sábado, 21 de septiembre de 2024

Avispa bandera de ojos azules (Evania appendigaster)

Avispa bandera de ojos azules 
Evania appendigaster (Linnaeus, 1.758)
 Sobre pared de planta baja de edificio en centro urbano de Motril 
Foto Pepe Marín (19/09/2024)

Reino: Aimalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Evaniidae
Genero: Evania
Especie: Evania appendigaster

La avispa bandera de ojos azules (Evania appendigaster) es un parasitoide de entre 8-9mm. de tamaño, coloración negra, cabeza brillante, recubierta de una pubescencia blanquecina, más larga sobre las mandíbulas rojizas y con dos dientes de ápices negros. Delante de las antenas, que se insertan en línea con la mitad de los ojos, se observa un pequeño abultamiento redondeado y ligeramente arqueado hacia delante, que se continúa por dos pequeños surcos longitudinales en la frente, dirigidos hacia los ocelos posteriores pero sin llegar a ellos. Ojos de color azul turquesa, de ahí su nombre vulgar. Pronoto redondeado, sin quilla transversal. Alas posteriores con diez hámulos y lóbulo anal redondeado. Metatarsos posteriores más cortos que los cuatro artejos siguientes juntos. 

El pecíolo abdominal, constreñido sostiene la sección posterior del abdomen, o gáster, está unido en la parte superior del cuerpo. El gáster está comprimido lateralmente y tiene una forma ovalada a casi triangular, sostenido en forma de bandera y parecido a una insignia, una característica de la familia que inspiró el nombre común de avispa insignia.

Es totalmente inofensivo para el ser humano pero de gran importancia en la lucha biológica contra las cucarachas de especies como Periplaneta americana, Periplaneta australasiae y Blatta orientalis, entre otras.

Durante su proceso reproductivo, la hembra deposita un huevo en cada ooteca de cucaracha que encuentra. Tarda de 15 a 30 minutos en perforar la coraza de estos estuches de protección de los huevos.

Cuando eclosiona en el interior de la ooteca, la larva de la avispa se alimenta de todos los huevos de la cucaracha.

Resulta curioso que la mandíbula de la ninfa de la avispa va cambiando a medida que se produce cada una de las 5 mudas de su desarrollo.

El paso a la fase adulta tiene lugar todavía dentro de la ooteca de la cucaracha y la avispa sale al exterior por un orificio que perfora con la última mandíbula que desarrolla.

El adulto vive de dos a tres semanas.

distribución es probable que sea originaria de Asia. Hoy en día se encuentra en los trópicos y subtrópicos y en muchas regiones templadas
La especie está presente en todas las islas del archipiélago canario.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Falsa viuda negra (Steatoda triangulosa)

 Falsa viuda negra
 Steatoda triangulosa (Walckenaer, 1802)
En la ciudad de Motril  Observation.org
Foto Pepe Marín (12/08/2024)

Reino: Animalia
Filo: Arthripoda
Clase: Arachnida
Orden: Areneae
Familia: Theridiidae
Género: Steatoda 
Especie: Steatoda triangulosa

La 'Steatoda nobilis', más conocida como noble falsa viuda negra, especie cosmopolita, es decir, se distribuye por gran parte del planeta, originaria de las Islas de Madeira y Canarias. La hembra adulta llega a medir de 3-6 mm, con un cefalotórax pardo-anaranjado, con patas delgadas y amarillentas. El bulboso abdomen es de color crema con líneas en zigzag pardas que van de adelante hacia atrás. Esta mancha distingue a esta especie del resto de las especies de arañas de la familia theridiidae en su área de distribución.

Scolia erythrocephala

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Scolia erythrocephala (Fabricius 1.798)
Hembra de Scolia erythrocephala (cabeza roja, antenas cortas)
Macho de Scolia erythrocephala (cabeza negra, antenas negras y largas)
En la Vega de Motril (18/08/2008) Fotos AGMaldonado

Hembra de Scolia erythrocephala (cabeza roja, antenas rojas y cortas)
En Charca de Suárez, Motril (02/07/2011)
En Parque público en medio urbano de Motril (06/09/2014)
En el Parque de los Pueblos de América, Motril (13/08/2016)
  Fotos Pepe Marín
Hembra, en el Parque de los Pueblos de América, Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (30/08/ 2024)
Macho, junto Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (01/09/2024) Confirma identificación Leopoldo Castro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden Hymenoptera
Familia: Scoliidae
Subfamilia: Scoliinae
Género: Scolia
Especie: Scolia erythrocephala

La identificación de la especie, sobre fotos, la ha realizado el entomólogo especialista en Himenópteros vespoideos Leopoldo Castro, otros de los "científicos amigos" que decía AGMaldonado. Leopoldo también nos dice "los ejemplares de cabeza roja y antenas cortas son hembras, el de antenas largas  y cabeza negra macho". Gracias Leopoldo, a quién no tengo el gusto de conocer, pero sé que era buen amigo de Antonio, por la identificación. Y gracias a Francisco Javier Órtiz, éste si conocido y amigo, al que con frecuencia "molesto" con envíos de fotos de Himenóteros (Abejas y abejorros) para su identificación, gracias por tu paciencia y sabiduría y, en esta ocasión también por haber contactado con Leopoldo Castro.

Se añaden a la entrada una imagen 
de Pepe Marín  perpetrada en la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, de Motril, también identificada como Scolia erythrocephala por Leopoldo Castro y cinco imágenes perpetradas por Pepe Marín en el Parque de los Pueblos de América, Motril. La ultima de ellas, tomada recientemente  (30/08/2024) 

Nuevamente, (01/09/2024) Pepe Marín perpetró dos imágenes de un macho junto a la Avenida de la Virden de la Cabeza, Motril, confirmadas Leopoldo Castro.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Monoxia obesula

 Monoxia obesula (Blake, 1.939)
Sobre pared de planta baja de edificio en centro urbano de Motril a
Fotos Pepe Marín (14/09/2024) ID de Manuel Baena Ruiz

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae 
Género: Monoxia
Especie: Monoxia obesula

Monoxia obesula es un coleóptero de la familia Chrysomelidae Es una especie de color pardo y pequeño tamaño (2,5-3,7 mm de longitud), cuyas larvas (3-4 mm de longitud), de color amarillento y aspecto de oruga, se comportan como minadoras y provocan la defoliación de las plantas de las que se alimentan.

Sus larvas provocan una intensa defoliación de las plantas de las que se alimenta, llegando a provocar su muerte. Existen autores que consideran que puede representar una plaga agrícola para quenopodiáceas (acelgas, espinacas o remolacha). No obstante, los huéspedes sobre los que se han detectado en Europa no incluyen, por el momento, especies de interés para la agricultura. En la Comunitat Valenciana se ha localizado exclusivamente sobre Atriplex halimus, un arbusto característico de ambientes litorales salinos y nitrófilos. Habida cuenta de los daños que provoca a esta especie, es posible que sus poblaciones sufran un declive importante, si bien no se trata de una  planta amenazada.

Al tratarse de un insecto con buena capacidad de vuelo su capacidad de dispersión es elevada. En este sentido, la primera cita de la especie en Europa fue realizada en 2013 en Cerdeña, detectándose con posterioridad en otras islas como Malta o Mallorca, en 2015, y Valencia en 2017. Estos datos sugieren que se encuentran en plena expansión en el Mediterráneo. Si a lo anterior se añade que las poblaciones examinadas estaban integradas por centenares de ejemplares, se puede afirmar que posee elevado potencial invasor. No obstante, no se conoce un historial de impactos en otros territorios o países del mundo para esta especie.

Es posible que las primeras introducciones de la especie estuviesen asociadas con el comercio de productos agrícolas o plantas ornamentales.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Chinche cazador, chinche asesino (Zelus renardii)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Chinche cazador, chinche asesino 
Zelus renardii (Kolenati, 1.857)
En Parque Público de los Pueblos de América, Motril
Foto Pepe Marín (16/10/2022)
Adulto hembra, Sobre pared de planta baja de edificio en centro urbano de Motril 
Fotos Pepe Marín (14/09/2024)  Observation.org

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae 
Género: Zelus
Especie: Zelus renardii 

La primera foto que se muestra en esta entrada, la perpetró el 16/10/2022, Pepe Marín, en el Parque Publico de los Pueblos de América de Motril, tuvo la suerte de afotar al "bichucho"  y de que no le picara. La subió a plataformas de Naturaleza, donde los especialistas Adrià Miralles y Manuel Baena Ruiz coincidieron en que el espécimen de la foto pertenecía a la especie Zelus renardii, Pepe Marín les agradeció a ambos la identificación. Posteriormente, Fernando Laguna en Biodiversidad virtual, también coincidió en la identificación. La foto de Pepe Marín, "salvo error u omisión" como decía el profesor Calvente, se puede considerar como la primera cita de un ejemplar fotografiado en la Costa Granadina.

Las cuatro fotos siguientes, las perpetró recientemente (14/09/2024) Pepe Marin, esta vez en la pared de un edificio de Motril. Confirma identificación de la especie, Manuel Baena

Zelus renardii es un redúvido heteróptero con las alas parcialmente endurecidas, presenta una boca tipo picador-chupador que es un eficaz depredador de insectos. 

alimentación generalista, con tan amplio espectro de insectos que depreda, cazan a sus presas al acecho. Las formas ninfales son grandes depredadores de áfidos. Se ha comprobado que depreda a especies beneficiosas de coccinélidos, geocóridos, crisópidos y afelinidos. Y, por tanto, puede causar un impacto negativo en el hábitat de las especies autóctonas.

distribución Norte de México, Oeste y Suroeste de EE.UU., Centroamérica, con algunas citas en Sudamérica (Chile). También está presente en archipiélagos oceánicos, como Hawái, Filipinas, Samoa y las Islas Johnston. En 2010 se citó por primera vez en Europa, en Grecia y en España.​ Actualmente se encuentra en gran parte de la Grecia continental y algunas islas como Creta. En la Península Ibérica hay datos de la web www.biodiversidadvirtual.org que verifican que en 2015 ya se encontraba  en la provincia de Alicante, concretamente Benidorm, y en la ciudad de Valencia. El 1 de septiembre de 2020 se fotografió un ejemplar en Tarragona. 

peligrosidad sus picaduras a los humanos producen dolor agudo e intenso. Un estudio, publicado a principios de abril de 2021, recopila nueve casos de picaduras en España desde el año 2018. Casi todas ellas se han producido en la Comunidad Valenciana, aunque se ha registrado una en Cádiz y otra en Alcalá de Henares.

 Primera cita en España de la especie Zelus renardii (Kolenati, 1857)

Una polilla llamativa: Utetheisa pulchella

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Nomeolvides, gitanilla
Utetheisa pulchella (Linnaeus, 1758)
En el Alcornocal de Lújar
 Fotos AGMaldonado (19/06/2006)
En el Alcornocal de Lújar
 Fotos AGMaldonado (08/08/2006)
 En Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (30/09/2007)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (22/04/2011)
En la Vega de Motril
Foto AGMaldonado (08/06/2011)


Camino paralelo a Carretera Nacional con salida a Carretera de Motril al Puerto
Foto y propuesta Identificación Pepe Marín (17/09/2022
Cópula de la polilla Gitanilla (Utetheisa pulchella), sobre la planta cola de caballo
En lateral de camino de la vega de Motril.
Foto Pepe Marín (06/09/2024)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/08/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro (16/12/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro (23/04/2024)

Reino: Animalia
 Filo: Arthropoda 
 Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera 
 Superfamilia: Noctuoidea 
 Familia: Arctiidae
 Subfamilia: Arctiinae 
Género: Utetheisa
Especie: Utetheisa pulchella

Utetheisa pulchella es una llamativa mariposa nocturna, una polilla, que es activa durante el día por lo que con cierta frecuencia se le ve volando. Tamaño comprendido entre 29-42 mm. Las alas anteriores dorsalmente moteadas de negro y rojo carmesí sobre fondo blanco, las posteriores de todo azul muy pálido y con manchas oscuras hacia los bordes. Ambas son blanquecinas ventralmente.
Vuela desde finales de Abril a Octubre, en tres generaciones.

 En Pueblonuevo (Motril)
Foto AGMaldonado (15/10/2007)

Oruga de la mariposa nocturna (polilla) Utetheisa pulchella, a la que por sus bonitos colores solemos llamar "gitanilla", alimentándose de una de sus plantas nutricias Heliotropium europaeum, conocida por la zona como hierba verruguera.
Al borde de un camino de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (01/09/2024)

Las orugas son de color blanco con líneas longitudinales negras y trasversales marrones ribeteadas de manchas negras, posee pelos entre los segmentos. Las orugas se alimentan de planta Boragináceas de los géneros Echium, Myosotis (comúnmente nomeolvides, de los que toma el nombre vulgar, aunque no frecuente), Borago, Anchusa; también de diversas especies de Solanáceas de los géneros Solanum, Heliotropium. Como las plantas nutricias contienen sustancias alcaloides altamente tóxicas, dichos componentes son asimilados por las mismas, siendo causantes de la coloración aposemática (apo= lejos, aparte; semo=señal) de la especie. Dicha coloración advierte con sus llamativos colores de su toxicidad y evita así ser devorada por posibles depredadores. Se dice que incluso las arañas rechazan alimentarse de ellas cuando caen atrapadas en una de sus telas.

hábitat Utetheisa pulchella habita huertas, prados, y matorrales, en ocasiones es frecuente en zonas habitadas, encontrándose sobre las paredes de los edificios.

distribución es una especie cosmopolita de origen africano que se encuentra distribuida por África, Sur de Europa, Centro y Sur de Asia y Australia. Se le localizó en la Martinica en1963 y en Guadalupe en 1983.

En la Costa Granadina, nosotros la hemos localizado en el Cortijo de Carmen Pueblonuevo (Motril), en el Camino de los Pescadores (Vega de Motril) y en el Cortijo Melero (Alcornocal de Lújar). 

Pepe Marín y Eduardo Castro, también la afotaron en la Vega de Motril.

Langosta egipcia, langosta mediterránea (Anacridium aegyptium)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Langosta egipcia, langosta mediterránea 
Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1.764)
 
Imago, en las Albuñuelas (Granada) (14/05/2006)
 
Ninfa, en un lugar de la Alpujarra (12/10/2006)
Ninfa sin alas, en el Río Ízbor (24/06/2011)
Fotos AGMaldonado

 
Hembra, en la Charca de SuárezMotril (10/09/2009) Foto Pepe Marín
 
En la Charca de Suárez, Motril (07/04/2011) Foto Pepe Marín
 
Hembras, en la Charca de SuárezMotril (09/04/2011). Fotos Pepe Marín
Hembra, en la Charca de SuárezMotril (20/10/2013) 
Identificación José Tomás, Biodiversidad Virtual 
Foto Pepe Marín


Ninfa sin alas, sendero de la vega de Motril. Foto Pepe Marín (19/06/2021)
Ninfa con alas, sobre planta de Nicotiana glauca al borde de camino de la vega de Motril
Foto Pepe Marín (31/07/2021) IdFrancisco Rodríguez (Faluke) Biodiversidad Virtual
Ninfa, en la Avenida Nuestra Señora de la Cabeza, Motril Observation.org
Foto Pepe Marín (25/06/2023)
Sobre seto en Avda Nuestra Señora de la Cabeza, Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (16/08/2023) 

En un lugar no indicado de Motril 
Foto Julián Vinuesa (en1994) etapa motrileña

Ninfa, en Vélez de Benaudalla
Foto de Eduardo Castro Villegas (10/09/2024)

 Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Anacridium 
Especie: Anacridium aegyptium

La langosta egipcia o mediterránea es un ortóptero grande, las hembras miden 50–66 mm de largo, mientras que los machos son más pequeños, entre 32–36 mm. Especie con cabeza robusta, antenas filiformes y con los ojos rayados verticalmente. Protórax robusto, con una línea anaranjada en la parte delantera, unos pliegues que luce en la quilla del pronoto, y una punteadura blanca en la parte trasera inferior del pronoto. Llaman la atención las tibias aserradas y las alas que cubren todo el abdomen.

Las ninfas son de color verde brillante y carecen de alas, y en las sucesivas mudas se van volviendo marrones, aunque su tono definitivo dependerá del entorno en el que se desarrolle.

Especie propia de lugares cálidos vive preferentemente en los árboles y arbustos, y es frecuente y fácil de ver durante la mayor parte del año. Se reproduce en primavera e inverna en estado adulto. 

alimentación vegetariana, se alimenta de muchas y diferentes plantas a las que tritura con unas potentes mandíbulas

hábitat propia de lugares cálidos, en campos de cultivo, jardines, bordes de caminos zonas húmedas, sobre árboles, arbustos, setos, vegetación herbácea.

distribución Europa meridional, África tropical, Este asiático y Norte América.