Foto Eduardo Castro Villegas (16/08/2023)
alimentación las orugas larvas se alimentan de hojas de Plantago lanceolata y Plantago major.
hábitat prefiere los hábitats calcáreos.
alimentación las orugas larvas se alimentan de hojas de Plantago lanceolata y Plantago major.
hábitat prefiere los hábitats calcáreos.
Las tres primeras fotos de la hormiguita que se muestran en la entrada, las perpetró Pepe Marín en un paseo aledaño al Puerto de Motril y cercano al puente que sobre la Rambla de los Álamos (antes Piojo) lleva a la Playa de las Azucenas.
Pepe Marín, envió las fotos a la página de la Asocición Ibérica de Mirmecología (AIM) en Facebook, y expuso lo siguiente:
Pequeña hormiga, recogida en zona de Motril cercana a la costa, de unos 2 mm de largo (o algo menos), con patas y antenas muy largas (a mi modo de ver las antenas muy peculiares). Se desplazaban sobre el terreno de forma rápida y nerviosa, recodándome al modo que o hacen las Aphaenogaster iberica.
José Alberto Fernández, identificador, le contestó: Paratrechina longicornis, exótica y con potencial invasor
Pepe Marín, dio las gracias por la identificación a José Alberto Fernández.
Las tres fotos siguientes, también de Pepe Marín, las tomó recientemente (28/08/2023) en uno de los viales laterales de la Rambla de las Brujas, enviadas las fotos a los profesores especialistas en Mirmecología, Xavier Espadaler y Alberto Tinaut, confirmando ambos que se trataba de un ejemplar de Paratrechina longicornis.
En el siguiente enlace tienen información sobre Paratrechina longicornis
Otro enlace interesante, Hormiga Paratrechina longicornis (Formicidae) en Almería
Gegenes nostrodamus es un hespérido con longitud del borde del ala anterior de entre 15-16 mm. Inconfundible por la coloración marrón uniforme del anverso, más grisácea en el reverso, con tres puntos postdiscales más claros que pueden apreciarse más o menos nítidos según los ejemplares o incluso estar ausentes. Las hembras son semejantes a los machos, pero presentan una serie de máculas y puntos discales claros, más pequeños hacia la costa, en el anverso de las alas anteriores.
Pueden tener dos e incluso tres generaciones anuales según las condiciones climatológicas del año. Los huevos tienen forma semiesférica, con la base plana por la que se adhieren a las hojas. Son de color blanquecino con algunas manchas rojizas e irregulares salteadas por su superficie. Las larvas al nacer son de color hueso, mate, con una abultada y gran cabeza de color negro brillante, y con una mancha negra en el primer segmento torácico. Las orugas en su edad madura son alargadas y tienen un color verde azulado; el vientre es de un verde más oscuro y destaca una línea blanca por debajo del nivel de los espiráculos. Las crisálidas tienen un aspecto muy alargado, con una prominencia anterior muy afilada en forma de pico cónico; son de color verde con finas líneas dorso-abdominales de color blanco.
alimentación las orugas se alimentan de cardos (Asteráceas) y otras plantas como sobre Gramíneas, Liliáceas y Boragináceas.
hábitat prefiere áreas secas, pero en las proximidades de cursos de agua más o menos discontinuos: ramblas, arroyos y etc. No es raro encontrarla en ambientes antropizados como jardines y huertas.
distribución existen poblaciones aisladas en el Sur de Europa (Penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica) y en algunas islas mediterráneas. En España ocupa la franja costera meridional y oriental, con algunas poblaciones en el centro (Comunidad de Madrid). En la provincia de Granada, presente en las zonas más bajas de Sierra Nevada, vega granadina y ramblas alpujarreñas cerca de la zona litoral.