Filo: Chordata
Género: Emberiza
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es un córvido de mediano tamaño, entre 37-41 cm. de longitud y entre 68-80 cm. de envergadura. Presenta un gran parecido con la chova piquigualda, de la que se diferencia básicamente por tener el pico más alargado y curvo, con una intensa coloración rojiza. El plumaje es intensamente negro, adornado con irisaciones metálicas azules, verdosas y purpúreas. Las patas son rojizas. La especie no presenta dimorfismo sexual apreciable en cuanto a su plumaje, sin embargo los machos adultos son más grandes que las hembras Los juveniles muestran un plumaje de color más apagado que los adultos, con tonalidades más pardas, aunque la cola y alas son semejantes a la de los adultos. Poseen un pico más corto y menos curvado y una coloración más anaranjada del pico y patas.
Son aves gregarias y bulliciosas, suelen organizarse en multitudinarios bandos que sobrevuelan cortados y cárcavas, mientras realizan acrobáticas maniobras y picados.
alimentación principalmente insectos y larvas; gusanos, arañas y a veces lagartijas. Seleccionan principalmente espacios abiertos para buscar el alimento.
nidificación ambos sexos construyen un nido de palitos revestido con lana y pelos, en cornisa o agujero de un cortado, a menudo en lugares inaccesibles, utilizan cuevas, grietas, cavidades y construcciones humanas abandonadas. Periodo de puesta, las hembras ponen de abril a mayo, de 3 a 6 huevos blancos con tinte verde o crema y manchas pardo grisáceas; periodo de incubación, sólo por la hembra, de 18 a 21 días; los polluelos son alimentados por ambos padres, dejando el nido tras unos 40 días de vida.
hábitat prefiere zonas con acantilados, cortados, riscos y acantilados costeros. En Península Ibérica, la chova piquirroja ocupa para criar desde ambientes atlánticos montanos y costeros hasta cortados fluviales y roquedos del Centro y Sur de la misma. Se le encuentra en zonas montañosas hasta 3000 m. de altitud.
distribución Irlanda y desde el este de Gran Bretaña hasta Asia Central, la India y China. En la Península Ibérica ocupa ampliamente los sistemas montañosos de la mitad oriental, extendiendo su área de distribución a la mitad occidental a través de la Cordillera Cantábrica y las Sierras Béticas. En las Islas Baleares, citada sólo como invernante. En las Islas Canarias, la subespecie Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus, es nidificante en la isla de La Palma.
peligros en España la especie antaño frecuente en muchas zonas del territorio, debido a la intensificación agrícola, el uso de plaguicidas y la pérdida de lugares de nidificación, han hecho disminuir sensiblemente sus poblaciones.
Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid
Al
menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en
España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife
durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero
con información de todas las provincias.
Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimient
Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid
Al menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en
España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife
durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero
con información de todas las provincias.
De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en
Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de
Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo
han participado unos 150 volunt ...
Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid
Al
menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en
España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife
durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero
con información de todas las provincias.
De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en
Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de
Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo
han participado unos 150 volunta ...
Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Al menos 3.000 cotorras de Kramer viven en España, la mayoría en Andalucía y Madrid
Al
menos de 2.884 a 2.986 ejemplares de cotorras de Kramer habitan en
España, según el primer censo nacional realizado por SEO/BirdLife
durante el otoño de 2015 en algo más de 150 municipios concretos pero
con información de todas las provincias.
De este volumen, un total de 1.400 viven en Andalucía y 800 en
Madrid, que son las dos poblaciones más numerosas, aunque en la isla de
Tenerife habitan también varios centenares de ejemplares. En el censo
han participado unos 150 volunta ...
Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-menos-3000-cotorras-kramer-viven-espana-mayoria-andalucia-madrid-20160713155949.html
(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y
la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.