lunes, 26 de junio de 2023

Oedemera femorata

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Oedemera femorata (Scopoli, 1763)
Hembra
Machos, en el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado 

Macho, Junto Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza, Motril Observation.org
Fotos Pepe Marín (22/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Tenebrionoidea
Familia: Oedemeridae
Género: Oedemera
Especie: Oedemera femorata

Especie que alcanza hasta 1 cm. de longitud, es obscura con élitros de color marrón claro y los machos tienen gruesos fémures. Especies semejantes: Oedemera femoralis (Olivier, 1803) (de color marrón claro con manchas obscuras, machos con los fémures posteriores un poco más gruesos que los otros), Oedemera simplex (Linnaeus, 1767) (de color marrón obscuro, élitros, tibias y tarsos amarillos, machos con gruesos fémures posteriores), Oedemera podagrariae (Linnaeus, 1767) (de color marrón claro con antenas obscuras, machos con fémures posteriores muy gruesos y con cabeza, pronoto, tibas medianas y patas posteriores más obscuros).

lunes, 19 de junio de 2023

Canastera común (Glareola pratincola)

 Canastera común
Glareola pratincola (Linnaeus, 1766)
En el Marjal del Moro (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (16/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Charadriiformes 
Familia: Glareolidae
Género: Glareola
Especie: Glareola pratincola 

 Especie catalogada como Amenazada Vulnerable en la Comunidad Europea y en España. Incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. 

La canastera común (Glareola pratincola) es una ave limícola de entre 24-28 cm. de longitud y entre 60-70 cm. de envergadura. Los adultos en plumaje nupcial muestran una coloración general ocrácea en las regiones dorsales, y blanca en las ventrales. La garganta, de tonos crema, aparece circundada por una estrecha línea negra, que se prolonga por la cara del ave a modo de bridas. La cola ahorquillada, negra con base blanca. Los adultos no reproductores tienen las bridas pálidas, unas estrías finas más oscuras en la garganta, el pecho moteado ligeramente de marrón más oscuro y las plumas de las partes superiores con márgenes claros. Ambos sexos iguales.

Los jóvenes poseen píleo y nuca estriados, exhiben partes inferiores blancas y jaspeadas de marrón en el pecho, y las plumas de su dorso presentan un aspecto escamoso.

alimentación principalmente insectos cazados al vuelo, como saltamontes, libélulas, etc.; los captura en el aire, volando con rápidos quiebros, ya que ha desarrollado una particular técnica de alimentación, consistente en la persecución de invertebrados aéreos, que se parece notablemente a la utilizada por vencejos, aviones y golondrinas. En el suelos también captura a arañas y moluscos.

nidificación hacen el nido es una pequeña depresión en el suelo, que puede ser la huella de un caballo, sin revestimiento alguno, en playas abiertas con vegetación baja y rala, marismas y zonas cercanas a regadíos; periodos de puesta, de abril a junio, las hembras ponen de 2 a 3 huevos redondeados, grisáceos o amarillentos, punteados de pardo negruzco y gris; periodo de incubación, de 17 a 18 días, por ambos progenitores; los pollos, alimentados por los padres, dejan el nido al nacer, permaneciendo en las cercanías y volando a las 3-4 semanas de vida.

hábitat zonas llanas con escasa vegetación, en marismas cerca de masas de agua y también en zonas esteparias, eriales o campos de cultivo.

distribución incluye Europa, el centro-oeste de Asia y algunas áreas del norte de África, mientras que pasa el invierno en África al sur del Sahara. En Europa se encuentra en verano en las costas sur y mediterránea de España (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia y Cataluña.), Portugal, los humedales mediterráneos de Francia, Italia y los Balcanes. La mayor cantidad de canasteras comunes de Europa y norte de África probablemente anidan en las Marismas del Guadalquivir, en colonias a veces bastante considerables.

peligros su principal amenaza es el uso de pesticidas y herbicidas.

martes, 13 de junio de 2023

Cochinilla común, bicho bola (Armadillidium vulgare)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Cochinilla común, bicho bola  
Armadillidium vulgare (Latreille, 1804)
Sobre pared edificación agrícola en un camino de la Vega de Motril
Fotos Pepe Marín (02/10/2022)
Identificación Lluc Garcia Socias, Museu Balear de Ciències Naturals 
En el Parque de los pueblos de América de Motril 
Fotos Pepe Marín (24/05/2023)  Observation.org
Pepe Marín, el "afotador" del bichito de las fotos de esta entrada, tiene contactos con especialistas en gran cantidad de grupos de seres vivos, para identificar los espécimen al alcance del objetivo de sus cámaras fotográficas. En este caso, el especialista para el Isópodo de las fotos, ha sido Lluc Garcia Socias, Museu Balear de Ciències Naturals. Collaborator, Crustacea/Biodiversity, él ha identificado al espécimen como  Armadillidium vulgare, lo cual Pepe Marín agradece y su colección de carpetas de organismos identificados aumenta. 

Armadillidium vulgare, es un isópodo de buen tamaño, llegando a alcanzar los 18 mm de longitud. Como el resto de las “cochinillas”, es de forma ovalada, moderadamente aplanada por su parte dorsal, con el cuerpo aproximadamente el doble de largo que de ancho. La mayoría de los individuos presentan una coloración gris oscuro no brillante (gris pizarra), aunque a veces puede presentar pigmentaciones marrones o rojizas. El escutelo es amplio, pero no se proyecta por encima de la cabeza. Presenta dos pares de antenas, aunque uno de ellos es casi inapreciable. El tórax (pereion) se divide en 7 segmentos visibles, con siete pares de patas.

Puede distinguirse de otros isópodos terrestres por sus antenas, claramente visibles, que sobresalen cuando se enrolla “como una pelota”. Así mismo, los pereiópodos (“patas”) son relativamente cortos, y no se observan en vista dorsal. En comparación con otras especies del mismo género, Armadillidium vulgare es más grande, y tiene una cutícula más gruesa, lo que puede contribuir a su mayor resistencia a la desecación.

alimentación especie de hábitos nocturnos, se alimenta principalmente de materia en descomposición. Son descomponedores oportunistas, ya que aprovechan la fragmentación de vegetales realizada por otros herbívoros para descomponer los residuos. También consumen raíces tiernas en plantas de jardines y huertas, causando pérdidas importantes en la agricultura.

reproducción durante la época reproductora, las hembras desarrollan una bolsa de nidada que consiste en la superposición de estructuras semejantes a láminas conocidas como oostegites que forman una bolsa anexada por debajo y al final del abdomen. Los huevos fecundados son puesto en la bolsa, eclosionándo después de tres o cuatro semanas. La crías se desarrollan en la bolsa llena de líquido, abandonándola cuando están completamente desarrolladas.

Las hembras pueden producir de una a tres crías cada año y cada cría se compone de 100 a 200 huevos.

hábitat ligada a zonas húmedas, muestra una gran plasticidad para adaptarse a nuevos hábitats, pudiendo encontrarse en ambientes costeros, terrenos de cultivo, matorrales, bosques húmedos, pastizales, medios urbanizados, etc. Puede entrar en estado de latencia para soportar el invierno.

distribución es originaria de Europa, siendo la cochinilla de la humedad más abundante en toda Europa, en especial en la región mediterránea, y la mejor estudiada. Cosmopolita en las regiones templadas y subtropicales del mundo.

amenazas Armadillidium vulgare se ha convertido en plaga de cultivosprincipalmente en los de soja, colza y girasol. 

Esquema general de un isópodo terrestre, vista dorsal 
Revista IDE@ - SEA, nº 78 (30-06-2015)

El cuerpo consta de tres regiones céfalon, constituye el cefalotórax, formado por la cabeza y el primer segmento de pereioncon dos pares de antenas; el primero está bien desarrollado y lo utilizan para explorar, saborear y oler la comida; el segundo par de antenas es pequeño e invisible externamente. Epereion está formado por ocho segmentos, como en todos los isópodos, pero a efectos prácticos y de identificación solamente se consideran los siete segmentos libres, o pereionitos, por formar el primero de ellos parte del cefalotórax, cada uno de los cuales tiene un par de patas. Y el pleon formado por cinco segmentos, terminando en el telson con un par de urópodos.

domingo, 11 de junio de 2023

Oruga del boj (Cydalima perspectalis)

 Oruga del boj
Cydalima perspectalis (Walker en 1859)
En el Parque Natural Tenencia de Benifasar (Castellón)
Fotos Julián Vinuesa (20/05/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
Género: Cydalima 
Especie: Cydalima perspectalis 

Las fotos que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas el 20/05/2023, por Julián Vinuesa en el Parque Natural Tenencia de Benifasar (Castellón). Muestran orugas de la pollilla del boj (Cydalima perspectalis). 

Cydalima perspectalis es un lepidóptero de la familia Crambidae, descrito por primera vez por Walker en 1859. Proviene del sudeste asiático (China, Japón y Corea) y fue introducido a Europa en 2007, en Alemania, posiblemente a través del comercio de planta. 

distribución originaria del sudeste asiático (China, Japón y Corea) fue introducido a Europa en 2007, en Alemania, posiblemente a través del comercio de plantas de bojes (Buxus spp) ocupadas por Cydalima perspectalis. Se trata de una especie invasora y exótica, que se ha extendido rápidamente por Europa, afectando ya además de 29 países. En España se detectó por primera vez en 2014 (Cantabria, Galicia y Cataluña), y en las Islas Baleares en 2018 en Mallorca, y posteriormente al 2019 a Cabrera. En España, como especie exótica invasora, es un problema para los bojes (Buxus balearica y Buxus sempervirens), pues se alimenta de sus hojas y los defolia gravemente.

Desarrolla entre 2 y 5 generaciones en el año. En Baleares se están realizando seguimientos de la especie para determinar el número de generaciones, que parece que estaría entre 2 y 3, en función de las condiciones climatológicas Durante el invierno permanece como larva juvenil, protegida entre 2 hojas de boj y recubierta por filamentos de seda.

sábado, 10 de junio de 2023

Manto bicolor (Lycaena phaleas)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro
Manto bicolor
Lycaena phaleas (Linnaeus, 1.761)
En el Alcornocal de Lújar (02/04/2006)
En el sendero Almuñecar-Salobreña (12/04/2006)
Sierra Arana (11/11/2006)
En Alcornocal de Lújar (06/05/2008)
En el Cerro del Toro, Motril(14/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En la Guindalera, Ítrabo (25/05/2013)
En la Sierra del Jaral (25/10/2015)
Fotos Pepe Marín

 En el Parque Natural de Tejada, Almijara y Alhama
Fotos Eduardo Castro Villegas (09/06/2023)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lycaenidae
Género: Lycaena
Epecie: Lycaena phlaeas

características machos con alas anteriores de 12-15 mm.; hembras algo mayores. Cara superior de las alas anteriores de color rojo dorado, con puntos negros y bordes marginales negros. Alas posteriores de color gris oscuro, con una banda submarginal roja bordeada por pequeños puntos negros. Sin dimorfismo marcado entre machos y hembras.

costumbres se desarrollan dos generaciones al año, la primera de febrero a marzo, en julio-agosto la segunda. Las orugas pueden asociase con hormigas.

alimentación las larvas se alimentan de especies de Rumex y Poligonum.

hábitat prefiere los espacios abiertos, soleados y protegidos del viento, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. de altitud. 

distribución gran parte de Europa, Asia y Norte de África. En toda la Península Ibérica.

miércoles, 7 de junio de 2023

Tritón pirenaico (Calotriton asper)

 Tritón pirenaico
Calotriton asper 
(Dugès, 1852)
En el Pirineo aragonés
Foto Julián Vinuesa (Julio 2009) 

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Orden: Caudata
Familia: Salamandridae
Género: Calotriton 
Especie: Calotriton asper

El Tritón pirenaico (Calotriton asper) es un anfibio urodelo de cuerpo alargado y provisto de cuatro patas y cola. La coloración dorso-lateral en general es marrón pardusca, presentando una gran variabilidad intra e interpoblacional desde colores marrón claro casi beige hasta marrón oscuro casi negro. A menudo una franja dorsal axial más o menos continua de color amarillo intenso y de borde irregular que se va haciendo menos aparente con la edad. No existen excesivas diferencias en la coloración de ambos sexos, aunque en general la coloración críptica dorsal y aposemática ventral se mantiene durante mayor tiempo en los machos. El epíteto genérico tritón hace referencia a la mitología griega. Tritón es el dios griego del mar, hijo de Poseidón Anfítrite.

alimentación es una especie insectívora que caza al acecho durante el día y mediante búsqueda activa durante el crepúsculo y la noche. La dieta está basada principalmente en fauna acuática reófila (larvas de Plecópteros, Efemerópteros, Dípteros y Tricópteros) y secundariamente en presas terrestres de deriva. En las poblaciones situadas en su hábitat óptimo, la dieta está fundamentalmente formada por presas de vida acuática ), representando un porcentaje bajo las presas de origen terrestre. Se trata sin embargo, de una especie de comportamiento generalista que incluso llega a consumir pequeños vertebrados acuáticos (larvas y metamórficos de anfibios).

reproducción los amplexus se localizan siempre bajo el agua, en zonas profundas o de poca corriente, y frecuentemente al descubierto. Éstos se producen a lo largo de todo el año aunque el número de amplexus es mayor durante el período de puesta (marzo-julio).
Las hembras depositan  los huevos de forma aislada, entre las piedras o bien en su parte inferior. Son depositados en las zonas más remansadas del torrente, a escasa profundidad y con una temperatura del agua de alrededor de 12°C. El tamaño de la puesta es pequeño y varía de 15 a 67 huevos.
El desarrollo larvario se prolonga por más de un año, pudiendo llegar a producirse la metamorfosis después de dos períodos de hibernación en las poblaciones de mayor altitud, aunque lo usual es que la metamorfosis se produzca al año siguiente de la puesta. La metamorfosis se puede iniciar a partir de los 45 mm de longitud total. La madurez sexual se produce por regla general dos años después de la metamorfosis con una talla aproximada de 90 mm para ambos sexos.

hábitat es una especie acuática, de los torrentes de media y alta montaña y de los ibones. Aunque depende también del terreno vegetal contiguo a los torrentes. Allí suele pasar su fase subadulta y se refugia, por ejemplo, en tiempos de fuertes avenidas. En los torrentes e ibones ocupan el bentos, el fondo del cauce, y desarrollan su actividad entre la tarde y la noche. No obstante, se pueden ver sin dificultad durante el día o flotando en la superficie de los ibones, con apariencia de tomar el sol plácidamente, cuando, en realidad, están comiendo los insectos que quedan flotando sobre el agua.

distribución el tritón pirenaico es un endemismo de los Pirineos que se distribuye por España, Francia y Andorra, con una distribución típicamente montana y altimontana. En el Pirineo Aragonés, se encuentran hasta los 2.500 m. de altitud; en el Francés, hasta los 3.000 m. Presenta una distribución mucho más amplia por la vertiente sur debido a que sus límites de tolerancia térmica en el medio acuático son mayores (16º C en la vertiente sur frente a los 15º C en la vertiente norte de los Pirineos).