todo aquello relacionado con la naturaleza, y como he indicado otras veces, a él gusta de saber cuanto más mejor, de aquello que guarda en su ingente colección de carpetas. Para ello pertenece a una serie de plataformas de Naturaleza y cuenta además con  una amplia gama de especialistas conocidos, españoles y extranjeros, a los cuales consulta la identificación de las muchas rarezas que fotografía. 

Pepe, siempre ha sido amigo de tener en su vivienda algún animal y tiestos con plantas; actualmente tiene un perro bodeguero al saca a pasear y que realice sus actividades fisiológicas, tres veces al día. Obviamente en una mano lleva la cuerda del collar del perro, pero como le queda una mano libre, en ella lleva una camarilla, con la cual afota pájaros, insectos, araña, planta, etc. 

Como desde hace un tiempo, ya no puedo acompañarlo a campear !Cosa que hecho mucho de menos¡ Él me envía jaulones (carpetas) de fotos, le pusimos ese nombre por que en ellas las fotos mayoritarias eran de aves. 

Yo me entretengo y me obligo a hacer fichas o actualizaciones de las especies que me manda fotografiadas, en el blog que empecé con el amigo AGMaldonado (q.e.p.de) y que últimamente tenia abandonado. Pero a veces, ni en mis guías y por la red encuentro información, lo cual indica que el espécimen de la foto, es raro.

Y eso, exactamente me ha ocurrido hoy, con el coleóptero antícido  Cyclodinus bremei, del cual solo puedo decir que se distribuye por la Europa mediterránea, Asia Menor y África. En la Península Ibérica solo se conocen citas de Navarra (Górriz, 1902), Málaga (Cobos, 1949) y Barcelona (Fuente, 1932). En Barcelona se ha encontrado en zonas halófilas (Diéguez Fernández, 2011), como también es el caso del único ejemplar hallado en Menorca.

lunes, 21 de agosto de 2023

Blanca verdinerviada (Pieris napi)

Entrada actualizada con foto
de Eduardo Castro

Blanca verdinerviada  
Pieris napi (Linnaeus, 1.758)
En los alrededores del Hotel del Duque, Sierra Nevada (22/05/2015)
Foto Pepe Marín. Identificación confirmada José Manuel Sesma, Biodiversidad Virtual

En Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/07/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
Familia: Pieridae 
Género: Pieris
Especie: Pieris napi 
[Pieris napi subsp. meridionalis] 

Lepidóptero piérido con longitud del borde del ala anterior: 22-27 mm. Color de fondo blanco con una mancha apical negra que se prolonga por el borde marginal en forma de pequeños trazos negros. Presenta escamas grises o incluso verdosas enmarcando las venas, más patente en el reverso. Las hembras suelen ser algo más pequeñas y el anverso suele presentar las venas oscuras más marcadas que los machos. Es una especie que está sujeta a una variabilidad regional y estacional importante, en la generación primaveral las escamas más oscuras están muy marcadas y prácticamente ausente en los ejemplares de generaciones posteriores.

vuelo especie polivoltina que según la ubicación de la localidad presenta dos, tres o incluso cuatro generaciones, entre abril  y agosto.

alimentación la principal planta nutrícea de las orugas es Alliaria petiolata, pero también otras especies de la citada familia de los géneros Rorippa, CardamineHesperis, Lunaria, Lepidum, Arabis, Sisymbrium, Sinapis y Cheiranthus.

hábitat por los general zonas umbrías y húmedas, como bordes de ribera de arroyos o en los claros de bosques donde se desarrollan prados en los que puede encontrar a las plantas crucíferas de las cuales se alimentan las orugas. Entre 100 y 2000 m. de altitud, según lugares.

distribución Europa (incluidas las Islas Británicas y muchas islas mediterráneas: Mallorca, Cerdeña, Chipre ...), parte de Asia, algunas áreas del Norte de África y Norteamérica. En la Península Ibérica se encuentra bien distribuida, Siendo más rara hacia el Sur. En Sierra Nevada está presente Pieris napi subsp. meridionalis

sábado, 19 de agosto de 2023

Libélula azul (Orthetrum chrysostigma)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín y Eduardo Castro

Libélula azul
Orthetrum chrysostigma (Burmeister, 1839)
Macho Orthetrum chrysostigma, en el río Gudalfeo a su paso por Vélez de Benaudalla 
Foto AGMaldonado (08/07/2011)

Macho de  Orthetrum chrysostigma en la Charca de Suárez de Motril 
Fotos Pepe Marín (10/10/2013)
Otro encuadre del mismo ejemplar en el mismo lugar
Foto Pepe Marín (10/10/2013)
Hembra de Orthetrum chrysostigma en la Charca de Suárez de Motril 
Foto Pepe Marín (24/10/2013)
Macho, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (15/05/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
Macho vista dorsal, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (04/07/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
El mismo macho vista lateral, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (04/07/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
 Macho, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (06/09/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
 Macho, en el Parque Público de Los Pueblos de AméricaMotril
Foto Pepe Marín (06/09/2022)
Identificación Marián Álvarez, Biodiversidad Virtual
 Macho de Orthetrum chrysostigma, en Motril 
Foto Pepe Marín (14/05/2023)
Identificación confirmada observation.org
 Hembra de Orthetrum chrysostigma, sendero junto a Carretera del MediterráneoMotril 
Fotos Pepe Marín (24/06/2023) Identificación confirmada observation.org

Hembra de Orthetrum crysostigma Motril (Granada)
Foto de Eduardo Castro Villegas (08/08/2023)
Hembra de Orthetrum chrysostigma en Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (16/08/2023)
Machos, en Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (19/08/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden Odonata
Familia: Libellulidae 
Género: Orthetrum 
Especie: Orthetrum chrysostigma

Libélula de hasta Tamaño 4 cm. de longitud. Tórax oliváceo frecuentemente marcado por bandas blancas o amarillentas muy netas sobre los costados. En el macho son perceptibles hasta que la pruinescencia azul cubre todo el tórax. Las alas hialinas tienen el pterostigma pardo claro de 3 mm de longitud. Las alas posteriores presentan en la base una pequeña mancha amarillenta. Membránula oscura. El abdomen es estrecho y más corto que las alas posteriores, bastante ancho en la base, con una altura en los segmentos 2º y 3º de casi tres veces la altura del 4º segmento. El abdomen es de color pardo amarillento cubriéndose de una pruinescencia azul salvo en los segmentos 1º y 2º.

habitat zonas húmedas, charcas, fuentes, acequias, bosques húmedos, tramos medios de ríos, lagunas.

distribución España, Creta, Norte de África y Próximo Oriente.

De Odonatos
 Agencia Andaluza del Agua.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

viernes, 11 de agosto de 2023

Avispa alfarera (Sceliphron spirifex)

Entrada actualizad con fotos recientes
de Pepe Marín y Eduardo Castro

Avispa alfarera
Sceliphron spirifex (Linnaeus 1.758)
En la Charca de Suárez 
Foto Pepe Marín (02/07/2011) 
En la Charca de Suárez (07/10/2012)
 Foto y propuesta identificación Pepe Marín (07/10/2012)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
En la Charca de Suárez, Motril
 Foto y propuesta identificación Pepe Marín  (20/10/2013)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en la Charca de Suárez, Motril
 Foto y propuesta identificación Pepe Marín (05/10/2014)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
Hembra, en el carril adosado a Rambla de lo Álamos en Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (01/07/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual
En una edificación rural, hasta hace poco abandonada, en zona de la vega alta de Motril, se apreciaban en el interior de varias de sus dependencias "pegotones de barro con agujeros" de formas irregulares que en algunas agrupaciones podían llegar a unos 10 cm de ancho.
En solo uno de esos pegotes de barro, el de menor tamaño y con un solo con agujero, se acercó una avispa que primero pareció querer entrar por el agujero, y después recorrió el resto del pegote, pareciendo llevar entre sus patas y mandíbulas algo de barro. Por la aparente voluta de su antena, creo que la avispa podría ser una Sceliphron spirifex, pero no se si el resto de los nidos de barro también se podrán ser atribuibles a dicha especie...
En Finca particular en zona de la vega alta de Motril en Camino de Minasierra
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (24/08/2022)
Identificación confirmada Leopoldo Castro, Biodiversidad Virtual

Sceliphron spirifex, en Motril (10/08/2023)
Foto Eduardo Castro. Identificación Leopoldo Castro (a través de Javier Ortiz)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Apoidea
Familia: Sphecidae
Género: Sceliphron
Especie: Sceliphron spirifex

Esfécido de tamaño mediano, alrededor de 2.5 cm. de longitud. El termino específico de spirifex alude a que tienen las antenas enrolladas. De color negro, con un larguísimo pedúnculo amarillo, al igual que varias bandas en las patas. Las antenas son negras y las alas claras. Los sexos son similares, aunque en la hembra el aguijón es más visible.

De hábitos solitarios, no son agresivos si no son molestados. Las hembras construyen nidos de barro con múltiples celdillas adosados a rocas, troncos o edificaciones. Cada celda se aprovisiona con varias arañas y ocasionalmente otros artrópodos y se deposita un único huevo en su interior antes de sellarla. 

distribución Sur de Europa y  gran parte de África.

Otras especies del género Sceliphron en el blog:

lunes, 7 de agosto de 2023

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Cigüeña blanca 
Ciconia ciconia (Linnaeus, 1758)
En el Parque Nacional de Doñana 
 Fotos AGMaldonado (17/02/2009)

En la Charca de Suárez de Motril (10/09/2009)
En el Paseo de la Playa de Salobreña (24/12/2011) 
Fotos Pepe Marín 
En una zona de cultivo entre el Camino del Empedrado y la Ronda Sur, Motril
Fotos Pepe Marín
(06/08/2023) Observation.org

En la Dehesa de Guadalupe (Cáceres
Fotos Julián Vinuesa, etapa extremeña (Mayo 1983)
En el Parque Nacional de La Camarga (Francia)
Foto Julián Vinuesa (29/055/2017)
En Soria (Castilla León)
Fotos Julián Vinuesa (19/06/2022)
En el Parque Natural Montaña Palentina
Fotos Julián Vinuesa (16/06/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Género: Ciconia
Especie: Ciconia ciconia

Ave zancuda de entre 100-120 cm. de longitud y de entre 155-200 cm. de envergadura alar, con pico entre 16-25 cm. de largo. De coloración blanca, excepto por el extremo de las alas que son negras, las patas y el pico, que son rojo –anaranjados en el adulto, siendo los machos algo más grandes que las hembras. Los jóvenes con las partes oscuras más pardas, pico negro y patas amarillo grisáceas.

Especie longeva, pudiendo vivir hasta 25 años en libertad, mucho más en cautividad. Es muy conocida por construir con frecuencia sus nidos sobre construcciones humanas, campanarios de iglesias y conventos, casas aisladas, silos, depósitos de aguas, chimeneas, tendidos eléctricos, etc. 

alimentación insectos, escorpiones, arañas, lombrices, crustáceos, ranas, peces, reptiles, roedores y otros mamíferos de pequeño tamaño. Con frecuencia acuden a los vertederos de basuras para buscar en ellos el alimento. 

nidificación su época de cría comienza en primavera, los machos llegan a dicha zona unos pocos días antes que las hembras, en marzo o abril, y por lo general arreglan el nido del año anterior. El nido consiste en un montón de ramas en forma de copa poco profunda. Tras la copulación la hembra pone de 4 a 5 huevos blancos; una sola puesta anual. Periodo de incubación de 33-34 días, por ambos progenitores; los pollos, alimentados por la pareja, vuelan tras unos 60 días. 

hábitat terrenos abierto más o menos húmedos, como pastos, regadíos, cultivos y zonas húmedas con aguas más o menos corrientes, como marismas, charcas, ríos, arroyos o incluso embalses. 

distribucion cría en el Centro, Este y Sureste de Europa, Norte y parte Oriental de África y Asia Occidental. Especie típicamente migradora, invernando en el Centro y Sur de África y en el Sur de Asia. En la Península Ibérica nidifica principalmente en Occidental, siendo muy rara en Cornisa Cantábrica y el Oeste septentrional de Portugal. En la Península Ibérica es en parte sendentaria y en parte una migradora, invernando el África ante y transahariana. También es ave de paso, en las migraciones de las poblaciones europeas, en su camino al área de invernada africana o viceversa.

Bibliografía: Guía Incafo de las Aves de la Península Ibérica