martes, 23 de mayo de 2023

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)

 Oropéndola europea
Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758)

Macho, en una morera de la Subbética cordobesa 
Foto gentileza de Manuel Molina Blanco (30/04/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Orden: Passeriformes
Familia: Oriolidae
Género: Oriolus
Especie: Oriolus oriolus

En el catálogo de especies amenazadas de España figura como de “interés especial” 

Ave de 24 cm. de longitud y 45 cm. de envergadura y llamativo color amarillento, difícil de ver, pues apenas abandona las frondosidades de la vegetaciónEl macho exhibe un intenso color amarillo limón en la cabeza, que es rayada con una línea ocular oscura. Alas redondeadas, totalmente negras, a excepción de dos parches amarillos a la altura de la articulación de la muñeca. La cola es igualmente amarilla, aunque presenta una ancha banda terminal negra. Posee patas de tono grisáceo, iris rojo y pico rojizo.
Hembra, por encima verde oliva, por debajo, blancuzca, débilmente rayada de pardo en el pecho; alas y cola parda con el amarillo menos extendido y menos vivo. Los jóvenes semejantes a la hembra, pero con pico gris e iris pardo

alimentación coleópteros, orugas, mariposas, arañas, moluscos; frutos.

nidificación construyen el nido suspendido de una horquilla de las ramas de un árbol; periodo de puesta, de mayo a junio, las hembras ponen de 3 a 4 huevos blancos, levemente manchados de pardo púrpura; periodo de incubación, por ambos sexos, de unos 15 días; los pollos, son alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras unos 14 días de vidas.

hábitat en los bosques de llanura (encinares, quejigares y melojares) y en los bosques de ribera (bosques de álamos, sauces, alisos  y choperas) ya que le gusta la proximidad del agua.

distribución la oropéndola europea es una especie que habita en Europa, Asia y África. Se reproduce en gran parte del continente europeo desde el extremo sur de Suecia, sudeste de Finlandia y norte de Rusia, como límite septentrional hasta el Mediterráneo y el Atlántico en las costas occidentales de Iberia y Francia. Falta en las Islas Británicas, donde, sin embargo, se realizan observaciones anuales de oropéndolas divagantes y ha criado localmente en varios condados de Inglaterra. Tampoco se reproducen en Islandia, Noruega, casi toda Suecia, sur de los Balcanes (Grecia sobre todo) y la mayoría de las islas mediterráneas. Falta también, o es muy escasa y local, en el noroeste francés y en la mitad norte de Dinamarca, donde ahora no cría ningún año. En Baleares es ave de paso en primavera y otoño en no muy elevado número, y no cría en ninguna de las islas. También se reproduce en Oriente Medio.

En la península Ibérica cría la subespecie nominal. Ave con tendencias termófilas y relativamente mediterráneas, se distribuye ampliamente por España, aunque parece evitar el norte peninsular y extensas zonas no forestales. Como reproductora está ausente en Baleares (donde no es rara en migración), Canarias, Ceuta y Melilla. Es un ave típica de las formaciones boscosas de llanura (encinares, quejigares y melojares) y de los bosques de ribera.

Es un ave migradora, tras la reproducción emigra a las zonas  tropicales del sur de África y zonas de Asia Tropical, donde pasa el invierno.

domingo, 21 de mayo de 2023

Gitanilla de Sierra Nevada (Zygaena nevadensis)

Gitanilla de Sierra Nevada
Zygaena nevadensis (
Rambur, 1866)
En la Vereda de la Estrella (Parque Nacional de Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (17/06/2006)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Zygaenidae
Género: Zygaena
Especie: Zygaena nevadensis

Especie de pequeño tamaño, reconocible por tener la cabeza, el tórax y abdomen moderadamente peludos y las alas traslúcidas. Antenas muy delgadas y terminadas en maza. La alas anteriores pueden presentar 5 puntos o bien tres bandas mal definidas, siempre de color rojo, si se unen algunos de los puntos. Las alas son anchas y cortas con el ápice redondeado. Posee una banda inferior que se extiende a lo largo de la costa del ala. Encima se sitúan dos puntos casi unidos formando una segunda banda. Intermedio entre ambas bandas se observa un pequeño punto finalmente un quinto punto que es redondeado, cerca del ápice de la ala.  

ciclo biológico vuela de día, apareciendo muy temprano, a mediados de junio hasta mediados de julio, invernando como oruga al pie de su planta nutricia (Vicia spp.) principalmente y crisalidando en un capullo adherido a la misma. Su vuelo es muy característico, rasante, no superando el metro de altura, y es fácil encontrar a los adultos sobre las flores de color azul oscuro de Vicia tenuifolia y otras especies cercanas.

hábitat espacios abiertos, entre 500-2000 metros altitud.

distribución Rambur, la describió como un endemismo de los biotopos mediterráneos visitados por él en Sierra Nevada. En la actualidad se conoce que vuela también en el Sudeste de Francia, Macedonia, Rumania y el Cáucaso. En la Península Ibérica está distribuida, con numerosas colonias muy aisladas unas de las otras, pero perfectamente aclimatadas en distintas alturas, con preferencias hacia el litoral mediterráneo. Además de en Sierra Nevada vuela también en otras sierras próximas como Sierra de los Filabres, La Sagra y Sierra de Baza y además en otros puntos de la Península Ibérica (Huesca, Teruel, Madrid, Cáceres, Portugal, Asturias). 

Naumann et al. (1999) sólo aceptan nevadensis como pobladora de toda la Península Ibérica. Aunque otros autores han separado como subespecies las siguientes: dumalis (Sierra de los Filabres, Almería), falleriana (montes Universales, Teruel), guadalupei (Nuestra Señora de Guadalupe, Cáceres), kricheldorffi de Guarda, Sierra de la Estrella (Portugal), muda (Moncalvo, Zamora), picos (Picos de Europa, Santander, extendida por biotopos de Palencia), panticosica (Panticosa, Huesca), schmidti (Arenas de San Pedro-Sierra de Gredos, Avila) y timida (de los puertos de Tortosa y Beceite).

viernes, 5 de mayo de 2023

Golondrina común (Hirundo rustica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Golondrina común
 Hirundo rustica (Linnaeus, 1.758)
En la Charca de Suárez de Motril (25/09/2009)
Golondrina común (Hirundo rustica) y avión zapador (Riparia riparia
En la Charca de Suárez de Motril (12/03/2011)
En la Charca de Suárez de Motril (09/02/2012)
En la Charca de Suárez de Motril (11/10/2011)
Avión zapador y golondrina común. En la Charca de Suárez de Motril (09/02/2013)
Fotos Pepe Marín
Sobre cable tensor de torreta de instalaciones, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (03/04/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Sendero que va desde Rambla de los Álamos a la carretera al Puerto, Motril 
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/04/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Sendero desde prolongación Ronda Sur a Camino adosado a Carretera y Carretera Puerto
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (23/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre vallado de finca cubierta con invernadero en zona de la vega
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (30/04/2022) 
Identificación Confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
Sendero de Puente Toledano-Rambla Álamos-Camino Empedrado interior a 4 Caminos
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (14/05/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual

Foto Pepe Rubia (19/04/2008)
Fotos Pepe Rubia (22/04/2011) 

En el Azud del río Magro en Catadau (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Septiembre 2021)
En Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (27/05/2022)
En Cervera de Pisuerga (Palencia)
Foto Julián Vinuesa (15/06/2022)
En Observatorio Laguna Manjavacas (Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (01/05/2023)

Reino: Animalia 
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata 
Clase: Aves 
Orden:  Passeriformes 
Familia: Hirundiidae 
Género: Hirundo
Especie: Hirundo rustica 

Ave de entre 19-23 cm. de tamaño, oscura por arriba y clara por abajo, con las plumas laterales de la cola (retrices) largas en los individuos adultos. Frente y garganta pardo rojiza. Partes superiores azul oscuro con reflejos metálicos. Con una ancha banda pectoral negra. Partes inferiores blancas, a veces teñidas de rojizo o rosado claro. Alas pardo negruzca. Cola ahorquillada, pardo negruzca, con manchas blancuzca al final. Pico y patas negros. Jóvenes con el dorso gris negruzco y plumas laterales de la cola más cortas que en los adultos.

alimentación insectos de pequeño tamaño, a los que capturan en vuelo y a poca altura del suelo.

nidificación construyen el nido de barro y pajas en forma de media taza, forrándolo con plumas, en aleros, techos o vigas de cualquier edificio. Dos o tres puestas anuales, entre Abril y Agosto, en cada una ponen entre 3-6 huevos blancos ligeramente moteados de pardo rojizo. El periodo de incubación, sólo por la hembra, entre 14-16 días. Los pollos, son alimentados por ambos progenitores, y vuelan tras 18 a 21 días.

hábitat humedales, lagunas, jardines, ciudades, parques. Muy ligada a los humanos, nidifica en granjas, cortijo y otras edificaciones cercanas a poblaciones.

distribución cría en gran parte de Europa, Noroeste de África y Asia Central y Occidental. Como migrador, inverna principalmente en África Oriental y Austral. Nidifica en toda la Península Ibérica, migrando al final del verano. También es una especie de paso durante las migraciones entre las áreas de cría europeas y las africanas de invernada. 

Vídeo Pepe Marín 

Un poema que me gusta 

Hace ya muchos años, en el Instituto Padre Suárez de Granada, y en la clase de Literatura del respetado y admirado profesor Don Emilio Orozco Díaz, escuche "boquiabierto" como el profesor recitaba el poema de Gustavo Adolfo Bécquer, "Volverán las oscuras golondrinas". Al hacer la entrada de la golondrina común lo he recordado, he buscado el poema y lo he incorporado a la misma. 

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) 
 Volverán las oscuras golondrinas

 Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y, otra vez, con el ala a sus cristales 
 jugando llamarán; 
pero aquéllas que el vuelo refrenaban 
 tu hermosura y mi dicha al contemplar, 
aquéllas que aprendieron nuestros nombres... 
 ésas... ¡no volverán! 

 Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
 y otra vez a la tarde, aun más hermosas, 
 sus flores se abrirán; 
pero aquéllas, cuajadas de rocío, 
cuyas gotas mirábamos temblar
 y caer, como lágrimas del día... 
 ésas... ¡no volverán! 

 Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón, de su profundo sueño
 tal vez despertará; 
 pero mudo y absorto y de rodillas, 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido..., desengáñate: 
 ¡así no te querrán! 

lunes, 1 de mayo de 2023

Avión común (Delichon urbicum)

Entrada actualizada con foto recientes 
de Pepe Marín

Avión común
Delichon urbicum (Linnaeus, 1.758)
Nidos y polluelos, lugar no indicado. Foto Pepe Rubia (21/04/2006)

Edificio industrial al otro lado de la Rambla de Los ÁlamosMotril
Foto e identificación Pepe Marín (10/04/2022)

RECUERDOS DE UN ARQUITECTO, FOTÓGRAFO, SOBRE OTROS ARQUITECTOS, PÁJAROS. De niño en Illora, llenaban años tras año con sus nidos la cornisa del tejado de la fachada a la calle de la casa que habitábamos. Cuando pasaba la época y se marchaban, demolían sus nidos y se pintaba o blanqueaba y al año siguiente los pobres tenían que empezar de nuevo su tarea....
A estos les decíamos vencejos. A los vencejos les llamábamos aviones, supongo por lo bien que volaban. Y a las golondrinas que tenían uno o dos nidos en la zona de las cuadras nunca se les tiraba el nido, Se decía eran las que habían quitado las espinas al Señor... Lo cierto es que nos regalaban durante su estancia unos maravillosos e inolvidables trinos posadas en la esquina de la reja de una ventana de la planta alta de la vivienda inmediata a la zona donde se hacía la vida en verano....
Sobre cable de instalaciones en sendero que va desde Rambla de los Álamos-Puerto de Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (23/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de Los Álamos, Motril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (30/04/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En la Rambla de Los ÁlamosMotril
Foto e identificación propuesta Pepe Marín (01/05/2022)
Identificación confirmada Nacho Noval, Biodiversidad Virtual
En una parcela del Camino del Empedrado de Motril
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (15/05/2022)
Identificación confirmada Pablo Vera, Biodiversidad Virtual
Sendero margen derecha Rio Guadalfeo en Vélez Benaudalla
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (17/05/2022)
En la Vega de Motril, zona de las Algaidas
Foto y propuesta de identificación Pepe Marín (09/06/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Recogiendo barro para hacer/reparar sus nidos en terrenos baldíos de parque público Motril
Foto e identificación Pepe Marín (01/04/2013)

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (07/05/2022)
En el Paraje del Clot de Baylón de Torrente (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (27/05/2022)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves

Orden: Passeriformes
Familia: Hirundinidae ´

Género: Delichon 
Especie: Delichon urbicum
[=Delichon urbica]


Ave pequeña, entre 13,5-15 cm. de tamaño, gregaria, de color azul negruzco por arriba, blanco por debajo, con obispillo blanco. Cola menos ahorquillada que la de las golondrinas. Patas del avión común están cubiertas de plumas. Pico de color negro y el iris es marrón oscuro. sexos iguales. Los jóvenes tienen las partes superiores más parduscas.

alimentación fundamentalmente  insectos capturados en vuelo, sobre todo moscas y mosquitos, a veces escarabajos y mariposas.

nidificación construyen un nido redondeado de pegotes de barro, hierbas y raicillas, bajo los aleros de los edificios, bajo los puentes, en cuevas o acantilados; lo revisten de una delgada capa de plumas. Realizan la puesta, en mayo-agosto, generalmente de 4-5 huevos blancos, la incubación realizada por ambos padres es de entre 14-15 días. Los pollos alimentados por ambos progenitores vuelan alrededor de 22 días de vida.

hábitat ciudades y pueblos. Las colonias rupestres abundan en bastantes parajes montañosos, hasta alcanzar los 2.500 metros de altitud.

distribución especie migratoria que cría en la Eurasia templada y el Norte de África, invernando en el África subsahariana y Asia tropical. En la Península Ibérica se trata de una especie migradora y estival, en los últimos años se ha puesto de manifiesto una mínima invernada en el suroeste de España. 

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Entrada actualizada con fotos recientes de Pepe Marín 
y de Julián Vinuesa

Pinzón vulgar
Fringilla coelebs (Linnaeus, 1.758)
Macho, en el Camino de Minasierra, Motril
Fotos Pepe Marín (25/03/2014)
En el Camino de MinasierraMotril
Foto Pepe Marín (08/04/2014)
Hembra de pinzón vulgar. Sobre valla de cercado de finca en zona de la Vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (15/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Macho de pinzón vulgar. 
Sobre valla de cercado de finca en zona de la Vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (15/04/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
Sobre tendido de instalaciones en margen camino de la Vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (07/05/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
En tendido de instalaciones sobre parcelas de la Vega de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (21/05/2022)
Identificación confirmada César Fernández, Biodiversidad Virtual
Tendido de instalaciones sobre tramo de camino asfaltado en zona de Vega de Motril
Foto e identificación Pepe Marín (11/06/2022)
Identificación confirmada José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual
En la vega, tramo prolongación Ronda Sur a Cuatro Caminos, Motril
Hembra de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Foto e identificación Pepe Marín (01/04/2023)

Macho, en lugar no indicado, puede se en el Cortijo de Alcántara 
Foto Pepe Rubia (25/06/2007)

Macho, en el Parque de La Canaleta de Mislata (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Febrero 2019)
Hembra, en la Dehesa del Saler (Albufera de Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (05/01/2023)
Hembra, en el Marjal Albufera de Valencia 
Foto Julián Vinuesa (26/01/2023)

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae 
Género: Fringilla 
Especie: Fringilla coelebs

Ave de entre 14-16 cm. de tamaño, esbelta y de cola larga. Los machos con el píleo, nuca y cuello gris; los lados de la cabeza, pecho y mejillas rosados; el manto es pardo rojizo. El pico azulado y las patas. En invierno presenta los colores atenuados. La hembras y juveniles recuerdan a la hembra del gorrión común (pero ésta no tiene blanco en la cola ni en hombros), tienen el píleo y pecho gris, por encima tienen un matiz pardo, y por debajo blanco grisáceo; las bandas alares son más estrechas que en los machos. El vuelo es ondulado y rápido, y camina con pasos rápidos y cortos. Se trata de un ave migradora parcial, migrando las poblaciones europeas septentrionales en mayor medida que las meridionales.
alimentación semillas, bayas, brotes, granos, insectos.
nidificación un cuidado nido en forma de copa en sotos, arbustos o en la horquilla de un árbol, lo construyen con musgo y liquen, forrádolo de lana, pelo y plumas. Realizan por lo generas una saló, a veces dos, puesta de Abril a Junio,  ponen entre 3-6 huevos blanco sucio con manchas pardo rojizas. Periodo de incubación, sólo por la hembra, entre 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan hacia los 15 días de vida.
hábitat zonas boscosas, huertas, parques y jardines urbanos.
distribución Europa, Asia, Norte de África e Islas de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores. En la Península Ibérica es muy frecuente, también está presente en Baleares.